3
Centro Universitario De Ciencias De La Salud Universidad De Guadalajara Andrea Elizabeth Estrada Magaña MCPA Economía en Salud Grupo E-03 L.N. Silva Rodríguez, Alicia Gisela Fecha de Entrega: 21/Agosto/2015 Tarea #1: Definiciones

Concepto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Concepto

 

 

Centro Universitario De Ciencias De La Salud

Universidad De Guadalajara

 

 

Andrea Elizabeth Estrada Magaña

MCPA

 

Economía en Salud

Grupo E-03

L.N.  Silva Rodríguez, Alicia Gisela

 

Fecha de Entrega: 21/Agosto/2015

 

Tarea #1:

 

Definiciones

 

Definiciones

Page 2: Concepto

Tarea #1 Macroeconomía: Es un enfoque de la economía que estudia y analiza

comportamientos agregados o globales, y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el producto total de una economía, es decir estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía. (Hernandez Chávez, Rebolloso Zuñiga, PérezRubio, & Franco Chavez, 2014)

Microeconomía: Es un enfoque de la economía que estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales, es decir estudia el modo en que toman decisiones los hogares y las empresas y la forma en que interactúan. (MochónMorcillo & Beker, 2008)

Oferta: Es la cantidad de bienes o servicios a la venta que existe en el mercado por su oferente, refleja la intenciones de venta de los productores. (Mochón Morcillo &Beker, 2008)

Demanda: Son las cantidades de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar, esta refleja una intención.   (Mochón Morcillo & Beker, 2008)

Farmacoeconomía: Estudia el costo de los medicamentos  a la luz del costo financiero de la enfermedad y el costo toral del desarrollo, la fabricación y comercialización de un fármaco, así como su relación entre gasto y buen uso de los medicamentos (costo-beneficio, costo-utilidad, costo-costo).  (Hernandez Chávez,Rebolloso Zuñiga, Pérez Rubio, & Franco Chavez, 2014)

Farmacovigilancia: Estudia de manera permanente el empleo de medicamentos a corto, mediano y largo plazos para determinar su presencia en la clínica o bien su eliminación para ser sustituidos por otros mejores, en función de la calidad de las respuestas en los individuos sanos o enfermos. (Hernandez Chávez, RebollosoZuñiga, Pérez Rubio, & Franco Chavez, 2014)

Modelos Bioéticos: Son el producto del proceso evolutivo del pensamiento filosófico humanista occidental, integra en una sola cosmovisión los principios de beneficencia, autonomía y justicia.  Son herramientas para el análisis y/o resolución de problemas. Y son: Modelo sociobiologista o ética descriptiva, Modelo Subjetivista o Liberal – Radical, Modelo Prágmatico Utilitarista y Modelo Personalista. (Escobar Yéndez,Fernández Ramírez, Hidalgo Prado, & Denys Luque Borja, 1998)

BibliografíaEscobar Yéndez, N., Fernández Ramírez, C., Hidalgo Prado, P., & Denys Luque Borja, D. (1998). Ética Médica y Economía de la Salud. (H. P. Cuba, Ed.) Revista Cubana de Salud Pública , 34 (1).

Page 3: Concepto

Hernandez Chávez, A., Rebolloso Zuñiga, E., Pérez Rubio, K. G., & Franco Chavez, S. A. (2014). Introducción a la Farmacologia. En A. Hernandez Chávez, Farmacología General. Una guía de estudio (pág. 16). Mexico: Mc Graw Hill.Mochón Morcillo, F., & Beker, V. (2008). Economia Principios y Aplicaciones. Madrid, España: Mc Graw Hill.