11
1.1 Concepto de proyecto y de inversión. •Conjunto de datos, cálculos y dibujos articulados en forma metodológica, quedan los parámetros de cómo ha de ser y cuánto ha de costar una obra o tarea. Esta información de somete a evaluaciones para fundamentar una decisión de aceptación o rechazo. •Series de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de un servicio. Inversión: •Aportación de recursos para obtener un beneficio futuro. Conjunto de recursos que se emplean para producir un bien o servicio y generar una utilidad. Proyecto de Inversión: •Es un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo razonable. •Es un plan al que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos para producir un bien o servicio útil. •Serie de planes que se piensan poner en marcha para dar eficacia a alguna actividad u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y conseguir una retribución.

Concepto de Proyecto y de Inversión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ING.CIVIL

Citation preview

Page 1: Concepto de Proyecto y de Inversión

1.1 Concepto de proyecto y de inversión.

•Conjunto de datos, cálculos y dibujos articulados en forma metodológica, quedan los parámetros de cómo ha de ser y cuánto ha de costar una obra o tarea. Esta información de somete a evaluaciones para fundamentar una decisión de aceptación o rechazo.

•Series de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de un servicio.

Inversión:

•Aportación de recursos para obtener un beneficio futuro.

Conjunto de recursos que se emplean para producir un bien o servicio y generar una utilidad.

Proyecto de Inversión:

•Es un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo razonable.

•Es un plan al que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos para producir un bien o servicio útil.

•Serie de planes que se piensan poner en marcha para dar eficacia a alguna actividad u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y conseguir una retribución.

Importancia de un proyecto de inversión

La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuentan a la mejor alternativa.

En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta a seguirse como

Page 2: Concepto de Proyecto y de Inversión

la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.

Page 3: Concepto de Proyecto y de Inversión

1.5 Etapas en el proceso de evaluación proyectos de inversión.

Estudios preliminaresLos estudios preliminares sirven como base para investigar sólidamente el proyecto. Se trata de conceptuar la idea del proyecto y limitar los márgenes de la inversión.

AnteproyectoEl anteproyecto, que también se llama estudio previo de factibilidad. Consiste en comprobar mediante información detallada, a través de estadísticas, la magnitud de la competencia, etc. Se muestra la viabilidad del proyecto en un folleto junto con la semblanza del mismo.

Es una etapa en la que se precisan los elementos y formas de las que consta la inversión que se piensa llevar a cabo.

Estudio de factibilidadEn el estudio de factibilidad se señalan las alternativas de solución a los problemas del proyecto, se presenta documento del proyecto integrado por los análisis de mercado, de ingeniería, económicos, financiero y el plan de ejecución. Se establecen los elementos cuantificables y no cuantificables del proyecto.

Montaje y ejecuciónSe elabora un programa de actividades y se fijan tiempos para realizar las operaciones. Hay técnicas y procedimientos para los planes de ejecución: manuales de objetivos y políticas, diagramas de procesos y flujos, graficas de Gantt, pronósticos y presupuestos.

Funcionamiento normalEl potencial de un producto o servicio necesita indicadores de la posibilidad de introducirnos en un mercado que consideren la existencia y la disponibilidad de materias primas, tecnología y equipo para producir.

Limitación de los proyectos

Entre las limitantes a las que no podemos enfrentar están las siguientes:

Infraestructura insuficiente: Esto se refiere a que en la zona donde se construirán las instalaciones, no hay servicios tales como drenaje, alcantarillado, luz eléctrica, entre otros. Además, los costos de instalación son altos y no pueden ser absorbidos por la futura empresa.

Tecnología: Esta limitante se refiere a que en el mercado nacional no se encuentra la maquinaria adecuada o en su defecto, el mantenimiento y la

Page 4: Concepto de Proyecto y de Inversión

conservación tiene que ser dado por personal especializado y tiene que ser pagado a personas que vienen del exterior. En estos casos, hay que tener mucho cuidado a la hora de seleccionar la maquinaria, o bien cuantificar los costos de capacitación del personal e investigar si en la zona hay recursos humanos para satisfacer esta necesidad.

Tecnología: Esta limitante se refiere a que en el mercado nacional no se encuentra la maquinaria adecuada o en su defecto, el mantenimiento y la conservación tiene que ser dado por personal especializado y tiene que ser pagado a personas que vienen del exterior. En estos casos, hay que tener mucho cuidado a la hora de seleccionar la maquinaria, o bien cuantificar los costos de capacitación del personal e investigar si en la zona hay recursos humanos para satisfacer esta necesidad.

Ambientación social: Esto se refiere al impacto que tendrás el proyecto en la sociedad, en la zona donde se instalará la empresa. No tomarla en cuenta puede ocasionar grandes pérdidas.

Esto es recomendable que se analicen las situaciones de liderazgos formales e informales. Un acercamiento a los líderes permitirá relacionarlos con la problemática social, política y económica de la zona.

Económico: Hay que ponderar cuidadosamente las fuentes de financiamiento y sus políticas crediticias, en corto, mediano y largo plazos. De esta forma la planeación financiera correrá menos riesgos.

Políticas de desarrollo. Es importante conocer las políticas de desarrollo de los gobiernos municipal, estatal y federal, para que se detecten los posibles beneficios que se puedan sacar de ellas.

Materia prima: Es necesario analizar los mercados en los cuales se consigue la materia prima, ya que si no se cuantifica este rubro, se corre peligro de que los costos se eleven por su escasez en la zona. Conviene investigar todas las alternativas para contar con flujos constantes que impidan la escasez.

Cambios en el uso del suelo . Este punto es de vital importancia y se recomienda que en cuanto se determine el lugar donde se va a construir la obra, se inicien los trámites correspondientes para autorizar el cambio deseado.

Permisos de construcción: Es necesario realizar todos los trámites y estudios relacionados con la construcción ante las autoridades correspondientes. De no hacerlo se corre el riesgo de que se suspenda la obra durante la construcción con todas las consecuencias que acarrea.

Page 5: Concepto de Proyecto y de Inversión

1.4ciclo de vida de los proyectos de investigación.

Corresponde a un proceso de transformación de ideas surgidas de la detección de necesidades, problemas u oportunidades en soluciones concretas para la provisión de bienes o servicios que mejor resuelven MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión dicha necesidades o problemas. El ciclo de vida del proyecto se inicia con la identificación del problema, necesidad u oportunidad que requiere una solución Se compone de las Siguientes fases:

Fase de Pre - Inversión

• Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y análisis necesarios para la preparación (o formulación) y evaluación del proyecto que permite resolver el problema o atender la necesidad que le da origen.

• El resultado es una decisión de realizar o no un proyecto o inversión.

Page 6: Concepto de Proyecto y de Inversión

Etapa de Perfil Se realiza la preparación y evaluación de las posibles alternativas de solución, partiendo de información que proviene principalmente de fuentes de origen secundario.

• Como resultado de la etapa se puede:– descartar las alternativas no factibles– seleccionar alternativas posiblemente factibles y avanzar a la siguiente etapa

– seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente mejor entre las alternativas estudiadas y pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto

– esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la autoridad.

El objetivo principal de la fase de pre - inversión es aumentar la certidumbre, recabando información suficiente y necesaria para tomar la mejor decisión desde el punto de vista técnico - económico.

• En la medida que se requiera mayor precisión, tanto en calidad como en cantidad, el costo de este proceso va en aumento.

Page 7: Concepto de Proyecto y de Inversión

1.3Características y tipos de inversión: inversión pública, privada y mixta.

La inversión, en términos generales, es cualquier actividad realizada en un año que aumenta la capacidad de la economía para producir bienes y servicios. Es decir, corresponde a la asignación de recursos disponibles en el presente para actividades que permitirán generar un mayor bienestar en el futuro. En este sentido, la asignación de recursos para inversión tiene costos de oportunidad altos en términos de sacrificio del consumo presente de la población, especialmente, en aquellas naciones donde una proporción importante de sus habitantes tiene sus necesidades básicas insatisfechas. A pesar de ello, la inversión es una de las formas en que los gobiernos logran fomentar el crecimiento y, a largo plazo, elevar el nivel de vida de la economía y la población. Tal como es expuesto en las diversas definiciones de Inversión Pública que presentan los países analizados, podemos identificar los principales elementos que son enfatizados según el nivel de importancia que poseen para cada uno de éstos.

Definición de Inversión Pública para Sistema Nacional de Inversión Pública: Esta definición implica el alcance del sistema respecto de la asignación de recursos disponibles (del Estado) y también delimita, en parte, las características de las salidas del sistema (formación de capital físico, formación de capital humano o producción de bienes y servicios).

Objetivos: Reflejan las aspiraciones que se persiguen con la implementación y los lineamientos que regirán la asignación de recursos públicos.

Marco legal: Cuerpo normativo institucional que define las estructuras, funciones y responsabilidades de las diferentes entidades que están relacionadas. Posee leyes, decretos, reglamentos, instructivos, que son de orden obligatorio para cada entidad.

Fuentes de financiamiento: son entidades nacionales o externas que proporcionan apoyo financiero parala implementación de programas o proyectos de inversión pública.

Marco institucional: Está contenido en las leyes y define las distintas entidades que se encuentren relacionadas. Estas se han definido como Entidades Rectoras, Entidades Vinculadas , Entidades Incorporadas y de Orden Territorial.

Entidades rectoras: Son organismos que dictan normas, instrucciones, diseñan procesos y procedimientos para ser Considerados en la toma de decisiones. Realizan funciones de asesoría y coordinación. Tienen que ver con la dirección del proceso.

Entidades vinculadas: Son sistemas que cruzan horizontalmente la gestión del aparato público y que participan activamente en el proceso de inversión.

Page 8: Concepto de Proyecto y de Inversión

Entidades incorporadas: Son aquellas entidades del sector público que pueden presentar proyectos y programas de inversión para su aprobación y posterior ejecución.

Entidades de orden territorial: este nivel de análisis muestra en parte la participación de entidades distintas del nivel central.

Metodologías de los SNIP: son cuerpos teóricos que regulan el proceso de preparación y evaluación de los proyectos para ser presentados al SNIP.

Sistemas y subsistemas de los SNIP: El Estado apoya la producción de bienes y servicios, mediante una estructura organizacional compuesta por sistemas verticales y horizontales.

* Los sistemas verticales: corresponden a aquellos organismos públicos que participan directamente en la producción de los bienes y servicios.

*Los sistemas transversales: son parte de la estructura organizacional del Estado y de la Administración, intervienen transversalmente la actividad gubernamental apoyando y haciendo posible el proceso productivo que realizan los sistemas verticales.

Subsistemas: son estructuras que permiten la realización de ciertos procesos dentro de los SNIP. En algunos casos, suplen, complementan, sustituyen o duplican tareas.

Composición del Sector Público.

Sector público se compone de la administración pública (administración central, organismos descentralizados e instituciones de seguridad social) y de las empresas públicas (financieras y no financieras) de los tres niveles jurisdiccionales (nación, provincias y municipios). La Inversión pública consiste en la Formación bruta de capital fijo ejecutada por la administración pública nacional, provincial y municipal. La Inversión del sector público está constituida por la Inversión pública más la Formación bruta de capital fijo de las empresas públicas. Por lo tanto, la Inversión pública estimada en este informe se refiere a la inversión ejecutada por lo que en Cuentas Nacionales se denomina Sector Gobierno General o Administraciones Públicas.

Definición de Inversión Privada:Se le puede definir como la inversión de capital en nuestro país, donde el inversionista no es el gobierno, sino que es una persona natural o jurídica , totalmente desvinculada al gobierno y este puede ser tanto nacional como extranjero.