18
CONCEPTO DE URBANISMO El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio. La urbanística, es el conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven para la intervención urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia de la intervención urbana. Existen diversas corrientes del pensamiento urbanístico a decir de: La planificación estratégica, la planificación urbana, la renovación urbana, entre otras. De manera concreta es la acción de urbanización la que interviene en búsqueda de la organización de la ciudad y el territorio. La denominación de quienes se dedican a esta profesión son los urbanistas, sin embargo de acuerdo a las normas de los países y las regiones estos pueden llamarse planificadores urbanos, peritos en urbanismo, técnicos en urbanismo, ingenieros catastrales. En muchos países, el urbanismo es una especialización o extensión de las profesiones de arquitectura, ingeniería civil o derecho. La urbanística es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y colectivas, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los rurales. La urbanística no puede someterse en exclusiva a las normas de un esteticismo gratuito, sino que su naturaleza es esencialmente funcional. Generalmente se entiende que el urbanismo no es más que la práctica de la urbanística, la cual es la disciplina científica correspondiente a la ciencia y arte de la planificación urbana. El urbanismo tradicionalmente se ha

Concepto de Urbanismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo sobre el urbanismo

Citation preview

Page 1: Concepto de Urbanismo

CONCEPTO DE URBANISMO

El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio.

La urbanística, es el conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven para la intervención urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia de la intervención urbana. Existen diversas corrientes del pensamiento urbanístico a decir de: La planificación estratégica, la planificación urbana, la renovación urbana, entre otras.

De manera concreta es la acción de urbanización la que interviene en búsqueda de la organización de la ciudad y el territorio.

La denominación de quienes se dedican a esta profesión son los urbanistas, sin embargo de acuerdo a las normas de los países y las regiones estos pueden llamarse planificadores urbanos, peritos en urbanismo, técnicos en urbanismo, ingenieros catastrales. En muchos países, el urbanismo es una especialización o extensión de las profesiones de arquitectura, ingeniería civil o derecho.

La urbanística es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y colectivas, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los rurales. La urbanística no puede someterse en exclusiva a las normas de un esteticismo gratuito, sino que su naturaleza es esencialmente funcional.

Generalmente se entiende que el urbanismo no es más que la práctica de la urbanística, la cual es la disciplina científica correspondiente a la ciencia y arte de la planificación urbana. El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la arquitectura en cuanto a que esta disciplina se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades. Esta dualidad permite entrever el carácter descriptivo y explicativo de la urbanística como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como práctica o técnica, incluso como arte, aunque ambos enfoques son parcialmente correctos y se realimentan mutuamente.

Page 2: Concepto de Urbanismo

ESTRUCTURA URBANALa estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad: La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige. Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales y otros de secundarios. El término estructura tiene su origen en la palabra latina "structura", que a su vez deriva del verbo "struiere", que significa construir y que lleva implícita la noción de disponer de partes o elementos en un orden determinado. Se puede considerar que estructura significa el orden tanto externo como interno de una totalidad constituida por elementos, que se hallan interrelacionados entre sí, en un sistema y con una disposición tal que hace que algunos de ellos sean principales y otros adopten características secundarias. Comprendería los términos de "organización" y "sistemas"; el primero representa el orden estático de sus componentes, y el segundo está referido a las relaciones de estos componentes en el espacio y en el tiempo. En ese sentido, la Estructura Urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo.

CARACTERÍSTICAS URBANAS

La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno. Las relaciones que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente. Entre ellas: la morfología o composición física material, permite definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad. La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.

El conjunto de las actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre sí, constituye el sistema urbano. Asimismo, pueden identificarse subconjuntos

Page 3: Concepto de Urbanismo

determinados de actividades y relaciones, que constituyen diferentes subsistemas. En particular, interesa identificar aquellos subconjuntos de componentes y relaciones que presentan cierta perdurabilidad: son las estructuras características del sistema.

El cambio del tipo de componentes y relaciones de estas estructuras o cambio estructural implica modificaciones cualitativas en las características mismas del sistema urbano. Específicamente interesa analizar la estructura espacial interna del sistema urbano, o sea, el conjunto de actividades componentes de la ciudad y las relaciones que mantienen entre sí, desde el punto de vista de la disposición de dichas actividades en el espacio urbano y la dimensión espacial de esas relaciones.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ESTRUCTURA URBANA

Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los componentes que incluye el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita la construcción y organización de la ciudad. El territorio sobre el que se asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansión. Los elementos que constituyen el medio natural son:

• Relieve y morfología del terreno: topografía.

• Tipos de suelo: capacidad de soporte.

• Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales.

• Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.

• Características ambientales.

• Características paisajísticas.

La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual, junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciu-dad. El medio construido está representado por la forma en que se ordenan y agrupan sus componentes en el territorio de soporte, según las diferentes utilizaciones del espacio en función de las actividades y necesidades de la población. Los elementos que constituyen el medio construido son:

• Usos de suelo

Page 4: Concepto de Urbanismo

• Sistema vial

• Sistema de espacios verdes

• Equipamiento

• Soporte Infraestructural.

COMPONENTES URBANOS

Definiremos aquí cada uno de los componentes que estructuran una ciudad

Usos del suelo urbano

Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Caracterizaremos aquí, los principales usos urbanos.

Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales: • residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación) • comercial, (rojo) • Industrial, (violeta) • Institucional (azul) • Espacios verdes públicos (verde)

A su vez los tipos de usos del suelo urbano puede clasificarse según grado de predominio de la actividad:

• Usos dominantes

• Usos complementarios,

• conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción).

Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados.

SISTEMA VIAL

El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a considerar son los siguientes:

Clasificación físico-funcional de las vías urbanas: Tipo según su localización y función:

•Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito pesado. Las variables a considerar son: Características físicas de las vías: diseño, pendientes longitudinales y transversales, número de carriles, etc. Intersecciones: capacidad, diseño, estado. Dirección y sentido de la circulación Estado de las vías Espacio para estacionamiento: ofertas sobre calzada, fuera de calzada

Page 5: Concepto de Urbanismo

(estacionamientos públicos y privados, cocheras); demanda diaria, estacionamiento, en horas pico, transgresiones, grado de renovación, etc. Señalización vertical y horizontal: tipo, estado, características físicas, resistencia a la intemperie, legibilidad y claridad de mensaje. Señalización luminosa: tipologías, formas constructivas, tipo de instalación, tipo de semáforos, cantidad, instalación eléctrica. Perfil transversal y grado de consolidación morfológica de la vía y de sus bordes.

• Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos. Suelen esta semaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y sin estacionamiento permitido en sus bordes.

• Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local. Pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.

• Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.

En caso de existir red ferroviaria, se debe considerar: Trazado y recorrido Pasos a nivel, bajo y sobre nivel Puntos de cruces conflictivos Señalización y elementos de control Estaciones Grado de utilización Estado de las áreas próximas a las vías Impacto en la estructura urbana (si divide, une, entre otros.) Orígenes y destinos, transporte de pasajeros, y/o cargas Usos del suelo de las tierras del ferrocarril, permisos de usos de dichas tierras Concesiones a actores privados, Otros.

ESPACIOS VERDES

El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad.

La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:

• Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de una ciudad.

• Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.

• Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.

• Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda (no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad).

Page 6: Concepto de Urbanismo

Debe aclararse que la OMS fija un mínimo de (20) m2 de espacio verde público por habitante en áreas urbanas. Dentro de esta superficie no se contabilizan las tierras rurales, ni los espacios verdes de uso privado.

EQUIPAMIENTO URBANO

Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.

Los equipamientos pueden clasificarse según:

Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros (que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o industriales). Tendríamos así guarderías, escuelas primarias, escuelas secundarias, institutos terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.

Tamaño en función de la demanda o necesidad, requerimiento de la cantidad de habitantes, tipo de población, edades, sexo, necesidades de salud, educación, administración etc. Espacios construidos y tributarios Estándares Capacidad y posibilidad de ampliación. Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnológica. Características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los edificios e instalaciones.

RADIO DE INFLUENCIA 

• Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en una ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.

• Ubicación/localización Jerarquía: depende donde se localicen.

• Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según nivel, como, por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, entre otros.)

• Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, entre otros.

• Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de accesibilidad, Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana Relación con otros equipamientos, otras.

Page 7: Concepto de Urbanismo

SOPORTE INFRAESTRUCTURAL

Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que, además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.

Los tipos de infraestructura son los siguientes: Red de agua potable, Desagües cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües pluviales: superficial por calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos; Otras (como TV por cable, Internet)

Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes: Existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilización, entre otros. Tanques de reserva almacenamiento: ubicación, capacidad, estado, edad, materiales, posibilidades de ampliación, accesibilidad al servicio, Índices de servicio y costos de los servicios, requerimientos especiales según actividades (industriales, turísticas, otras).

Servicios: se entiende por servicios a aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados y/o controlados por la administración. Ellos son: Barrido y limpieza, Recolección de residuos, Tratamiento de los residuos, Regado de calles, Cuidado y mantenimiento del alumbrado público, Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes; Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial; Otros. Los aspectos a considerar son: Tipos de servicios que se presten; Áreas de coberturas de los servicios; Frecuencias; Calidad de los servicios; Costos; Otros.

Otros servicios que constituyen usos del suelo específicos que por sus características particulares de funcionamiento no se incluyeron en el listado anterior, pero se deben tener en cuenta, son: mataderos, cementerios, usinas, plantas reductoras de gas, planta de tratamiento de efluentes cloacales, planta de tratamiento de residuos. Los aspectos a considerar son: Ubicación Dimensiones, grado de molestia Capacidad Estado de mantenimiento.

El centro urbano, compuesto en muchos casos de:

Page 8: Concepto de Urbanismo

Casco histórico o centro histórico, habitualmente con predominio de funciones terciarias o en fase de tercerización; cuyas viviendas y calles pueden estar degradadas (ghetto urbano) o rehabilitadas; y cuyo valor histórico, artístico o paisajístico haberse perdido (especulación urbanística) o estar conservado.

periferia urbana o extrarradio, compuesto por barrios residenciales o suburbios, de distinta categoría social (desde urbanizaciones de lujo o Ciudad Jardín a chabolas o favelas), y por zonas industriales (también de distintas categorías: zonas de industria pesada, polígono industrial, parque tecnológico) o terciarias (centro comercial, grandes superficies).

ESPACIO PERIURBANO

En el caso de grandes ciudades, bien en una parte remodelada del centro o bien en alguna zona bien comunicada de la antigua periferia, se sitúa el CBD (Central Bussines District o Distrito central de negocios).

El vez de este modelo concéntrico, que puede aplicarse también a ciudades más nuevas, como Chicago, como hizo el sociólogo Ernest Burgess en 1924,1 puede establecerse otro en forma de sectores circulares, propuesto en 1939 por el economista Homer Hoyt, y aplicable según él al mismo caso de Chicago o, de forma más ajustada, a Calgary(Alberta, Canadá).

Los geógrafos Harris y Ulman propusieron en 1945 un modelo de múltiples núcleos, en las que cada uno de los centros (por ejemplo, la universidad y el aeropuerto) atrería distintos tipos de actividades.

El estudio de las características espaciales de la estructura urbana, fundamentalmente del trazado viario (trazado urbano), lo abierto o cerrado de su trama urbana y la forma de su plano urbano se conoce con el nombre de morfología urbana, concepto íntimamente relacionado con la estructura urbana (puesto que son la forma y la función de la ciudad), de modo que es habitual hablar conjuntamente de estructura y morfología urbana.

La relación existente hacia el exterior, es decir, entre una ciudad y su área de influencia o entre varias ciudades, tanto si son lejanas como si forman parte de un aglomerado urbano constituye otro concepto: la jerarquía urbana, estudiado a partir de modelos como la teoría de los lugares centrales. También podría denominarse como el sistema de ciudades (sistema urbano hace referencia a otro concepto).

Page 9: Concepto de Urbanismo

HISTORIA

El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas.

Hipodamo de Mileto (considerado por muchos el primer urbanista de la historia) hizo el plan urbanístico de El Pireo, el puerto de Atenas, sobre una cuadrícula que ahora se conoce como hipodámica, y que se ha repetido multitud de veces. Nerón también se comportó como un urbanista cuando, tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto del trazado original.

Felipe II recoge varias ideas urbanísticas en las leyes de Indias, cuando trata de la construcción de nuevas ciudades en el Nuevo Mundo(proceso en el que España llevó a cabo una de las mayores creaciones de ciudades de nueva planta de la historia). Desde el siglo XV en toda Europa también se fundan ciudades, aunque probablemente, en la mayoría, la idea directriz era más demostrar el poder del monarca que hacer ciudades útiles, lo que no quita para que haya unas cuantas de gran belleza.

El Barón Haussmann diseñó la renovación de París. Camilo Sitte fue el miembro más destacado de la Escuela Urbana de Viena. Otros urbanistas destacados son Otto Wagner. En 1928 tuvo lugar el primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna y en 1947 se aprueba la ley británica de urbanismo (la Town and Country Planning Act 1947), como resultado del New towns movement.

A iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en 1949 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaro el 8 de noviembre Día Mundial del Urbanismo como fecha para recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas,

Page 10: Concepto de Urbanismo

la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua. Esta fecha es el inicio de diversas iniciativas para el desarrollo urbano sostenible y un hito para las celebraciones de los urbanistas de todo el mundo.

ORIGEN Y SIGNIFICADO

El urbanismo, sinónimo de planificación y ordenación, se ocupa de proporcionar modelos territoriales sectorializados, donde cada uno de esos ámbitos tiene asignado un desarrollo acorde con sus aptitudes. Así, habrá unos suelos netamente urbanos, otros urbanizables, esto es, susceptibles de llegar a ser urbanos cuando las necesidades de crecimiento y expansión lo determinen, y, por fin, suelos no urbanizables sin ninguna expectativa de evolución hacia espacios cívicos.

El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’),la cual se desarrolló en la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, donde se define como “conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana”. Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido moderno del término, la que se adecúa más al campo de esta disciplina.

Lo urbano tiene una condición que más profundamente distingue la vida moderna de aquella tradicional-rural, no es una condición espacial ni una delimitación demográfica o productiva, sino una conducta, una forma de vida, que está determinada por las singulares características de la ciudad en tanto entidad material: específicamente su tamaño, densidad y heterogeneidad. Lo urbano es el efecto que el tamaño, la densidad y la heterogeneidad de la ciudad tienen sobre el carácter social de la vida colectiva.

Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasado el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento Territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, entre otros. En España, el

Page 11: Concepto de Urbanismo

término Ordenación del Territorio se emplea también para la planificación en ámbitos supramunicipales, en los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre los municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales.

En la actualidad el término urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a todos los conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos, y se distingue del término “urbanización”, el cual está, hoy en día, directamente relacionado con los procesos constructivos, pero no con la ordenación urbana. El término ordenación del territorio se utiliza, en cambio, para designar la actividad urbanística orientada a la planificación del suelo interlocal, desde una óptica más amplia de ordenación espacial, abarcando ámbitos de carácter rural.

HISTORIA URBANA DE VALENCIA

La historia urbana de Valencia se caracteriza por el predominio de un lento crecimiento poblacional. La ciudad colonial fue pequeña, contaba con escasas construcciones de una sola planta, modestas, y en sus alrededores había casas hechas de bahareque y techos de paja. La cuadrícula de origen hispano fue el punto de partida del crecimiento urbano posterior. En el siglo XIX se mantuvo una tendencia a un crecimiento modesto de la población hasta la década comprendida entre 1881-1891, durante la cual ocurrió un incremento de la población estimulado por las inversiones en el sector secundario. A principios del siglo XX el establecimiento de las empresas textiles significó un estímulo económico y una atracción para la población que se estableció en la ciudad. Con la industrialización basada en la sustitución de importaciones esta tendencia se acentúa, en medio de una urbanización convulsiva que determinará la integración de la ciudad a la gran megalópolis del centro.

Valencia, es uno de los (14) municipios autónomos que conforman el Estado Carabobo en la Región Central de Venezuela, así como también uno de los 5 municipios que integran la ciudad de Valencia. Nace bajo el nombre de Nuestra Señora de la Anunciación de Nueva Valencia del Rey que posteriormente evolucionó a Nueva Valencia del Rey. Su capital municipal es la ciudad de Valencia. Se encuentra ubicada en la Región Centro-Sur del Estado Carabobo.

Posee una superficie de 623 km² y tiene una población estimada de 884.549 de habitantes según el Censo Nacional 2011, lo que lo convierte en el municipio más

Page 12: Concepto de Urbanismo

poblado del Estado Carabobo y de toda la Región Central de Venezuela. Aquí también se encuentra el asiento principal de la ciudad de Valencia, capital de la entidad y principal centro industrial de la Región Central. La principal arteria vial del municipio es la Autopista Regional del Centro (Caracas - Valencia). El Municipio Valencia posee (09) parroquias civiles.

ESTRUCTURA URBANA DE VALENCIA

El Municipio Valencia y la Ciudad de Valencia

A pesar de la separación de carácter político-adminsitrativo que existió con un Municipio Valencia de mayor tamaño (llamado "Distrito Valencia") por la elevación de algunas parroquias al carácter de municipios, la integración socio-económica, cultural y urbana se mantuvo a través de la figura de la "Ciudad de Valencia"8 (que no debe ser confundida con el "municipio Valencia") compuesta por los cinco (5) municipios autónomos que originalmente estaban unidos bajo una misma autoridad local.

Es de notar que el término de "Ciudad de Valencia" abarca mucho más allá de la extensión del municipio homónimo (Municipio Valencia), lo cual es una confusión muy recurrente a pesar de que la "Ciudad" se extiende ininterrumpidamente sobre cinco (5) municipios autónomos (Valencia, San Diego, Naguanagua, Los Guayos y Libertador). Cada uno de los cinco (5) municipios que constituyen la ciudad de Valencia poseen alcaldías autónomas con parroquias propias donde ejercer sus competencias. Además de estos, otros municipios del estado se encuentran dentro de su área de influencia, por lo cual posteriormente se constituyó el Área Metropolitana de Valencia.

Distrito Metropolitano de Valencia

De acuerdo con el artículo 9º de la Ley de División Político-Territorial del Estado Carabobo promulgada en 2004, una vez que la Parroquia Miguel Peña sea elevada al carácter de Municipio Autónomo y sean juramentadas sus autoridades electas (Alcalde y Concejo Municipal), se plantea la creación del Distrito Metropolitano Valencia, el cuál será un órgano político-administrativo que coordinará el funcionamiento de la ciudad de Valencia a través de la Alcaldía Mayor de Valencia cuando ocurra la creación de la misma, siendo ésta una forma coordinar y planificar el desarrollo de la ciudad en conjunto de los seis (6) alcaldes pre-existentes de los municipios que conformarían la ciudad.

Área Metropolitana de Valencia

Page 13: Concepto de Urbanismo

Es la principal área urbanística del Estado Carabobo, que comprende los cinco (5) Municipios de la Ciudad de Valencia (Municipio Valencia, Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Los Guayos y Municipio Libertador), así como también a los municipios Guacara, San Joaquín, Diego Ibarra y al Municipio Carlos Arvelo formando para todos los efectos como una unidad urbana absolutamente indivisible de nueve (9) municipios sin que ninguno de estos sufran desmedro en su autonomía, funciones político-administrativas y jurisdiccionales.