10
CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014 Variedades de la lengua Concepto de variedad lingüística Los hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el mismo idioma, gracias a lo cual se entienden. Sin embargo, es evidente que los hablantes de una lengua la hablan de formas diversas, pese a lo cual se entienden. Se pueden distinguir cuatro factores a la hora de estudiar las variedades de la lengua: - Variedades diacrónicas (o históricas): Hacen referencia a los diferentes estadios evolutivos de la lengua. Por ejemplo, el español medieval frente al español actual. - Variedades diatópicas (o geográficas): Se refieren al conjunto de rasgos fonológicos, morfosintácticos y léxico-semánticos que comparten los hablantes de una lengua de una misma zona Por ejemplo, el español de Argentina, de Andalucía, de Ávila... - Variedades diastráticas (o sociales): Hacen referencia a la estratificación social: nivel cultural, dominio de la lengua, profesión, edad... En función de estos factores, se establecen grupos más o menos definidos que utilizan la lengua de un modo similar (sociolectos). Estas tres variedades determinan el idiolecto de un hablante, es decir, la realización específica de esa lengua por parte de ese hablante. - Variedades diafásicas (o funcionales): Estas variedades de la lengua están relacionadas con la situación comunicativa y la intención de la comunicación. Así, por ejemplo, un individuo no hablará de la misma manera si está dirigiéndose a su madre que si está hablando con su jefe; ni se expresará igual si está escribiendo un correo a un amigo que si está escribiendo una tesis doctoral. Las variedades funcionales no definen la forma característica de hablar de un hablante, sino la forma puntual como habla un hablante según el contexto comunicativo (quién es el receptor, qué relación tienen el emisor y el receptor, qué canal se emplea, qué rodea al proceso de comunicación...). A esta forma puntual de hablar en función de la situación comunicativa, se la denomina registro. Registros lingüísticos Registro es el conjunto de características lingüísticas que permiten al hablante adecuar el uso de la lengua a la situación comunicativa en que se encuentra, es decir, se trata de la elección que el hablante realiza de las unidades y construcciones lingüísticas que mejor se adecuen a su intención comunicativa en un momento dado. En otras palabras, una misma persona, dependiendo del evento comunicativo (de sus intenciones o finalidades, del tono de la interacción, de la relación que le una a los interlocutores…) optará por una forma u otra de expresarse. Sin embargo, conviene recordar que no todas las personas tienen las mismas posibilidades de cambiar de variedad de lengua (registro), en tanto que no todas tienen desarrollada la competencia discursiva por igual. A

Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

  • Upload
    ledat

  • View
    221

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014

Variedades de la lengua

Concepto de variedad lingüística

Los hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el

mismo idioma, gracias a lo cual se entienden. Sin embargo, es evidente que los hablantes de

una lengua la hablan de formas diversas, pese a lo cual se entienden. Se pueden distinguir

cuatro factores a la hora de estudiar las variedades de la lengua:

- Variedades diacrónicas (o históricas): Hacen referencia a los diferentes estadios

evolutivos de la lengua. Por ejemplo, el español medieval frente al español actual.

- Variedades diatópicas (o geográficas): Se refieren al conjunto de rasgos fonológicos,

morfosintácticos y léxico-semánticos que comparten los hablantes de una lengua de

una misma zona Por ejemplo, el español de Argentina, de Andalucía, de Ávila...

- Variedades diastráticas (o sociales): Hacen referencia a la estratificación social: nivel

cultural, dominio de la lengua, profesión, edad... En función de estos factores, se

establecen grupos más o menos definidos que utilizan la lengua de un modo similar

(sociolectos).

Estas tres variedades determinan el idiolecto de un hablante, es decir, la realización

específica de esa lengua por parte de ese hablante.

- Variedades diafásicas (o funcionales): Estas variedades de la lengua están relacionadas

con la situación comunicativa y la intención de la comunicación. Así, por ejemplo, un

individuo no hablará de la misma manera si está dirigiéndose a su madre que si está

hablando con su jefe; ni se expresará igual si está escribiendo un correo a un amigo

que si está escribiendo una tesis doctoral.

Las variedades funcionales no definen la forma característica de hablar de un hablante,

sino la forma puntual como habla un hablante según el contexto comunicativo (quién

es el receptor, qué relación tienen el emisor y el receptor, qué canal se emplea, qué

rodea al proceso de comunicación...). A esta forma puntual de hablar en función de la

situación comunicativa, se la denomina registro.

Registros lingüísticos

Registro es el conjunto de características lingüísticas que permiten al hablante adecuar

el uso de la lengua a la situación comunicativa en que se encuentra, es decir, se trata de la

elección que el hablante realiza de las unidades y construcciones lingüísticas que mejor se

adecuen a su intención comunicativa en un momento dado.

En otras palabras, una misma persona, dependiendo del evento comunicativo (de sus

intenciones o finalidades, del tono de la interacción, de la relación que le una a los

interlocutores…) optará por una forma u otra de expresarse. Sin embargo, conviene recordar

que no todas las personas tienen las mismas posibilidades de cambiar de variedad de lengua

(registro), en tanto que no todas tienen desarrollada la competencia discursiva por igual. A

Page 2: Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014

mayor competencia discursiva, mayor capacidad de cambiar de registro lingüístico según la

situación comunicativa.

Los factores que condicionan el registro que se emplea en una determinada situación comunicativa son el campo, el tenor y el modo.

- El campo del discurso, determinado por el tema del que se esté tratando y la esfera de actividad que se desarrolla entre los hablantes. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de una excursión al campo que del cáncer (tema) y tampoco hablaría igual un médico hablando del cáncer en estas dos situaciones (esferas de actividad): que esté comunicando a una persona que tiene cáncer o que esté desarrollando una conferencia sobre el cáncer en un congreso de Medicina.

- El modo del discurso: Hace referencia al canal de transmisión de un mensaje. En principio, el uso de lo oral y lo escrito (y las combinaciones intermedias, como veíamos en el tema anterior); pero, existen otras dimensiones que tienen que ver con el modo de transmisión e influyen en el mensaje, como si el espacio está limitado o no, si se combina con otos códigos (como ilustraciones, fotografías...).

- El tenor del discurso

o El tenor personal: Hace referencia a las personas que participan de la comunicación: su identidad, su posición, el grado de involucración con el discurso. Son características individuales que pueden ser manifestadas en el texto (modalización).

o El tenor interpersonal: Relación que se establece entre los interlocutores o el hablante y la audiencia. Se dispone en dos ejes: proximidad–distancia (confianza–no confianza) y jerarquía–solidaridad (no iguales–iguales).

o El tenor funcional: Depende de las intenciones comunicativas y de la finalidad del mensaje. No hablaré del mismo modo si quiero pedir un favor que dar una orden; si quiero criticar una mala conducta que si quiero alabar una buena acción.

Atendiendo al registro, encontraremos intervenciones adecuadas o inadecuadas, en

función de la mayor o menor acomodación del mensaje a la situación comunicativa.

Niveles del lenguaje: Estándar, coloquial y culto.

Aunque, como podemos ver, los registros son tan numerosos como las situaciones

comunicativas, podemos distinguir tres grandes niveles:

Nivel formal o lengua culta, que se manifiesta en la los textos formales, ya sean escritos (libros, revistas, tesis doctorales…) u orales (conferencias, exposiciones…). Conocer este registro es un derecho, no un deber, de todos los ciudadanos. En el nivel formal, se emplea con corrección la lengua, la máxima precisión el léxico y la mayor propiedad lingüística. Sus características esenciales son:

o Riqueza léxica: el vocabulario empleado es muy amplio y muy preciso.

o Corrección sintáctica.

Page 3: Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014

o Expresión ordenada y clara de las ideas gracias a los mecanismos de coherencia y cohesión textuales.

Nivel coloquial o familiar: Lo empleamos habitualmente en las comunicaciones con personas cercanas, en situaciones de confianza. Permite mayor informalidad que el nivel culto, independientemente de la educación que se posea, pero no tolera vulgarismos de ninguna clase (es decir, respeta la norma lingüística), salvo que estos tengan un determinado valor expresivo (afecto, burla, ironía…) y sea claramente perceptible esa intencionalidad. Sus características básicas son:

o Frases cortas y sencillas y, a veces, sin terminar: Si yo te contara....

o Léxico sencillo y portador de afecto, con empleo de:

Aumentativos y diminutivos: Eres una madraza, Dame un eurillo.

Apodos e hipocorísticos: Paco (por Francisco) es el Ojeras (apodo).

Palabas abreviadas por apócope o aféresis: Pásame el boli, Vamos al tuto.

Muletillas: ¿Verdad?, ¿Entiendes?, ¿Me sigues?, O sea...

Palabras comodín: sustantivos como cosa; adjetivos como bonito; verbos como hacer, pasar, decir...

o Pronunciación relajada: *esplicar, *estranjero... (por explicar, extranjero).

Nivel vulgar: Lleno de limitaciones y carencias de toda clase, porque no se poseen apenas recursos expresivos para manifestar la rica complejidad del pensamiento humano. Suele estar vinculado a una escasa escolarización y denota en quien lo emplea un bajo índice cultural. Se caracteriza por la aparición de vulgarismos e incorrecciones, que pueden afectar a cualquier plano lingüístico:

o al plano fónico/gráfico: pronunciación incorrecta faltas de ortografía

Alteración de las vocales: *prencipal (por principal), *nenguno (por ninguno), *diabetis (por diabetes)...

Alteración de consonantes: *güeno (por bueno), *almóndiga (por albóndiga), *almario (por armario), *celebro (por cerebro), *abuja (por aguja)...

Pérdida de consonantes o vocales: *mercao (pormercado), *venío (por venido), *crúo (por crudo), *leción (por lección), *ostáculo (por obstáculo), *poblema (por problema), *delgazar (por adelgazar)...

Page 4: Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014

Adición de fonemas (vocales o consonantes): *güerto (por huerto), *taxis (por taxi), *amoto (por moto), *afoto (por foto)...

Monoptongación de diptongos: *anque (por aunque), *cencia (por ciencia), *concencia (por conciencia), *ventiuno (por veintiuno)...

Diptongación de hiatos: *ahi (por ahí), *pasiar (por pasear), *petrolio (por petróleo), *linial (por lineal)...

Metátesis (cambio en la posición de las consonantes): *cocreta (por croqueta).

Cambios de acentuación: *périto (por perito).

o al plano morfológico:

Empleo incorrecto de las conjugaciones verbales: *andara (por anduviera), *haiga (por haya), *fuistes (por fuiste), *dijistes (por dijiste), *pasemos (por pasamos [Por ejemplo: “¡Qué bien lo pasemos en ese viaje!”]), *habemos (por hemos)...

o al plano léxico semántico:

confusión de significados de las palabras: utilizar lívido (‘amoratado’) por ‘pálido’; álgido (‘muy frío’) por ‘muy caliente’; bote *sinfónico por bote sifónico; correr como una exclamación frente a correr como una exhalación...

Empleo del artículo con nombres propios: *la Juana, *la Andrea, *el Luis...

Abuso de palabras malsonantes y tacos...

o al plano sintáctico:

Errores de concordancia: *Hubieron muchas personas allí en vez de Hubo muchas personas allí.

Desorden en los elementos de la oración: *Me se cayó (en vez de Se me cayó)...

Uso incorrecto de algunas preposiciones, como el dequeísmo: *Pienso de que..., Me dijo de que...

Laísmo, loísmo y leísmo: A Ana *la gustan los macarrones (en vez de le), El bolígrafo *le he dejado en la mesa (en vez de lo), *Los di los buenos días (en vez de les)...

Page 5: Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014

Anacolutos: *Yo me gusta el cine... (en vez de A mí...)...

En realidad, desde este punto de vista, es fácil definir a una persona culta: aquella que maneja

la lengua estándar, o esqueleto subyacente a todas las modalidades; y capaz de cambiar de

registro idiomático en función de las necesidades del momento, interlocutor, materia de que

se trate… es decir, en función de la situación comunicativa.

Lenguas de grupo

Junto a los tres grandes estratos o niveles que acabamos de examinar, conviene que

prestemos atención a unas manifestaciones lingüísticas conocidas como lenguas de grupo o

jergas. Se trata de la terminología empleada por hablantes que pertenecen a un mismo grupo

social o profesional. Las jergas son lenguajes cerrados, comprensibles, en principio, solo para

los miembros del grupo, y son, además, incompletas, porque no sirven para referirse a todas

las necesidades vitales, sino solo a las específicas del grupo, fuera del cual se emplea la lengua

estándar.

Jergas profesionales: Son las propias de los distintos grupos profesionales

(administrativo, médico, científico...). Cuentan con léxico específico (tecnicismos) para cada

campo de actividad, oficios, artes o ciencias.

Jergas sociales: Dentro de las jergas sociales, podemos distinguir dos grandes jergas:

el habla de germanías: Variante particular de la lengua que hacen los grupos marginales de la sociedad: la gente del hampa utiliza términos que provienen de la delincuencia, del mundo carcelario... camello, caballo, canguelo... Son términos que sirven para comunicarse entre ellos de manera cifrada (aunque muchos de estos términos acaban por extenderse a la lengua estándar).

la jerga juvenil: El habla de los adolescentes y jóvenes, difícil de precisar porque se trata de estratos de la sociedad no permanentes y en constante proceso de transformación: enrollar, molar, pirarse, mis viejos...

Page 6: Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014

Ejercicios:

1. Sustituye el verbo decir por otro más preciso en estas oraciones:

a. El secretario dijo que se presentará a las próximas elecciones.

b. La profesora de Inglés dijo hermosos poemas que sabía de memoria.

c. Dijo palabras con voz muy baja, casi inaudible.

d. Dijo a la policía que él era el asesino.

2. ¿Son lo mismo muletillas que palabras comodín?

3. Clasifica los siguientes tecnicismos según pertenezcan al campo profesional de la

Filosofía, la Medicina, el Cine, la Literatura o la Abogacía: epistemología, renal,

quiasmo, ontología, oncología, terceto, teodicea, raciocinio, resolución, prosopopeya,

hematólogo, angular, patología, etopeya, contrapicado, anáfora, metraje, cardíaco,

montaje, edicto, sentencia.

4. Explica en qué consisten los siguientes vulgarismos y sustitúyelos por la forma

correcta: *andé, *esperdiciar, *estruztura, *semos, *trenta

5. Señala los vulgarismos que contienen las siguientes oraciones y escríbelas de manera

correcta:

a. Me dijeron de que todo saldría bien.

b. No trasgiverses mis palabras.

c. No me olvidé de aquellos a quien conocí.

d. No la dejes más dinero.

e. Tú fuistes a la fiesta.

f. ¿Copiastes el esquema?

g. Ese es el niño que conocimos el otro día.

h. Este tornillo está fuertísimo.

i. Me extraña que no haiga nadie en el la sala.

j. ¡Callaros ya!

k. —¿Has visto mi bolígrafo?

—Sí. Le dejaste sobre la mesa.

6. Señala los registros lingüísticos presentes en los siguientes textos (vulgar, familiar,

culto):

Texto 1:

Pues verá usted…le tiré con la navaja en semejante parte, y en semejante otra, con perdón, y

si no me desapartan, la mecho…La mitad del pelo de ella me lo traje entre las uñas, y estos dos

dedos se los metí en un ojo… total, que me la quitaron; y quisieron sujetarme; pero yo, braceando

como una leona, me zafé, tiré el cuchillo, y salí a la calle, y de una carrera, antes que pudieran

seguirme fui a parar a la calle de peñón. Luego volví pasito a paso…, oí ruido de voces…, me agazapé.

La Roma y la Virginia chillaban, y la tía Gerundia decía: “¡Ha sido Andara! ¡Ha sido Andara!

Page 7: Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014

Texto 2:

Total, que la tía se le mete en la cama y el tío…, pues a nadie le amarga un dulce,

¿comprendes?, y cuando la mujer y la niña se van a pasar el fin de semana el tío se la hace. Pero la

tía se queda colgada de él, venga a hacerle llamaditas, ¿comprendes? Y el tío, claro, ni caso, porque a

todo esto la mujer, la esposa, está buenísima. Y la tía se le mete en la oficina y en la casa,

¿comprendes? Y le dice que está embarazada, y se va viendo que la tía no es que haya flipado con

él, es que está como una chota. Y eso no es lo peor. Lo peor es que va y rapta a la niña (…)Y luego la

tía intenta matar a la mujer. A todo esto, la mujer se había dado un trastazo con el coche y él le

había confesado el asunto. Bueno, pues la tía intenta matar a la mujer y se arma un cisco que parece

que vaya a matarse allí todo el mundo, pero es la mujer la que mata a la tía. Total, que acaba bien,

pero un drama…Y ya ves. Todo por un polvo. O sea, que más vale apañarte con lo que tienes en casa.

(extracto del artículo de Manuel Vicent, para “El País”, 13-3-88)

Texto 3:

Es como lo de los presos, que llevas el espíritu de la contradicción en la sangre, hijo mío,

porque lo que yo digo, si quieres hacer algo por los demás, pobres hay a montones y a Cáritas, con

un poquito de habilidad, se la torea, como yo hago, porque Cáritas, por mucho que tú la defiendas,

lo que ha hecho es impedirnos el trato directo con el pobre y la oración antes del óbolo, que yo

recuerdo con mamá, antiguamente, rezaban con toda devoción y besaban la mano que los socorría.

¡Buenos están los pobres ahora, anda, mírales, todos revueltos! Pero ¿quieres más? ¿no andabas

ahora a vueltas con los locos del manicomio, que lo que no se te ocurra a ti, hijo, no se le ocurre a

nadie con que si era una pena cómo vivían y un bochorno para la ciudad, que hasta vergüenza me

daba coger “El Correo” los domingos? Pero ¿es que estás bien de la cabeza, Mario? No debería

decírtelo, pero Josechu Prados, por si lo quieres saber, se tronchaba el otro día en el Círculo y decía

que tú lo que querías era “hacerte la cama”, como diciendo que no estás en tus cabales, ¿te das

cuenta? Pero Josechu anda despistado, que para vosotros el caso es pinchar, aunque sea un hueso,

porque emplear un dineral en un manicomio nuevo es una sandez, Mario, convéncete, ¿es que no te

das cuenta del derroche, de que es tirar el dinero? ¿qué saben esos desgraciados, borrico, si el

edificio es nuevo o viejo, si hace frío o hace calor?Si están en el manicomio es porque están locos y si

están locos es porque no se enteran de nada, ni sienten ni padecen, se creen que son Napoleón o el

mismo Dios en persona y tan felices, a ver. Y aunque no te des a razones, es lo que yo digo, Mario,

¿para qué más?¿para qué tirar el dinero en unos pobres diablos que ni te lo van a agradecer? Sí, ya

sé que Esther estaba de tu parte y los de la tertulia esa de mis pecados, idem de lienzo, y que nada

más hermoso que dar a los que no piden, pero ¿para qué malgastar en unos seres que lo tienen

todo?, porque si ellos se lo creen, Mario, es como si lo tuvieran, desengáñate, y si les pones una

bañera nueva y una sala de juegos y un jardín, pues a lo mejor les haces polvo, vete a saber porque

con ellos no hay forma de entenderse…Y no te pienses que a mí no me apena su desgracia, pero, por

fortuna, todavía tengo la cabeza en su sitio y estoy de acuerdo con Armando en que pretender

cargar con todo el dolor del mundo no es más que un acto de vanidad…

Cinco horas con Mario, Miguel Delibes

Texto 4:

Page 8: Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014

Desde que se columbró el resultado de la guerra mundial, los generales de más edad y parte

de la aristocracia y alta burguesía pidieron a Franco la restauración de la Monarquía. Don Juan de

Borbón, en su mensaje del 8 de marzo de 1943, le sugirió que le transmitiese sus poderes. Dos años

más tarde, don Juan reclamaba de nuevo que Franco le cediese el paso y ofrecía una Constitución

democrática a todos los españoles. Pero, mientras tanto, el intento de invasión guerrillera por los

valles pirenaicos, el ostracismo en que Franco dejaba a los viejos generales y la resignación de

aristócratas y burgueses (salvo excepciones) al convencerse de que los aliados vencedores no

intervendrían en España, fueron cambiando los datos del problema.

M. Tuñón. J. Valdeón y A. Domínguez: Historia de España, Labor, 1991.

Texto 5

A.- Vamos a resumir esos años de matrimonio… ¿cómo fueron?

J.- Normales… normales.

A.- Normales… ¿pero…?

J.- …Ehhhh…, no… no me dejaba poner ciertas cosas, no me dejaba salir mucho…

A.- ¿Y en que se traducía esos celos que él tenía? ¿Qué es lo que no te permitía hacer… o con

qué cosas se enfadaba él?

J.- Bueno, se enfadaba con todo… la manera de vestir… de hablar, de salir…

A.- Entonces, no van a ser tan normales esos años... si se enfadaba con todo ¿a ver, con qué

se enfadaba?

J.- Si salía a la calle... (asentimiento de A: Ajá ... ) ... tardaba; que de dónde vengo, que de

dónde he estado y así... que con... quién he estado...

A.-Y tú ¿cómo reaccionabas?

J.- Pues.... ¡chico! vengo de comprar o vengo de casa de mi madre o vengo... de... de... donde

hubiese ido y... y... bueno... pues... que no se lo creía.

A.-Y.. ¿no te perseguía ... no sé ... ?

J.- Sí, sí, él me persigue ... bueno... por donde voy... de hecho todavía ¡vamos!

A.- De hecho, todavía te persigue... la cuestión es que creo que tú utilizaste... Aquí cada cual

se inventa sus tácticas ¿verdad, Juan? (a otro entrevistado) unos abren negocios (risas) y... tú,

concretamente, lo que hiciste fue tomártelo a risa. Dijiste, voy a ver si ahora cuando me ataque...

pues yo le contesto así en plan... un poco «viva la virgen» Y.. ¿qué fue? ¿peor? ... ¿mejor?

J.- Pues yo que sé... se ponía un poquito peor... porque es que... se lo creía... aparte de que él

lo tiene ahí..., lo tiene ahí, está obsesionado... pues... eh... ya... bueno... es que... le... decía: mira...

eso no es... lo que tú dices no es así, yo... no te creas esto. ¿Qué pasa? ¿por qué me tomas? ¿no?...

y... bueno... ya dije un día... me puse a pensar y dije: voy actuar de esta manera, voy a decirle que sí

a lo que me dice, a ver cómo actúa; a ver si es que a lo mejor he tomado otra... otra actitud y en vez

de decir... bueno pues... me voy a meter con ella, voy a estar con ella, a traerla... pero parece ser que

se ponía agresivo y...

A.- ¿Más agresivo todavía ... ?

J.-...y hasta el punto ha estado de... pegarme.

A.- ¿Tú también ... ? ¡Pegarte! ¿Te llegó a pegar? (Asentimiento de J: Ujú ... )

A-¿Y ahí fue cuando dijiste que hasta ahí habíamos llegado?

Page 9: Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014

J.- Bueno, aguanté un poquito porque... yo no sabía dónde ir, ni tampoco tenía a nadie que

me asesorara un poco y, bueno... hasta que la secretaria de... (trabajo en el Uno de Octubre)... la

secretaria de la planta sexta me asesoró un poquillo, me habló y, bueno, me decía... no es normal

que te des con una ventana o, no es normal que te des... A ti te pasa algo. Entonces ya me sinceré

con ella y me dijo: pues no aguantes... vete a tal sitio... [ ... ]

El programa de Ana, en Telemadrid, 9-VII-96.

Texto 6:

SEÑÁ JUSTA.- Tengo oído que es una alhaja.

SEÑA LIBRADA -Como que no hay noche que no se retire con sus tres pesetas corridas. Pero

se lo merece; es un lince. Le suelta usté en la cá Alcalá, ve a una señorita de esas muy antravés con

un señorón de levosa y ya le tiene usté agarrao a los faldones, diciéndole al caballero: «Señorito, una

limosna, por la salú de la señorita, que es muy guapa. Ya la podía usté comprar un coche, con esos

ojos que tiene. Cómpreselo usté, ande usté.» Hasta que le miran, se echan a reír, el señorito dice:

«¡Qué granuja ... !» La señorita: «¡Es muy mono!» Y no hay pareja que no le apoquine de dos a tres

perras.

SEÑA JUTA.-¡Vaya un vivales de creatura!

SEÑÁ LIBRADA.-¡Pos y el mayorcito!

SEÑA JUSTA-¿El jorobeta?

SEÑÁ LIBRADA-Jorobeta y tóo lo que usté quiera, hija; pero es un portento. Ese coge una

cestita, una botella vacía, se para en una esquina de tránsito, se echa al suelo, rompe a llorar

amargamente, que su alma se la arranca, y cuando tiene corro hay que oírle: «¡Ay mi pobre madre!...

¡Ay!... ¡Después de cuarenta y ocho horas que no comemos!... ¡Ella, que va y me da dos pesetas pa

traer aceite, y voy y las pierdo!

¡Ay, que yo no vuelvo a mi casa, con mi pobre padre enfermo como está!... ¡Ay, un día que

podía alimentarse! ... » Y misté: la gente se conmove de oír a la creatura aquellos lamentos, hacen

una porrata..., y no hay llorera que no le suba al chaval de cinco a seis reales.

SEÑA JUSTA.-Pos diga usté que esos dos niños son dos minitas.

SEÑÁ LIBRADA.-Dan más que una casa de empeños. [ ... ]

Carlos Arniches: Los pobres.

De institutosagasta.com Lengua castellana y Literatura.

7. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan a continuación:

Page 10: Concepto de variedad lingüística · PDF fileLos hablantes de una lengua son conscientes de que forman un grupo que comparte el ... cultural, dominio de la lengua, ... (por perito)

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FERNANDO QUIROGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2013-2014

En relación a la retribución de las actividades reguladas, el nuevo régimen permite a las empresas

recuperar sus inversiones con una razonable rentabilidad respecto a los recursos destinados. Ahí reside

la importancia del valor de Enagas. [...] Sin embargo, lo más duro está por llegar: Enagas será dentro de

pocos años una empresa fuertemente apalancada y con un pasivo importante producto de las nuevas

inversiones [...].

A criterio de otros analistas, el valor de Enagas puede alcanzar los 3.000 millones de euros si se

tiene en cuanta su equity —es decir, el valor conjunto de su cartera de inversiones—, pero fijan el

posible precio de salida a Bolsa en algo más de 1.500 millones de euros.

Josep María Cortés: “Competencias por un tubo”, en El País, 24/02/2002

a. ¿Por qué podemos considerar este texto propio de una jerga? ¿De qué clase de jerga

se trataría? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

b. ¿Hay palabras que en este texto tienen un significado preciso, pero que pueden

aparecer en otros contextos con un significado diferente?

8. ¿A qué clase de jerga pertenecen estos mensajes?

a. Es una tía legal.

b. ¡Menudo careto traes!

c. No me rayes.

d. Me mola cómo se lo monta el tío.

e. No te comas el tarro.