11
Concepto del Alma en el Taoísmo Origen: VI AC. Estructura del Alma: Ying Yang, Las cualidades complementarias una no existe sin la otra.. Conceptos: Fundamentos del taoísmo *Camino* El Taoísmo establece la existencia de tres fuerzas: una pasiva, otra activa y una tercera, conciliadora. Las dos primeras se oponen y complementan simultáneamente entre sí, es decir que son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. Son el yin (fuerza pasiva/sutil, femenina, húmeda...) Y el yang (fuerza activa/concreta, masculina, seca...). La tercera fuerza es el tao, o fuerza superior que las contiene. (Véase yin-yang). El significado más antiguo que existe sobre el tao dice: «Yi yin, yi yang, zhè wei tao», es decir, #un aspecto yin, un aspecto yang, eso es el tao". El alma inmortal del adepto taoísta. Tao es el nombre global que se da al orden natural. El objetivo del tao es enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en sí mismo en concordancia y armonía. El tao no es un creador porque nada en el mundo se crea ni el mundo es creado. Enseñar a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizándose el cuerpo humano mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando así serenidad mental y energía física. Las cosas cotidianas e insignificantes tienen un significado mucho más profundo del que nosotros le damos. Observando de la perspectiva del tao, se ve cómo todas las cosas se elevan, se vuelven grandes y luego retornan a su raíz. Vivir y morir es simplemente entrar y salir. Las fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el tao. El camino del no-ser lleva a la quietud y la observación, y conduce de lo múltiple al uno. Para poder recorrer ese camino hace falta preparación interna. Estructura: Yin Yan Otros: Esta ética se refleja en el arte.

Concepto Del Alma de Diferentes Lineas

  • Upload
    eli

  • View
    6

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hf

Citation preview

Concepto del Alma en el TaosmoOrigen: VI AC. Estructura del Alma: Ying Yang, Las cualidades complementarias una no existe sin la otra..Conceptos: Fundamentos del taosmo *Camino*

El Taosmo establece la existencia de tres fuerzas: una pasiva, otra activa y una tercera, conciliadora. Las dos primeras se oponen y complementan simultneamente entre s, es decir que son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. Son el yin (fuerza pasiva/sutil, femenina, hmeda...) Y el yang (fuerza activa/concreta, masculina, seca...). La tercera fuerza es el tao, o fuerza superior que las contiene. (Vase yin-yang).

El significado ms antiguo que existe sobre el tao dice: Yi yin, yi yang, zh wei tao, es decir, #un aspecto yin, un aspecto yang, eso es el tao".El alma inmortal del adepto taosta.

Tao es el nombre global que se da al orden natural. El objetivo del tao es ensear al hombre a integrarse en la naturaleza, ensearle a fluir, a integrarse en s mismo en concordancia y armona. El tao no es un creador porque nada en el mundo se crea ni el mundo es creado. Ensear a compenetrarse con esta naturaleza y armona de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizndose el cuerpo humano mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando as serenidad mental y energa fsica.Las cosas cotidianas e insignificantes tienen un significado mucho ms profundo del que nosotros le damos.Observando de la perspectiva del tao, se ve cmo todas las cosas se elevan, se vuelven grandes y luego retornan a su raz. Vivir y morir es simplemente entrar y salir. Las fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el tao. El camino del no-ser lleva a la quietud y la observacin, y conduce de lo mltiple al uno. Para poder recorrer ese camino hace falta preparacin interna.

Estructura: Yin YanOtros:Esta tica se refleja en el arte.Al llegar el budismo a China, el contacto entre el budismo y el taosmo produjo entre otros efectos la escuela religiosa y filosfica budista Chn (sinizacin de la palabra snscrita dhyana, que significa: meditacin) y, esta, al pasar a Japn origin el zen.El taosmo influy en numerosas reas del conocimiento como la medicina y ciertas escuelas de meditacin, e incluso las artes marciales. Existe un paralelismo en ciertas concepciones del taosmo con el Tantra, en especial la visin del mundo como un ecosistema, y la consideracin de una va de iluminacin dentro del acto sexual.Laozi (Lao-Ts): 604 a. C., obra principal Tao te ching.Preconiza: Armona del hombre con el tao, al curso etreo y dialctico de los acontecimientos.Reprueba: La guerra, la resignacin, la codicia, los prejuicios, los convencionalismos, los tabes, la desigualdad, la sumisin, el sometimiento dogmtico a normativas absolutistas o preconceptos prejuiciosos (lealtad filial, nacionalismo, legalismo, sumisin al culto, etc.)Preceptos: No posee un dogma al cual los fieles deben limitarse.Virtudes: Piedad, magnanimidad, abnegacin, bondad, sacrificio personal, plantar rboles (entregar algo a la naturaleza u otros humanos), hacer caminos (en los mismos modos que los rboles), ser introspectivo, ser analtico, contemplativo y meditativo, fomentar la honestidad y la equidad, ensear al que no sabe.TIBETANA Muy similar al budismo, no existe el concepto de alma que tienen las tradiciones occidentales, por ello prefieren el trmino renacimiento que se refiere simplemente a volver a nacerORIGEN La reencarnacin de las almas se deriva de una profunda comprensin de la continuidad de la mente. De dnde procede la conciencia? No puede surgir de la nada. As pues, existe un ciclo constante en el que el universo evoluciona y se desintegra, y luego vuelve de nuevo a existir. La mente es muy similar.Las existencias sucesivas de una serie de renacimientos no son como las perlas de un collar, que se mantienen unidas gracias a un cordn, el alma, que pasa a travs de todas ellas; ms bien son como dados puestos el uno encima del otro formando una pila. Cada uno de los dados est separa- do, pero sostiene al de arriba, con el que est conectado funcionalmente. Entre los dados no hay identidad, sino condicionalidad.CONCEPTOS: REENCARNACION, CONDICIONALIDAD, CONTINUIDADVEDICA:El ser (Alma), que por naturaleza es eterno (sin nacimiento ni muerte o sin principio ni fin) de sustancia diferente a la del cuerpo fsico y que posee conciencia propia, posee el tamao de la diezmilsima parte de la punta de un cabello, ahora bien, bajo condiciones materiales ordinarias, esta verdadera naturaleza del alma es invisible y desconocida para nosotros.El Alma, descrita en el Bhagavad-gita como partcula atmica antimaterial, el alma, conocida en snscrito como "atma", es mucho ms sutil que la energa material.ORIGEN: UNIVERSALEl alma, que es de tamao atmico, es la fuerza vital en todos los seres vivos y es la fuente de energa que mantiene a todas las entidades vivientes. La energa del "atma" se difunde por todo el cuerpo, y es la causa por la cual sentimos diversos dolores o placeres en cada parte del mismo. Esta corriente del alma es conocida como conciencia. Aunque no podamos ver al alma, su presencia puede ser comprendida simplemente por la conciencia. A veces no podemos ver el sol en el cielo debido a la presencia de las nubes, pero su luz an permanece visible. Del mismo modo, podemos aceptar la presencia del alma en todos los cuerpos vivos humano, animal, planta, pez o ave- porque percibimos vida en ellos. Contrariamente, podemos sentir su ausencia despus de la muerte porque vemos que la conciencia ces en el cuerpo muerto. Durante la muerte, el alma deja el cuerpo material, mas sufre la experiencia de la muerte sin ser afectada. Por eso el Bhagavd-gita la describe como "inmutable", "indestructible", "indisoluble" o como "existiendo en todas partes" e "invisible".CONCEPTOS:ATMA, CONCIENCIA, BHAGAVDGITA,

GRIEGA, ARISTTELESEs entendida como principio de la vida, mientras que slo la facultad del entendimiento, desglosada a su vez por Aristteles, puede asemejarse a la concepcin que nuestros das se tiene de dicho trmino.Luego el alma es necesariamente entidad en cuanto forma especfica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida, luego el alma es la entelequia de tal cuerpo." "... El alma es la entelequia primera de un cuerpo que en potencia tiene vida."Origen: Es la vida mismaAristteles nos dice que el alma debe ser entendida como entidad pero entidad en cuanto a la forma.Si el alma es entelequia primera de un cuerpo que en potencia tiene vida, de acuerdo con la idea del movimiento de Aristteles, el cuerpo viviente (el que en potencia tiene vida) tendr, en virtud de esa potencia, la vida como entelequia, pero el alma es, por definicin, la entelequia de dicho cuerpo, por lo tanto el alma es la vida.Conceptos: Entelequia, Potencia, Vida

Rapa NuiAlma o kuhane, es la nocin de espritu que posibilita la vida de las personas y sustancia.Origen: la vida misma, la tierra.El cuerpo contiene al alma y es destinado a sostenerla. Es la esencia de vida que posibilita la existencia. Es el motivo mismo por lo que alguien es lo que es y no otra cosa. El kuhane conforma una red amplia de lazos sanguineos y vnculos familiares. Las personas tienen espiritu que manifiesta en la corporalidad y esta est relacionada con el territorio que el cuerpo habita, la tierra tiene alma y cuerpo y por tanto vida.Conceptos: kuhaneKabalahOrigen: 4000 AC. Definicin del Alma: la Cbala o Kabbalah proviene del hebreo qabbalah que quiere decir "recibir", y es una de las principales corrientes de la mstica juda. El cuerpo total de la doctrina recibida consiste en el anlisis del rbol de la Vida, conocido como las diez Sefirot.La configuracin de las sefirot es descrita grficamente en los textos cabalsticos con un esquema de tres ejes paralelos en sentido vertical, representando cada uno de ellos en un modo de influencia Divina dentro de la Creacin. La configuracin de las sefirot sugiere la del cuerpo humano, ya que como est escrito en la Biblia, el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios. De esta manera, cada sefir (crculos) es asociada con una parte del cuerpo o un rgano en particular,que hace coincidirsu posicin en la estructura anatmica de las sefirot. Y se cuenta inclusive que es la propia imagen de Dios. (Estas verticales con las columnas izquierda, centro y derecha constituido segn msticos por el lado masculino, femenino del ser)Los cabalistas descubrieron que nuestros deseos de placer evolucionan a travs de cinco etapas:El primer deseo y el ms bsico es el deseo por tener comida, salud, sexo y una familia, deseos indispensables para nuestra supervivencia.La segunda etapaes la aspiracin por adquirir riquezas.La tercera es el ansia de poder y honor.En la cuarta etapa aparece el deseo de obtener conocimiento.La quinta etapa el deseo de la espiritualidad sentimos que la unin con este algo desconocido puede traernos una alegra ms intensa y duradera.Zohar: siglo II, Http://youtu.be/WNRN7wbHXZg Estructura: rbol de la vida, Las 10 sephirot4 mundos de la Cabala. 1.- Mundo de Emanacin o Atziluth2.- Mundo de Creacin o Briah3.- Mundo Formacin o Yetzirah4.- Mundo de Accin o Assiah

Origen de la Masonera.Se pretende remontar su origen a la poca de la construccin del Templo del rey Salomn, por Hiram de Tiro, arquitecto, suponiendo que fue el 1er. Masn. Constituira el perodo mtico de la Masonera. Este arquitecto haba establecido jerarquas entre sus trabajadores, los clasific en aprendices, compaeros y maestros, todos ellos tenan un santo y sea secreto. Se dice que Hiram de Tiro fue asesinado por sus compaeros ambiciosos, que deseaban obtener esta palabra clave. Los instrumentos que acompaaban a Hiram el da de su muerte eran, el comps, la escuadra y el mazo, smbolos, hoy en da, masones.Por otra parte hay unanimidad en afirmar que el origen de la Masonera fueron las Hermandades de Constructores de Catedrales y otros templos en la Edad Media. Ellos posean secretos tcnicos e iniciticos que guardaban celosamente.Origen del Budismo,En el ao 563 A.C. nace el principe Sidharta Gautama, al norte de la India, hijo de un raj, saba por un vidente que su hijo se convertiria en el futuro, en un buscador de la verdad, en un asceta y en un Buda (Iluminado). Por lo tanto, el raj que no quera esto para su hijo, fue educado con todo lujo en palacio y protegido el mundo exterior. Se cas joven, tuvo un hijo, pero Sidharta necesitaba indagar sobre la verdad, sobre la naturaleza del sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Su esposa lo comprendi y sali en busca de su destino, Hizo una vida austera, practicando y siguiendo a los santones, a los maestros. No encontraba respuestas, entonces un da se sent bajo la sombra de una higuera a meditar profundamente y se dijo "Hasta que no haya logrado la comprensin no me levantar de aqu", pasaron varios das hasta que se Ilumin, tena 35 aos, supo cmo escapar al dolor de la vida y sto fue lo que ense a sus discipulos hasta los 80 aos, cuando muri.

EgipciosOrigen: Libros de los Muertos, hace referencia de captulos asociados a Dinasta II, 4.000 aos AC.Para los Egipcios, sentan un culto a la evolucin del hombre a travs de su cuerpo (Khat) y espritu (Shau), que estaban conectados a su corazn (Ab). La existencia de vida en diferentes planos estaba conectada por un cuerpo al que denominaban KA, algo as como el doble etrico o alma, la energa atmica que la nutre. Esta conexin era el reflejo de la necesidad y el culto a la momificacin, para no romper la conexin con el cuerpo KA.En el pairo de Ani, se menciona la duracin infinita del almaDentro de sus dogmas, crean en la reencarnacin y en el ciclo de la rueda de encarnaciones, mencionando adems que la muerte y la vida dentro del cosmos era el mismo cuerpo KA que entraba y sala en el mismo da de la siguiente encarnacin.Estructura: Cuerpo Fsico, Khat Cuerpo Espiritual; Sahu Corazn: Ab Doble o Conexin: Ak Sombra: Khaibit Inteligencia: Khu Forma: Sekhem Nombre: Ren La vida celestial Los goces corporales

El HINDUISMOLa nocin del Alma aparece en estudios muy antiguos del pensamiento humano.EL Hind consideraba el alma individual como el principio que controla todas las actividades delindividuo y que adems forma parte de una alma universal (Brahma) a la que aspira volver a integrarseal cabo de un ciclo de reencarnacin en distintos seres, tratando de alcanzar lapurificacin y elconocimientonecesario para ello.Las dos religiones, el Hinduismo y el el Budismo defienden concepciones opuestas acerca del alma.La Budista niega la existencia del alma individual.

LOS ESENIOSMovimiento judo formado 200 aos antes de Jesus, que crea en las almas (no los Judos).Las almas eran inmortales, procedan del ms sutil ter y estaban atradas por un encantamientonatural, se unan al cuerpo y quedaban encerradas en l.Crean en la inmortalidad del alma y a la destruccin del cuerpo en la muerte.Segn Josefo (escritor judo) crean que el alma estaba liberada del cuerpo gracias a la muertey reciba un premio o un castigo eterno segn como se haban comportado en la vida. Sus pensamientos y sus visiones filosficas de la vida se volvieron a encontrar en la secta cristiana de los Catarosdestruida en el siglo 13 por el papado y actualmente en el movimiento filosfico de los Rosa Cruz

LOS CRISTIANOS ORTODOXOSEn los primeros mil aos de cristianismo la iglesia catlica ortodoxa y la iglesia catlica romana eran una sola iglesia, por esta razn tienen muchas cosas en comn. Pero existen diferencias queaumentaron con los aos.Diferencias Para los ortodoxos, el Esprito Santo proviene del Padre Para los catlicos romanos, el Esprito Santo proviene del Padre y del HijoEn las 2 religiones el alma espera el Juicio Final Para los Ortodoxos las almas van en un lugar no definido en espera del juicio final. Para los catlicos la almas van en el Purgatorio donde se limpian de todos sus pecados. Para los ortodoxos no existe pecado original sino que ancestral. Para los catlicos, la creencia del pecado original tiene consecuencia en lo relacionadocon el concepto de la Inmaculada Concepcin:(Si todos los seres humanos nacen con el pecado original como fue para la madre deCristo y Cristo).

Origen de la Teosofa. Palabra de origen griego: Theos-Dios, Shopia-Sabidura.La teosofa muestra un ncleo de enseanzas que han aparecido a travs de las edades, a veces enseada abiertamente, como en la Grecia antigua, otras veces en forma secreta a unos pocos seleccionados. Este ncleo de comprensin o tradicin esotrica es conocido hoy como filosofa perenne o teosofa. Este ncleo de comprensin o tradicin esotrica es conocido como filosofa perenne o teosofa llamada esotrica, ya que se refiere a lo oculto. Conlleva el estudio de principios metafsicos que sostienen el Universo, llamado en la tradicin hind Brahma Vidya o Ciencia Divina. Varios aspectos de la tradicin esotrica aparecieron en Caldea, Persia y Babilonia, en las enseanzas de Zoroastro, Egipto fue el repositorio de la sabidura durante siglos. La Kabbalah y el Zohar contienen su linaje. Amonio Sacas de Alejandra fue el 1o. Segn se sabe en usar la palabra Teosofa para la tradicin. En el siglo III D.C. l fund el Sistema Teosfico Eclctico con el objeto de reconciliar todas las sectas religiosas y nacionales de la poca bajo un sistema comn de tica, una meta igual a la de la moderna Sociedad Teosfica fundada por Madame Blavasky.Cualidades del Alma: Es inmortal /Intermediaria entre el Espritu y la materia / Es ese tipo de energa que diferencia las variadas especies del reino animal y hace que un hombre sea diferente a otro en aspecto, naturaleza y carcter/ El alma le da vida al cuerpo fsico/ el alma en el cuerpo fsico puede ejecutar los milagros ms grandes, conociendo al Espritu Universal (Dios) y familiarizndose con todas las propiedades y cualidades ocultas de cada cosa en el Universo.

Definicin del Alma: Es una estructura de finas materias o energas conectadas juntas o ligadas al cuerpo. Intermediaria entre el cuerpo y el Espritu. Es conciencia individualizada. El alma interpenetra al ser humano en su totalidad. Es un principio constitutivo y as cada uno tiene su propia identidad. El alma sobrevive a la existencia terrenal, si hay una transformacin interior fusionando armnicamente los cuerpos sutiles en una unidad. Es la fuerza de la evolucin misma.Segn los hermanos Pleyadianos de Luz, el alma est dentro de cada uno de nosotros los seres humanos y esta alma se reencarna una y otra vez en la Tierra, en otro Planeta o en las estrellas. El alma busca experiencias en muchos reinos para saber cmo expresarse a s misma.Del libro Cosmologa Pleyadiana, Brbara Hand Clow.Segn la Gran Hermandad Blanca, El alma, llamada el Mediador o el Principio Medio.El nima Mundi es el factor sensible en la sustancia misma (materia). Se la puede denominar energa atractiva, coherencia, sensibilidad, vivencia, percepcin o conciencia, el alma es la cualidad manifestada por todas las formas.Libro Tratado sobre Magia Blanca, Alice Bailey, de la Gran Hermandad Blanca

Los Andromedianos,El propsito mximo es el de la evolucin del alma, perciben lo que es dios, pero no lo saben realmente y siguen buscando con telepata y clarividencia. Son espritus y el cuerpo contiene un alma., la cual es parte de todo l que existe y el alma trata de ser reconocida dentro de uno. Todas las almas saben quin son, todas saben todo sobre sus vidas pasadas, son conscientes, saben dnde van, ven su propia evolucin de vida tras vida. La esencia de un ser humano est en su alma. El alma es principio o entidad inmaterial e invisible. Es el lenguaje de las vibraciones.

Concilia de Andromeda, tiene el objetivo de facilitar la evolucin espiritual, quiere ayudar a elevar las conciencias.Los Arcturiano,Nosotros los Arcturianos, somos almas individuales pero nos referimos mucho a nuestra alma de grupo, pero somos tan evolucionados que estamos constantemente en contacto con nuestra alma de grupo. Nos comunicamos mentalmente por amor y por estado del alma. Por favor entiendan, que somos un grupo de energa y participamos en actividades del alma grupal. Nuestro mensaje es que cuando ustedes emergen con su alma de grupo, Uds. Estn en expansin en vez de perderse a si mismo. Su alma no tiene lazos. Los Arcturianos son los guardianes y protectores de la conciencia elevado del espritu puro. Son los actuales maestros del alma, quienes guan las almas dentro de los reinos superiores.