6
Concepto prevención “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”. OMS, 1998 Prevención de la enfermedad La prevención de la enfermedad es la acción que normalmente emana desde los servicios de salud y que considera a los individuos y a las poblaciones como expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes conductas de riesgo de los individuos. Concepto: factor de riesgo Se denomina factor de riesgo a ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes para provocarlas. Para la reducción de los factores de riesgo de una enfermedad, se requiere de una buena identificación de sus causas modificables. Factor de riesgo no modificable: Son aquellos factores relacionados con la individualidad de las personas como la edad, el sexo, la herencia. Factor de riesgo modificable: Son aquellos susceptibles al cambio por medio de intervenciones de prevención primaria que pueden llegar a minimizarlos o eliminarlos con acciones preventivas, como el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad. Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente”. OMS 1998 Ejemplo Persona obesa cuyo padre y tío materno son diabéticos, con patrón de alimentación inadecuada a base de carbohidratos y grasas.

Concepto prevención

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Factor de riesgo modificable: Son aquellos susceptibles al cambio por medio de intervenciones de prevención primaria que pueden llegar a minimizarlos o eliminarlos con acciones preventivas, como el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad.

Citation preview

Concepto prevención“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”. OMS, 1998Prevención de la enfermedadLa prevención de la enfermedad es la acción que normalmente emana desde los servicios de salud y que considera a los individuos y a las poblaciones como expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes conductas de riesgo de los individuos.

Concepto: factor de riesgoSe denomina factor de riesgo a ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes para provocarlas. Para la reducción de los factores de riesgo de una enfermedad, se requiere de una buena identificación de sus causas modificables.

Factor de riesgo no modificable:Son aquellos factores relacionados con la individualidad de las personas como la edad, el sexo, la herencia.

Factor de riesgo modificable:Son aquellos susceptibles al cambio por medio de intervenciones de prevención primaria que pueden llegar a minimizarlos o eliminarlos con acciones preventivas, como el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad.

Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente”.OMS 1998EjemploPersona obesa cuyo padre y tío materno son diabéticos, con patrón de alimentación inadecuada a base de carbohidratos y grasas.

Prevención de la enfermedadEl desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinámico que está condicionado por múltiples factores que influyen sobre el individuo y su salud y es susceptiblede ser intervenido y modificado en los diferentes momentos de su desarrollo. Mientras antes, se apliquen las medidas de intervención, mejor puede ser el resultado en la prevención de la enfermedad o de sus secuelas.

Prepatógenico: se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad.2. Patogénico: se presenta en dos fases Asintomática en que la persona aún no tiene ninguna manifestación de su enfermedad, Sintomática en donde la persona ya tiene alteraciones orgánicas evidenciándose como signos y síntomas de la enfermedad.3. Resultados: consecuencias del avance, detención o consecuenciasde las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación

Historia natural de la enfermedad

Niveles de prevención: primaria Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes. OMS, 1998, Colimón, 1978

Niveles de prevención: secundariaMedidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya presente un individuo en cualquier punto de su aparición.Diagnóstico temprano, captación oportuna y el tratamiento adecuado

Niveles de prevención: terciariaMedidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud.Son fundamentales el control y seguimiento para el tratamiento y rehabilitación

Prevención primordial

Medidas orientadas a evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social,económica y cultural, que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de la enfermedad.Beaglehole, 1994

Los virusHistoria• La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitry I. Ivanovsky, descubrió unas partículas microscópicas, conocidas más tarde como el virus del mosaico del tabacoEn 1898 el botánico holandés Martinus W. Beijerinck denominó virus a estas partículas infecciosas• Pocos años más tarde, se descubrieron virus que crecían en bacterias, a los que se denominó bacteriófagos.El estudio de los virus animales alcanzó su cúspide en la década de 1950, con el desarrollo de los métodos del cultivo de células, soporte de la replicación viral en el laboratorio

Características• Son parásitos intracelulares obligados, es decir: sólo se replican en células con metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a macromoléculas inertes

Parásitos intracelulares submicroscópicos• Compuestos por ARN o ADN, normalmente de una sola hélice• La partícula viral completa se llama virión

Poseen una capa protectora de proteína o de proteína combinada con componentes lipídicos o glúcidos

Según la forma se Pueden clasificar en

• Virus complejo:Con cola y cabeza

• Isométricos, conforma de varilla oalargados

¿Cómo se reproducen?• Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan

¿Cómo se reproducen? • I etapa: La Adsorción• II etapa: Penetración Lisogenica (virus)• III etapa: Desnudamiento

• IV etapa: Trascripción• V etapa: Replicación Lítica (virus –célula hospedaje)• VI etapa: Liberación y ensamblaje

I etapa: La Adsorción: Unión de virus con la célula huéspedII etapa: Penetración : El virus entra a la célula huéspedIII etapa: Desnudamiento: Eliminación de las capas proteicas del virusIV etapa: Trascripción: Los virus se unen a las enzimas de la célula huésped y cumple su síntesis de proteínas uniendo ambas informacionesV etapa: Replicación: Cuando se termina un ciclo y se repiteVI etapa: Liberación y ensamblaje: Cuando se infectan a las demás células

¿Cómo se propagan?Pasando de una persona a otra por:• Vía respiratoria: toser o estornudar• Vía oral-fecal: como el agua.• Otros: Picadura de insectos como la fiebre amarilla.

¿Cómo aparecen?• La mayoría de los virus causan enfermedades que sólo producen un intenso malestar, siempre que al paciente no se le presenten complicaciones serias.

Virus Patógenos para el hombre

• Se estima que hay entre 1000 y 1500 tipos de virus, de los cuáles aproximadamente 250 son patógenos para el hombre.

PRIONES.

También llamados proteínas priónicas:Son agregados supramoleculares, acelulares, patógenas y transmisibles.

Principales características:

Producen enfermedades que afectan el sistema nervioso central.• Las partículas infectivas están constituidas parcial o totalmente por una forma modificada de la proteína del prion.

Viroide.• Son agentes infecciosos que al igual que los virus tienen un ciclo extra celular que se caracteriza por la inactividad metabólica, y un ciclo intracelular en el que causan infección al huésped susceptible.

Los mecanismos por los cuáles estos logran causar infección están relacionados con la autocatálisis de su material genético; constituyen una etapa primitiva de los virus.

Ejemplos de enfermedades infecciosas• la gripe• el sarampión• las paperas• herpes• la varicela• enfermedades respiratoriasdiarreas agudas•hepatitis•rubéola•síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

Tratamientos• Los tratamientos que existen contra las infecciones virales no suelen ser del todo satisfactorios, ya que la mayoría de las drogas que destruyen los virus también afectan a las células en las que se reproducen

La inmunización con una vacuna antiviral estimula el mecanismo auto inmune del organismo, el cual produce los anticuerpos que le protegerán cuando vuelva a ponerse en contacto con el mismo virus

Su estudio en medicina• Todavía hoy se descubren virus responsables de enfermedades humanas importantes. La mayoría pueden aislarse e identificarse con los métodos actuales de laboratorio, aunque el

proceso suele tardar varios años hoy en día las enfermedades infecciosas son las que mas muertes producen por notener curas

Últimos avances• Se conocen dos retrovirus ligados con ciertos cánceres humanos, y se sospecha de algunas formas de papiloma virus.