12
Tema 1 Conceptos y tipos de memoria La memoria es un proceso mental y, como tal, constructo hipotético, es un sistema dinámico y activo que recibe, codifica, modifica y recupera los hechos pasados, las experiencias e impresiones vividas o las imágenes que se formaron al percibir la realidad. También se dice que la Memoria es la facultad de conservar y revivir los estados psicológicos, reconocidos como propios y pasados, básicos del aprendizaje y el comportamiento. Se compone de muchos sistemas de almacenamiento que van desde fracciones de segundo hasta una vida entera. Sin embargo, el recuerdo es una fase del proceso de la memoria que aparece durante la recuperación. Existen dos tipos de memoria, la memoria explícita (consciente) y la memoria implícita (inconsciente). Memoria implícita (no declarativa o de procedimiento): La memoria implícita o sin recuerdo funciona sin la necesidad de recordar expresamente el aprendizaje original que está fundamentando la respuesta de la tarea actual. Es el conocimiento sobre cómo hacemos las cosas. Consiste en recordar la información de manera involuntaria o inconsciente. Memoria explícita (declarativa): La memoria explícita o memoria con recuerdo es la recuperación consciente e intencional de determinados contenidos. Es todo aquello que puede ser recordado con palabras. Precisa una recuperación intencional o consciente de la información, y supone un control y voluntad por parte de la persona que procesa la información. La memoria explícita , a su vez, se clasifica en o Memoria episódica: la memoria para los acontecimientos y experiencia personal. Es un sistema de memoria que se utiliza para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es un breve relato o lo que teníamos ayer para comer. o Memoria semántica: Se refiere a nuestro archivo de conocimiento general del mundo. Carece de referencias espaciales o temporales.

Concepto y tipos de memoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Concepto y tipos de memoria

Tema 1Conceptos y tipos de memoria

La memoria es un proceso mental y, como tal, constructo hipotético, es un sistema dinámico y activo que recibe, codifica, modifica y recupera los hechos pasados, las experiencias e impresiones vividas o las imágenes que se formaron al percibir la realidad. También se dice que la Memoria es la facultad de conservar y revivir los estados psicológicos, reconocidos como propios y pasados, básicos del aprendizaje y el comportamiento. Se compone de muchos sistemas de almacenamiento que van desde fracciones de segundo hasta una vida entera. Sin embargo, el recuerdo es una fase del proceso de la memoria que aparece durante la recuperación.

Existen dos tipos de memoria, la memoria explícita (consciente) y la memoria implícita (inconsciente).

Memoria implícita (no declarativa o de procedimiento): La memoria implícita o sin recuerdo funciona sin la necesidad de recordar expresamente el aprendizaje original que está fundamentando la respuesta de la tarea actual. Es el conocimiento sobre cómo hacemos las cosas. Consiste en recordar la información de manera involuntaria o inconsciente.

Memoria explícita (declarativa): La memoria explícita o memoria con recuerdo es la recuperación consciente e intencional de determinados contenidos. Es todo aquello que puede ser recordado con palabras. Precisa una recuperación intencional o consciente de la información, y supone un control y voluntad por parte de la persona que procesa la información.

La memoria explícita, a su vez, se clasifica en

o Memoria episódica: la memoria para los acontecimientos y experiencia personal. Es un sistema de memoria que se utiliza para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es un breve relato o lo que teníamos ayer para comer.

o Memoria semántica: Se refiere a nuestro archivo de conocimiento general del mundo. Carece de referencias espaciales o temporales.

Page 2: Concepto y tipos de memoria

Concepto y tipos de amnesiaLa amnesia es un trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Puede ser temporal o permanente, total o parcial La amnesia puede aparecer a causa de un trauma psicológico, de un traumatismo cráneo-encefálico, un accidente vascular, alcoholismo (síndrome de Korsakoff), encefalitis, o demencia.

Existen dos tipos de amnesias: retrógrada y anterógrada:

- Amnesia retrógrada : Incapacidad para recuperar la información que había sido almacenada previamente, antes del inicio del trastorno. Los recuerdos que se pierden en mayor proporción y antes son los más recientes. Cuando se produce una recuperación, también sigue un eje temporal, pero en sentido inverso a la pérdida. Afecta a la memoria explícita, tanto en sus aspectos episódicos como semánticos. Sin embargo, la memoria implícita permanece intacta.

- Amnesia anterógrada : Es la incapacidad de aprender o retener los nuevos hechos que tienen lugar tras la aparición del trastorno causal de la amnesia.. El paciente parece olvidar al mismo ritmo que se suceden los acontecimientos. Afecta a la memoria reciente.

El síndrome amnésico es la forma de amnesia más profunda y más pura. Se define como un patrón regular de alteración de memoria permanente y estable y que es debido a una disfunción cerebral que ocurre en ausencia de otras alteraciones perceptivas o cognitivas. Las causas más frecuentes de síndrome amnésico son el alcoholismo crónico y traumatismo cerebral, aunque también puede producirse por causas como: traumatismo cráneo-encefálico, infarto cerebral, hipoxia, tumor, etc. y se asocia con la alteración de diferentes zonas cerebrales. No se trata de una pérdida global de la memoria sino selectiva, ya que los pacientes amnésicos muestran una

Page 3: Concepto y tipos de memoria

clara disociación entre tareas de memoria explícita, en las que su ejecución está alterada y, tareas de memoria implícita, que aparecen preservadas.

Medidas de memoria

Medidas directas: son aquellas que exigen expresiones conscientes de memoria. Es decir, se trata de tareas que requieren que un sujeto recuerde conscientemente el material que se le presentó en una fase inicial del experimento o de la medición. Una situación típica sería la que, en un primer momento, se presenta a los sujetos una lista de palabras que deberán identificar o recordar en un momento posterior. Permiten estudiar la memoria explícita. Tipo de medidas directas:

- El reconocimiento el sujeto tiene que identificar los ítems mostrados previamente, estando presentes dentro del campo perceptivo. las tareas de reconocimiento suelen ser las pruebas directas de memoria más sencillas de realizar, consisten en mostrar al sujeto una serie de ítems que debe memorizar, para posteriormente, volvérselos a mostrar pero mezclado con otros nuevos.

- El recuerdo con claves los datos están presentes aunque de una forma incompleta o una forma alterada, es decir, al sujeto se le facilitan claves o pistas concretas para el recuerdo.

- El recuerdo libre el sujeto puede recuperar la información en el orden que prefiera. Por ejemplo, si después de haber estudiado 25 palabras, se intenta recordarlas en un orden cualquiera, estaríamos realizando una tarea de recuerdo libre.

MEDIDAS INDIRECTAS: son aquellas que no requieren una manifestación consciente de memoria . En otras palabras, se trata de pruebas en las que la memoria está participando, aunque no de forma directa. Permiten estudiar la memoria implícita. Tipos de medidas indirectas:

- Pruebas de conocimiento conceptual, factual, lexical y perceptual: Serían tareas como generar miembros de una categoría semántica, clasificar o categorizar estímulos, tareas de decisión léxica, completar fragmentos de palabras, identificación de palabras, entre otras

- Pruebas de conocimiento procedimental: tareas como la ejecución de puzzles, los problemas de la torre de Hanoi o la resolución de figuras complejas

- Pruebas de respuesta evaluadora: Incluyen tareas que estudian los efectos de la exposición previa a estímulos sobre la evaluación posterior que los sujetos emiten sobre aquellos estímulos. Se trata de evaluar, por ejemplo, cómo los juicios cognitivos están influenciados por la exposición previa a los estímulos.

- Otras medidas de cambio conductual : Las exposiciones a estímulos no sólo pueden medirse por juicios cognitivos de evaluación, sino también por medidas fisiológicas (potenciales evocados, respuesta galvánica de la piel, etc.) y por medidas de condicionamiento

Disociaciones entre medidas de memoriaUna disociación es cuando una variable independiente afecta de manera diferente a dos pruebas de memoria / efectos de memoria, esto se toma como evidencia de que hay varios tipos de memoria.

Page 4: Concepto y tipos de memoria

Si sólo hubiera un tipo de memoria en cuanto damos un fármaco o lesionemos una zona cerebral, entonces afectaría a toda la memoria, pero en realidad sólo afecta a una parte de la memoria, de esta manera se detectaron los diferentes tipos de memoria , la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

Experimento de Graf y Mandler (1994)Fase de aprendizaje: Presentación de listas de palabras. Dos condiciones: - Codificación semántica: Juicios de agrado y desagrado. - Codificación perceptiva: Contar número de espacios cerrados e intersecciones de letras. Fase de recuperación : Dos tareas:

- Recuerdo con claves (medida directa)- Completar palabras (medida indirecta)

Experimento de Warrington y Weiskrantz (1970) Fase de aprendizaje : Presentación de listas de palabras. Dos tipos de sujetos:

- Amnésicos - De control (no amnésicos)

Fase de recuperación: Cuatro tareas:- Recuerdo libre (medida directa- Reconocimiento (medida directa- Palabras fragmentadas (medida indirecta)- Completar palabras (medida indirecta)

Experimento de Graf y otros (1984)Fase de aprendizaje : Presentación de listas de palabras. Dos tipos de sujetos:

- Amnésicos- De control (no amnésicos)

Fase de recuperación : Tres tareas:- Recuerdo libre (medida directa)- Recuerdo con claves (medida directa)- Completar palabras (medida indirecta)

Experimento de Graf y Mandler (1984) Fase de aprendizaje : Presentación de listas de palabras. Dos condiciones:

- Codificación semántica: Juicios de agrado y desagrado.- Codificación perceptiva: Contar número de espacios cerrados e intersecciones

de letras.Fase de recuperación: Dos tareas:

- Recuerdo con claves (medida directa)- Completar palabras (medida indirecta)

Experimento de Jacoby (1983) Fase de aprendizaje : Presentación de listas de palabras. Tres condiciones:

- Sin contexto:              XXXXXXX  -   SEDENTARIO- Con contexto:            ABIERTO -   CERRADO

Page 5: Concepto y tipos de memoria

- Generar antónimo:    SIMPÁTICO   -   ????Fase de recuperación : Dos tareas:

- Reconocimiento (medida directa)- Identificación perceptiva (medida indirecta)

Experimentos de Postman y Philips (1965) Fase de aprendizaje : Presentación de listas de palabras. Dos condiciones:

- Presentación de listas: 10/20/30 palabrasFase de recuperación : Tres tareas:

- Recuerdo inmediato: sin tarea distractora.- Recuerdo demorado 1: tarea distractora de 15 segundos.- Recuerdo demorado 2: tarea distractora de 30 segundos.

CONCEPTO DE SISTEMA DE MEMORIALos sistemas de memoria son estructuras que se distinguen en términos del tipo de información que procesan, los principios con los que operan y las estructuras y conexiones cerebrales que los soportan.Lo que no es un sistema de memoria:

- Una forma o tipo de memoria (auditiva, visual…)- Un proceso de memoria (codificación, almacenamiento…)- Una tarea de memoria (recuerdo, reconocimiento…)- Una expresión de memoria (explícita o implícita)

Lo que sí es un sistema de memoria:- Una clase específica de funciones- Una lista de propiedades y relaciones: reglas de funcionamiento, tipos de

información y sustrato neural.- Disociaciones convergentes

SISTEMA OTROS TÉRMINOS RECUPERACIÓNProcedimental No declarativo ImplícitaSemántico Fático, conocimiento ImplícitaEpisódico Personal,

autobiográfica, memoria de sucesos

Explícita

De trabajo Operativa, primaria Explícita

SISTEMA TRIPARTITO DE MEMORIATulving propone que la memoria episódica podría entenderse como un subsistema de la memoria semántica. De cualquier modo, ambos sistemas estarán estrechamente relacionados, hasta tal punto que el sistema de memoria episódica dependería del conocimiento semántico, siendo imposible su existencia sin éste, de igual forma que la memoria semántica depende del conocimiento procedimental, como sistemas especializados incluidos cada uno en el jerárquicamente superior (hipótesis de la inclusión, Tulving, 1985.

Page 6: Concepto y tipos de memoria

MEMORIA EPISÓDICA

MEMORIA PROCEDIMENTAL

Tulving y Schacter definen cinco sistemas de memoria según los mecanismos cerebrales involucrados, el tipo e información que se maneja y los principios con los que operan cada uno de los sistemas:

SISTEMA DE MEMORIA

CONTENIDO

MEMORIA IMPLÍCITA

Sistemas de presentación procedural*

Hábitos y destrezas Procesos de condicionamiento

Memoria semántica Priming**

Memoria operativa Conocimiento general

MEMORIA EXPLÍCITA

Memoria episódica Memoria autobiográfica

*La memoria procedural se podría definir como la capacidad de adquirir gradualmente una habilidad motora o una rutina cognitiva a través de la repetición de una actividad específica regida por reglas invariantes. Es memoria implícita, es decir, no se aprende conscientemente.

**El priming es un sistema perceptivo de preparación y facilitación de reconocimiento: reconocemos con más facilidad estímulos a los que previamente hemos sido expuestos. Una vez que hemos elaborado conceptualmente el estímulo, el priming desaparece. Puede darse después de la primera presentación del estímulo

SISTEMAS DE MEMORIA Y TIPOS DE CONCIENCIA

Descripción anatómica de los sistemas de memoriaConcepto de memoria declarativa: La memoria declarativa es aquella que contiene información referida tanto al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada individuo, como información referida al conocimiento general.

Concepto de memoria no declarativa o procedimental: La memoria procedimental puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representados como

MEMORIA SEMÁNTICA

Page 7: Concepto y tipos de memoria

información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos acabo de modo inconsciente.

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LOS SISTEMAS DE MEMORIAMemoria a largo plazo

Memoria de hechos (declarativa):

1. Almacena y permite la recuperación de conocimiento general mediante el desarrollo de los conceptos 2. Organiza las relaciones entre conceptos en función del significado3. Tipo de memoria atemporal4. Se deposita todo el conocimiento que puede ser descrito en términos de proposiciones, y representa todos los objetos y las relaciones entre ellos sin necesidad de su presencia física

La memoria de eventos (declarativa):

Page 8: Concepto y tipos de memoria

1. Permite representar los eventos o sucesos que reflejan detalles de nuestro pasado y permiten la proyección de nuestro futuro2. La distribución de los sucesos responde claramente a parámetros espacio-temporales, es decir, que ocurrieron en un tiempo y un lugar específico.

Memoria no declarativa (hábitos)1. Memorias de acción pero sin representación cognitiva 2. Sistema independiente del área medial del lóbulo temporal3. Aprendizaje gradual a través de ensayos4. Suele requerir (una vez adquirido un hábito) poca demanda atencional

SISTEMAS DE MEMORIA Y TIPOS DE CONCIENCIA

SISTEMA TIPO DE

CONCIENCIA Procedimental Anoética

Semántico Noética

Episódico Autonoética

Conciencia anoética: Sin conocimiento, es la ausencia de conciencia. Se refiere al momento temporal y espacial actual. Los organismos solo perciben y se representan los estímulos del ambiente presente, sin hacer alusión al pasado o a las posibilidades del futuro. Hay respuestas exclusivamente al momento que se está experimentandoLa conciencia noética : Se refiere a la conciencia del pasado relacionada con la vivencia o sentimiento familiaridad o de "conocer".La conciencia autonoética se refiere a los recuerdos de experiencias personales y está relacionada con la memoria episódica o autobiográficaConciencia autonoética: El individuo se reconoce a sí mismo como persona con una historia y un porvenir, es capaz de viajar mentalmente a través del tiempo subjetivo, extendiéndose del pasado al futuro de un modo reflexivo. Es la conciencia relacionada con el proceso de "recordar", activo y personal

MEMORIA EPISÓDICA-SEMÁNTICA

MEMORIA EPISÓDICA MEMORIA

Page 9: Concepto y tipos de memoria

SEMÁNTICATipo de referencia Referencia

autobiográficaReferencia cognitiva

Tipo de verificación Ocurrencia al sujeto Relación conocimiento general

Tipo de organización Organización temporal

Organización cognitiva

Modo de recuperación

Información rememorada

Información conocida

Fuente información Percepción directa ComprensiónUnidades Sucesos Conocimientos Capacidad inferencial

Baja Alta

Acceso información Deliberado y consciente

Automático

Mecanismos de recuperación

Información almacenada + Contexto

Independiente del contexto

Vulnerabilidad Vulnerable a olvido y pérdida

Poco vulnerable al olvido

Experiencia recolectora

Sucesos episódicos “pertenecientes al sujeto”

Carácter impersonal

Características memoria episódicaSistema de memoria hipotético, específicamente humano. No es un tipo de prueba o tarea de memoria.La memoria episódica ha evolucionado a partir de la memoria semántica.La memoria episódica se orienta hacia el pasado: permite re-experimentar conscientemente las experiencias pasadas

Amnesia de la fuente: las personas recuerdan correctamente un hecho o información pero no recuerdan la fuente desde donde proviene este conocimiento.Características

- Amnesia retrógrada sólo para experiencias personales (toda su vida).- Conocimiento de hechos personales.- Amnesia anterógrada para experiencias personales e información semántica.- Falta de aprehensión del tiempo subjetivamente experimentado y de conciencia

autonoética .

Demencia semántica : Demencia cortical Relacionada con deterioro de áreas frontales y temporales. Deterioro memoria semántica . trastorno caracterizado por la pérdida progresiva del lenguaje, que afecta la capacidad de nombrar los objetos. Características funcionales:

- Pérdida de vocabulario: comprensión y expresión - Dificultad de reconocimiento de objetos y personas familiares - Deterioro en habilidades que requieren acceso a conocimiento conceptual - Memoria episódica: conservación recuerdos recientes - Memoria episódica: pérdida recuerdos antiguos - Memoria y de trabajo y memoria procedimental intacta

Page 10: Concepto y tipos de memoria

ENFERMEDAD de ALZHEIMER Características funcionales:

- Memoria de trabajo afectada (Síndrome disejecutivo )*- Memoria episódica afectada (Desde afectación ligera)- Memoria semántica afectada (Desde afectación moderada) - Memoria procedimental intacta (Hasta afectación moderada o grave)

*SINDROME DIS-EJECUTIVO. Se conoce con tal nombre a los déficits cognitivos de resolución de problemas: planificación y definición de objetivos, secuenciación de pasos para lograrlos, puesta del plan en acción, automonitoreo del proceso (autoevaluación), toma de decisiones para modificar los planes... La EP muestra también escasa flexibilidad mental y gran rigidez cognitiva, le cuesta cambiar de estrategias rápidamente, tiende a la perseveración de ideas (patrón tipo obsesivo), no le es nada fácil manejar dos problemas a la vez, escasa creatividad...

ENVEJECIMIENTO NORMAL Características memoria:

- Memoria de trabajo algo más lenta (Ejecutivo central) - Olvidos en memoria episódica (en ocasiones) - Memoria semántica intacta (Puede haber recuperación más lenta) - Memoria procedimental intacta

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PMAE

CRITERIOS DE INCLUSION1. Edad superior a 50 años2. Quejas subjetivas de memoria: recuerdo de nombres, lugar de objetos, recordar

cosas para comprar o tareas para hacer, recuerdo números de teléfono o direcciones, dificultades para evocar información inmediatamente o tras una pausa.

3. Ejecución de memoria: una desviación tipo por debajo de la medida de adultos jóvenes en pruebas estandarizadas de memoria secundaria (MLP reciente). Ejemplos: Test de Retención Visual de Benton, Subtest de Memoria Lógica o Subtest de Aprendizaje Asociativo del WMS .

4. Función intelectual adecuada, medida por subtest de Vocabulario del WAIS. 5. Ausencia de demencia, medida por el MMSE*

MMSE: Mini Mental State Examination :- Orientación temporal y espacial- Memoria inmediata y diferida- Concentración- Cálculo- Lenguaje- Praxias constructivas

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN1. Evidencia de delirium, confusión o trastorno de conciencia.2. Trastorno neurológico que pueda producir deterioro cognitivo: Alzheimer, Parkinson o

Enfermedad infecciosa o vascular en el cerebro.3. Lesiones en el cerebro por traumatismo.4. Depresión o trastornos psiquiátricos mayores.5. Cualquier trastorno médico que pueda producir deterioro cognitivo.6. Historia actual de alcoholismo o drogadicción. Uso reciente de fármacos o drogas que

puedan afectar a las funciones cognitivas durante el último mes.