6
Escuela de Lexicografía Hispánica Conceptos Básicos Aplicados a la Lexicografía Concepción Maldonado [email protected] Hecsil Coello Millán Venezuela Y, para terminar... algunas preguntas atravesadas He aquí algunas preguntas atravesadas (no en el sentido de ‘malintencionadas’, sino en el de ‘cruzadas en el camino, sin que quizá usted lo esperara’). Es importante que las conteste con claridad, sencillez y sinceridad. 1. ¿Qué característica (una, sólo una) cree que describe y resume mejor la identidad del trabajo del lexicógrafo? (Se da por supuesto que la identidad existe; ¿es, quizá, mucho suponer?) El trabajo lexicográfico registra y describe las voces de una lengua y sus variantes. El lexicógrafo logra esta tarea a partir del conocimiento de la lengua y su estructura. Sin embargo, el trabajo del lexicógrafo debe (y no es una suposición) tener una identidad, que está en la facultad crítica para aprehender y comunicar los significados de las voces de una lengua. Esta facultad crítica hace del lexicógrafo aquel especialista del lenguaje que estudia la lengua como un sistema de comunicación cultural, y que busca comunicar a un público lector los significados y usos de las voces de una o más lenguas. El lexicógrafo con facultad crítica cuidará que en la microestructura del diccionario el sesgo ideológico de la redacción no aparezcan prejuicios sexistas, sociales, culturales y de toda índole, como ha ocurrido en aquellos diccionarios que no han sido trabajados ni con rigor científico ni con una visión crítica del trabajo del lexicógrafo.

Conceptos Básicos Aplicados a La Lexicografía-Concepción Maldonado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final para curso en la Escuela de Lexicografía Hispánica, 2008

Citation preview

Page 1: Conceptos Básicos Aplicados a La Lexicografía-Concepción Maldonado

Escuela de Lexicografía HispánicaConceptos Básicos Aplicados a la Lexicografía

Concepción [email protected]

Hecsil Coello MillánVenezuela

Y, para terminar... algunas preguntas atravesadas

He aquí algunas preguntas atravesadas (no en el sentido de ‘malintencionadas’, sino en el de ‘cruzadas en el camino, sin que quizá usted lo esperara’). Es importante que las conteste con claridad, sencillez y sinceridad.

1. ¿Qué característica (una, sólo una) cree que describe y resume mejor la identidad del trabajo del lexicógrafo? (Se da por supuesto que la identidad existe; ¿es, quizá, mucho suponer?)

El trabajo lexicográfico registra y describe las voces de una lengua y sus variantes. El lexicógrafo logra esta tarea a partir del conocimiento de la lengua y su estructura. Sin embargo, el trabajo del lexicógrafo debe (y no es una suposición) tener una identidad, que está en la facultad crítica para aprehender y comunicar los significados de las voces de una lengua.

Esta facultad crítica hace del lexicógrafo aquel especialista del lenguaje que estudia la lengua como un sistema de comunicación cultural, y que busca comunicar a un público lector los significados y usos de las voces de una o más lenguas.

El lexicógrafo con facultad crítica cuidará que en la microestructura del diccionario el sesgo ideológico de la redacción no aparezcan prejuicios sexistas, sociales, culturales y de toda índole, como ha ocurrido en aquellos diccionarios que no han sido trabajados ni con rigor científico ni con una visión crítica del trabajo del lexicógrafo.

La identidad del lexicógrafo está pues en la facultad y actitud crítica que lo hace estar atento al mundo y actualizado en el uso de la lengua, saber a quién va dirigida la obra y tener siempre en cuenta la responsabilidad para con el lector, destinatario último de este libro tan particular donde encontramos los conceptos del mundo.

Page 2: Conceptos Básicos Aplicados a La Lexicografía-Concepción Maldonado

2. ¿Cuál es el mayor reto al que cree que va a enfrentarse en estos años de trabajo con la Asociación de Academias?

El mayor reto a enfrentar con la Asociación de academia comienza en Venezuela, donde quisiera tener asertividad para introducir nuevas propuestas, que induzcan la investigación y posterior publicación de materiales lexicográficos. El reto en Venezuela se concentraría en:

a) Lograr paulatinamente que la Academia venezolana de la lengua se acerque a la idea del trabajo lexicográfico como una tarea constante y continua. El objetivo será: incentivar la edición de materiales que divulguen el trabajo académico y sirvan, de alguna manera, de soporte a las editoriales venezolanas, interesadas en la publicación de materiales lexicográficos.

b) Conciliar las visiones referidas al concepto de ‘español dialectal’. Sería un logro no ver más las variantes del español como -ísmos –venezolanismos–, sino como español de uso en Venezuela, aunque sólo parezca un juego de palabras, el cambio de perspectiva en Venezuela, –generalmente sólo enfocado desde las variaciones diastráticas–, nos haría tener otra visón de nuestra variante y no sugeriríamos al Drae sólo voces de uso coloquial, sino que podríamos aportar diversos giros incluso gramaticales, que aporten más información a las investigaciones históricas, gramaticales, sintácticas y por supuesto léxicas que tocan al español como la legua sistemática que nos une.

3. ¿Qué le ha hecho dudar o sentirse inseguro en estas diez horas de trabajo en común?

Conceptos Básicos Aplicados a la Lexicografía ha sido la materia en la Escuela de Lexicografía Hispánica que me ha aportado una imagen concreta y muy respetable del editor de materiales lexicográficos. Figura que quisiera concretar en mi país.

Por otra parte, en el trascurso de estas diez horas, he aclarado -más que dudado- sobre el rol del diccionario didáctico en las aulas de clases. Lo que desde Venezuela sólo era una intuición, se ha trasformado en un hecho que llevaré a Venezuela para editar materiales diccionariológicos.

No he sentido inseguridad en estas diez horas y sólo puedo recordar un par de frases dadas en el aula:

Se entiende la creatividad como el convencimiento personal de que las cosas pueden cambiar y darse nuevas alternativas. Si

Page 3: Conceptos Básicos Aplicados a La Lexicografía-Concepción Maldonado

eres capaz de creer en lo que pudiste imaginar, eres capaz de tomar decisiones, por lo tanto eres capaz de editar.

A por ellos que son pocos y cobardes.

Page 4: Conceptos Básicos Aplicados a La Lexicografía-Concepción Maldonado

4. Como usted recordará, estas diez horas de camino comenzaban el pasado martes 19 de febrero con tres preguntas, tres. Volvamos a ellas: La lexicografía ¿un arte o una técnica? El trabajo del lexicógrafo: ¿un reto intelectual o un servicio

social? Es el diccionario algo más que un libro de consulta con

ordenación alfabética

¿Opinaría ahora lo mismo que opinaba entonces? Sea SÍ o sea NO su respuesta, parece evidente que alguna reflexión podremos hacer…

Sigo creyendo que la lexicografía es una técnica cuyo proceder es metódico y por ende científico. Para aplicar esta técnica, el lexicógrafo requiere actitud y capacidad investigativa, actitud y facultad crítica y conocimientos estructurales de la lengua (conocimientos gramaticales, fonéticos, fonológicos, etimológicos, retóricos y pragmáticos). El cumplimiento consciente de esta técnica en la elaboración del diccionario hará que el usuario del mismo reconstruya el signo a partir del referente. La novedad está en concebir la lexicografía como un arte; he comenzado a convencerme de que el arte consiste en saber comunicar asertivamente las voces que conforman una lengua y sus significados.

Tal vez no concebía la lexicografía como arte al ver y experimentar el trabajo del lexicógrafo como un reto intelectual, limitado a la ardua tarea de describir cientos de lemas en un tiempo limitado. No obstante, entendiendo el trabajo lexicográfico como la comunicación de los significados de las palabras, concilio además los conceptos de reto intelectual y compromiso social. Luego, el reto intelectual está en la actitud crítica para saber analizar la sociedad, para observar y comprender los cambios y el acervo cultural, para desarrollar la intuición y para ser asertivo. Puesto que el diccionario refleja la sociedad, la descripción que se dé de un lema en el diccionario aportará una visión de mundo.

Así pues, el lexicógrafo tiene un deber a la hora de definir los lemas: trabajarlos con responsabilidad, seriedad y compromiso social, evitando definiciones prejuiciosas, circulares o incluso sin sentido que lleven al usuario a un viaje interminable de remisiones.

Entendido así el diccionario y el trabajo del lexicógrafo, este tipo de libro es algo más que un listado de palabras ordenadas alfabéticamente. Puede entenderse el diccionario de lengua como un método de enseñanza y aprendizaje en el aula. Que puede dar el uso de la lengua, entender que está en cambio, normatizar sin

Page 5: Conceptos Básicos Aplicados a La Lexicografía-Concepción Maldonado

estigmatizar y dar además una visión del mundo desprejuiciada. He ahí el arte de hacer diccionarios.

Si una editorial apuesta por hacer didáctico un diccionario, está en realidad apostando por mucho más: en el fondo, está defendiendo una propuesta educativa consistente en fomentar que los hablantes no sólo conozcan los significados de las palabras, sino que -fundamentalmente- aprendan a utilizarlas. (Maldonado, Concepción. El fondo de las palabras).