2

Click here to load reader

CONCEPTOS BASICOS DE CIENCIAS SOCIALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCEPTOS BASICOS DE CIENCIAS SOCIALES

7/23/2019 CONCEPTOS BASICOS DE CIENCIAS SOCIALES

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-de-ciencias-sociales 1/2

La base económica es un concepto establecido por Carlos Marx desde el punto de vista del

materialismo histórico. En su famoso Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política,

Marx sostiene que los seres humanos contraen unas determinadas relaciones sociales necesarias,

llamadas relaciones de producción, correspondientes a una determinada etapa de desarrollo de las

fuerzas productivas.

El materialismo histórico sostiene que la infraestructura es la base material de

la sociedad. La superestructura depende ella: esto quiere decir que la moral, la filosofía, las

manifestaciones artísticas, la religión, la ciencia y cualquier institución política están

condicionadas por la base material.

Lee todo en: Definición de superestructura - Qué es, i!nificado y

"oncepto #ttp:$$definicion.de$superestructura$%i&''(tr)*+a#'

s Modos de Producción marcan distintas etapas en la historia humana:

1- Comunismo Primitivo: Etapa prehistórica unos 30 mil años

2- Esclavismo: Duró unos 7 mil años

3- Feudal: Aldededor de 1 400 años

4- Capitalista: Etapa actual. Lleva unos 200-300 años

5- Socialista

6- Comunista

Fuerzas productivas o fuerzas de producción (en alemán, Produktivkräfte) es un concepto central

en el marxismo y en el materialismo histórico.

Subvirtiendo la concepción tradicional de la historia, que situaba en primer plano las hazañas delos personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida material de las sociedades. Para

Marx, el primer hecho histórico es la producción por los grupos humanos de su propia existencia

social. Para producir los bienes necesarios para su subsistencia, los hombres emplean cierto

número de medios materiales. Esos medios de producción son primero, elementos que se dan en

la naturaleza: tierra, bosque, mar, etc. Otros permiten transformar mediante el trabajo materiales

brutos en artículos de consumo.

+ RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN.

La agricultura en nuestro país funciona dentro de una amplia gama de relaciones sociales de

producción: sistema capitalista en el que se da una perfecta subordinación del trabajo al capital,economía campesina, colonato, aparecería y otras, en las que el trabajo no está subordinado al

capital, y por último, existen formas, como sistemas cooperativos, empresas asociativas y grupos

comunitarios.

Plusvalor o Plusvalía, de acuerdo con el marxismo, es la diferencia entre el valor de remuneracion

de la fuerza de trabajo del trabajador y el valor generado por esta fuerza de trabajo. En el

Page 2: CONCEPTOS BASICOS DE CIENCIAS SOCIALES

7/23/2019 CONCEPTOS BASICOS DE CIENCIAS SOCIALES

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-basicos-de-ciencias-sociales 2/2

capitalismo este excedente es apropiado por el capitalista y forma la base de la acumulación

capitalista.

Lucha de clases

La lucha de clases es un concepto o una teoría que intenta explicar la existencia de conflictos

sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre losintereses de diferentes clases sociales.

El materialismo dialéctico es un modelo explicativo acerca de la forma de producción del

conocimiento. Este modelo gira en torno a controversias ideológicas cuyas posiciones determinan

un enfoque sobre el que se diseña la investigación científica de los fenómenos sociales.La postura

epistemológica del materialismo dialéctico contiene un marco teórico que permite generar el

análisis de lo social: el materialismo histórico.

Para el materialismo dialéctico el conocimiento social sólo se produce mediante el análisis de las

contradicciones en el nivel concreto de la práctica, del dia a dia, nunca en el nivel subjetivo.

El conocimiento se justifica con relación a la praxis social concreta; por la utilidad social; por la

solución de conflictos de grupos sociales específicos, en determinadas coyunturas históricas.

+

Alienación: enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es

dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la

condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que

admite la propiedad privada de los medios de producción. (ES LA CLASE OPRIMIDA, LA CLASEOBRERA ES LA QUE VIVIA EN ALIENACION AL SISTEMA, ORIGINADO POR EL

SURGIMIENTO DE LAS CLASES SOCIALES)