3
Conceptos básicos en la prevención de las drogodependencias. El hecho que se conozcan las definiciones de las drogas no necesariamente ayudará a una buena prevención, tenemos que atacar puntos clave para una buena prevención el conocer el ámbito con el que nos vamos a enfrentar el tipo de población y bajo qué condiciones ambientales, culturales, económicas, así es como estos factores serán el punto de partida para una prevención. Es necesario plantear objetivos, ponerlos sobre una relevancia realista sobre las drogas y su consumo de tal manera que se puedan alterar las características psicológicas de los individuos para incrementar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo, para que las personas no consuman drogas. Quizá no podremos luchar con los contextos socioculturales en los que se encuentran inmersas las poblaciones, sin embargo la prevención tiene que contener de cierta manera un bagaje científico propio, un conocimiento propio, con el que sus profesionales se identifiquen. Para ello es necesario que como profesional tenga delimitado hacia qué tipo de prevención (clásica y/o actual) quiera dirigirse dado que ya se lleva unos años aplicando programas preventivos es posible conocer su utilidad y la bondad “cara” a su aplicación. La selección de un tipo u otro como mencioné anteriormente dependerá del objetivo de nuestra intervención como profesionales y sobre todo de las posibilidades reales de las que se dispone para intervenir. PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral, calidad de vida.

Conceptos Básicos en La Prevención de Las Drogodependencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

drogodependencias

Citation preview

Conceptos básicos en la prevención de las drogodependencias.

El hecho que se conozcan las definiciones de las drogas no necesariamente ayudará a

una buena prevención, tenemos que atacar puntos clave para una buena prevención el

conocer el ámbito con el que nos vamos a enfrentar el tipo de población y bajo qué

condiciones ambientales, culturales, económicas, así es como estos factores serán el

punto de partida para una prevención.

Es necesario plantear objetivos, ponerlos sobre una relevancia realista sobre las drogas y

su consumo de tal manera que se puedan alterar las características psicológicas de los

individuos para incrementar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo,

para que las personas no consuman drogas. Quizá no podremos luchar con los contextos

socioculturales en los que se encuentran inmersas las poblaciones, sin embargo la

prevención tiene que contener de cierta manera un bagaje científico propio, un

conocimiento propio, con el que sus profesionales se identifiquen. Para ello es necesario

que como profesional tenga delimitado hacia qué tipo de prevención (clásica y/o actual)

quiera dirigirse dado que ya se lleva unos años aplicando programas preventivos es

posible conocer su utilidad y la bondad “cara” a su aplicación. La selección de un tipo u

otro como mencioné anteriormente dependerá del objetivo de nuestra intervención como

profesionales y sobre todo de las posibilidades reales de las que se dispone para

intervenir.

PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS

Proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral, calidad de vida. Fomentando el autocontrol, individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas.

ObjetivosConceptos Básicos

de prevención

Retrasar el consumo de inicio. Disminuir las consecuencias

del consumo en personas que utilizan drogas.

Educar a los individuos. Potenciar factores de

protección

Prevención oferta y demanda Tipos de prevención Evolución de consumo de una a otras drogas Intervención técnico o profesional

Conclusión

La prevención es indispensable para evitar las adicciones, por ende es necesario brindar

la información adecuada al momento de realizar programas, tener un acercamiento

realista al tema, establecer alianzas con los sectores implicados. Pues de no tener esto

claro los programas fracasan, acontecen en tantas desventajas al ser poco atractivo para

la población lo que conlleva a que exista un rechazo de los consumidores.

Considero que al hacer un estudio completo de la población que está en riesgo podemos

atacar indiscriminadamente fomentando una educación para la salud de forma efectiva y a

temprana edad de tal modo que cause un impacto importante sin tener huecos de

insuficiencia. De tal forma que si encontramos las alianzas que nos permitan abastecer a

la población el coste sí incrementa pero también disminuye a futuro, debido a que las

personas serán más productivas a largo plazo.

Tipos de Prevención

Clásica Actual

Primaria Secundaria Terciaria Universal Selectiva Indicada

Se interviene antes que surja el problema.Objetivo. Impedir el surgimiento del problema

Objetivo. Localizar y tratar lo antes posible el problema cuya génesis no ha podido ser impedida con la Prev. Primaria

Se lleva a cabo una vez que el problema apareció. Objetivo. Evita complicaciones y recaídas.

Dirigida al grupo diana sin distinción.

De 12 a 14 años de edad.

Dirigida a un subgrupo de población diana con mayor riesgo.

Grupos de riesgo

Dirigida a un subgrupo concreto que suelen ser consumidores o con problemas de comportamiento.Individuos de alto riesgo