4
Una Sociedad en-red-ada… La Sociedad de la Información, el cambio de lo físico a lo digital y la revolución de los nuevos modelos de negocio y nuestra vida en la red, vida digital, casi avatares de nuestra existencia real no serían posibles sin la revolución que supuso el mundo de la red y, en particular, de Internet. Por ello, vamos a introducir algunos de los conceptos fundamentales, tanto software como hardware, que rodean el mundo de las redes. Nuestro objetivo final es comprender el alcance de Internet, las posibilidades de la web2.0... y más. Comencemos por definir qué es una red de ordenadores: Una red es un conjunto de ordenadores conectados entre sí, que pueden compartir datos (documentos, imágenes, vídeos, etc) y recursos (impresoras, sistemas de almacenamiento, etc). Existen muchos tipos de red, en función del criterio en que nos fijemos. Según su tamaño o área de cobertura o Redes de Área Local (LAN -Local Area Network-): redes de pequeña extensión, con ordenadores relativamente próximos. Un ejemplo es la propia red del aula de Informática. Multitud de empresas disponen en sus oficinas de Intranet para compartir recursos como impresoras o servidores de ficheros. o Redes de Área Extensa (WAN -Wide Area Network-): redes que interconectan equipos geográficamente dispersos como, por ejemplo, las oficinas de una misma empresa y situadas en distintas ciudades, que pueden estar interconectadas formando una WAN. Según su nivel de acceso o privacidad: o Internet: es una red de acceso mundial, pública, que permite compartir información y servicios en todo el mundo. o Intranet: red local que utiliza herramientas (protocolos) de Internet. Es como una Internet privada. o Extranet: es una red privada virtual, resultado de la interconexión de dos o más intranets utilizando Internet para dicha conexión. Para

Conceptos de redes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Glosario para el examen

Citation preview

Una Sociedad en-red-ada… La Sociedad de la Información, el cambio de lo físico a lo digital y la revolución de los

nuevos modelos de negocio y nuestra vida en la red, vida digital, casi avatares de

nuestra existencia real no serían posibles sin la revolución que supuso el mundo de la

red y, en particular, de Internet.

Por ello, vamos a introducir algunos de los conceptos fundamentales, tanto software

como hardware, que rodean el mundo de las redes. Nuestro objetivo final es

comprender el alcance de Internet, las posibilidades de la web2.0... y más.

Comencemos por definir qué es una red de ordenadores:

Una red es un conjunto de ordenadores conectados entre sí, que pueden compartir

datos (documentos, imágenes, vídeos, etc) y recursos (impresoras, sistemas de

almacenamiento, etc).

Existen muchos tipos de red, en función del criterio en que nos fijemos.

Según su tamaño o área de cobertura

o Redes de Área Local (LAN -Local Area Network-): redes de pequeña

extensión, con ordenadores relativamente próximos. Un ejemplo es la

propia red del aula de Informática. Multitud de empresas disponen en

sus oficinas de Intranet para compartir recursos como impresoras o

servidores de ficheros.

o Redes de Área Extensa (WAN -Wide Area Network-): redes que

interconectan equipos geográficamente dispersos como, por ejemplo, las

oficinas de una misma empresa y situadas en distintas ciudades, que

pueden estar interconectadas formando una WAN.

Según su nivel de acceso o privacidad:

o Internet: es una red de acceso mundial, pública, que permite compartir

información y servicios en todo el mundo.

o Intranet: red local que utiliza herramientas (protocolos) de Internet. Es

como una Internet privada.

o Extranet: es una red privada virtual, resultado de la interconexión de

dos o más intranets utilizando Internet para dicha conexión. Para

proteger la interconexión suele establecerse una VPN (Virtual Private

Networks).

Según los equipos que están conectados y el papel que desempeñan:

o redes cliente/servidor, en las que existen dos tipos de equipos:

Servidores, que contienen software que ofrece servicios a los

demás ordenadores de la red. Suelen ser ordenadores más

potentes, que pueden dar servicio a muchos. En estos

ordenadores se encuentran programas software constantemente

"a la escucha" de peticiones de servicios por parte de los

ordenadores Clientes. Así, por ejemplo, están los servidores web,

que almacenana páginas web o los servidores de bases de datos,

con un programa gestor de BD que almacenana información de

manera organizada y estructurada.

Clientes, ordenadores que hacen uso de los servicios ofrecidos por

los servidores.

o redes P2P, en las que no hay distinción entre los equipos, que pueden

actuar las veces como clientes, otras como servidores.

Ahora que ya conocemos algunos de los tipos de redes más habituales, vamos a ver,

en la siguiente entrada, algunos conceptos fundamentales para la creación de redes

como Internet.

Acerca de las IP’s Con el comando ipconfig hemos averiguado la configuración de red de nuestro

laboratorio y, en particular, la dirección IP de los equipos. Pero, ¿es esa la dirección

IP con la que "se nos conoce" en Internet? Basta acceder a la URL www.my-ip.es

para comprobar que no.

La dirección IP que utilizamos en la Intranet del laboratorio es una IP privada, no

visible en Internet. La IP por la que se nos ve en Internet es la IP pública de

nuestra red y, habitualmente, se corresponde con la del dispositivo-router que nos da

acceso a Internet.

Existe otra propiedad importante que distingue tipos de IP: IPs fijas o estáticas e

IPs dinámicas. Los ordenadores del laboratorio disponen de IPs fijas, es decir, los

dispositivos siempre se conectan a la red utilizando la misma IP. Una IP dinámica es

aquella que se asigna a un dispositivo en el momento en que éste quiere conectarse

a la red. Las IP's dinámicas son asignadas por servidores DHCP. Es el método

habitual de obtener los parámetros de configuración de red en el caso de las

conexiones mediante wifi.

En las configuraciones de los Routers-ADSL habitualmente se dispone de IP dinámica,

que es asignada por el proveedor de la línea en el momento en que el modem-

routerADSL se conecta a la red. Si se desea disponer de IP fija habría que abonar

una cuota adicional al coste de la línea ADSL.

En los enlaces anteriores pueden encontrarse ventajas y desventajas de cada uno de

los métodos de asignación de IPs.

Resumen y prácticas En este post voy a tratar de hacer un resumen de todo lo que hemos hecho estos

días para practicar los conceptos de Redes que introduje en las clases teóricas.

En primer lugar, nos centramos en averiguar cómo está configurada la red local del

aula en la que trabajamos. Para ello, identificamos los elementos hardware del aula

y, a continuación, averiguamos los parámetros de configuración software de nuestros

ordenadores. Lo que hicimos en clase fue:

usar la línea de comandos para, mediante el comando ipconfig, averiguar los

parámetros de red de nuestros ordenadores.

probar la conexión en red, mediante el comando ping contra ordenadores de

la sala y contra URLs en internet

comprobamos que la IP devuelta por ping era, realmente, la dirección del

recurso web al que accedíamos. Para ello, bastaba con introducir dicha Ip en la

caja de direcciones del navegador.

pasamos, a continuación, a utilizar las herramientas que nos da el SO para la

configuración de red. En particular, accedimos a las propiedades de las

Conexiones de Red que encontraremos en el Panel de Control.

accedimos a la configuración del protocolo TCP/IP para averiguar la ip,

máscara de subred, puerta de enlace y DNS's de la red local.

a continuación, averiguamos nuestro IP "real" en Internet, usando el servicio

www.my-ip.es, lo que nos permitió introducir el concepto de IP privada vs.

IP pública y entender el concepto de puerta de enlace.

comparemos la IP de nuestros ordenadores con la IP de un dispositivo

accediendo a una red Wi-fi, lo que nos permitió introducir el concepto de IP

dinámica vs. IP fija, concepto que también tiene relación con la IP de la

puerta de enlace que comentamos en el punto anterior.

aprendimos a conectarnos a una red wi-fi, a acceder al router que la controla y

a asegurarnos de que teníamos activos los protocolos de seguridad del

mismo para que nadie puediera conectarse a nuestra red sin permiso.

Hecho todo lo anterior, seríamos capaces de montar una serie de redes con

configuraciones específicas que no son sino reflejo de la configuración que podíamos

tener en casa. Así,

disponiendo de dos ordenadores con tarjeta de red y un cable de red Ethernet

cruzado, podemos conectar dichos ordenadores y compartir carpetas u otros

recursos (como impresoras) entre ellos.

si disponemos de un tercer ordenador, es necesario un elemento más: un

switch. Con esos elementos podríamos crear una red e, incluso, dar acceso a

Internet a todos los ordenadores.

Con un router inalámbrico, aumentamos la red permitiendo la conexión a la

red y el acceso a Internet a dispositivos portátiles mediante conexión

inalámbrica.

finamente, podríamos extender nuestra red en casa si necesidad de nuevos

cables sin más que usar la tecnología PLC.