8
CULTURA AMBIENTAL: Conceptos Fundamentales de Ecología y Ecosistemas Por: Mario López Mesones Chiclayo, agosto del 2014 I.- Introducción. En este trabajo se describen y sustentan los conceptos fundamentales de la Ecología y Ecosistemas, como una Especialidad de la Biología. Se efectúa una interpretación actual y, posteriormente se realiza una síntesis histórica sobre su consolidación en los diferentes escenarios y etapas; culminando con el tema de los problemas ambientales en Lambayeque y, principalmente en la ciudad de Chiclayo, donde se presenta un alto nivel de contaminación atmosférica, generada por un sobredimensionado parque automotor, además de una saturación de partículas menores a una micra (partículas PM), que erosionan y causan múltiples enfermedades a nivel dermatológico, oftalmológico e inclusive, afectando el sistema respiratorio. La atención con pacientes afectados por cuadros “asmáticos” y afecciones a las mucosas visuales, es muy alta en esta ciudad. Inclusive, esta erosión está dinamizada por las fuertes corrientes de viento que transportan este material particulado. Se ha determinado también que los combustibles, contienen concentraciones de Azufre (S) y Plomo (Pb), situación que produce impactos ambientales negativos a nivel de la troposfera y por ende, contaminación atmosférica. El parque automotor de Chiclayo, sobrepasa las 250 000 unidades. Pero también debemos observar, que el ambiente en la ciudad de Chiclayo, está relacionada con los problemas ambientales que se dan en Lambayeque y, así tenemos: Deforestación, contaminación por Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos Sólidos Industriales (RSI), vertidos contaminantes en el litoral, como producto de la actividad industrial pesquera y, posible contaminación de los ríos por las minas; además, caza selectiva de las especies animales en peligro de extinción. Esto quiere decir, que la degradación ambiental, incluyendo a los recursos naturales, como el suelo, el agua, la flora, fauna, recursos hidrobiológicos; disturbación de paisajes, como las dunas del desierto y los bosques, son una realidad que genera vulnerabilidad en el equilibrio de los ecosistemas. Por lo que nos corresponde, actuar de inmediato frente a los 1

Conceptos Fundamentales Ecología y Ecosistemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ecologia

Citation preview

Page 1: Conceptos Fundamentales Ecología y Ecosistemas

CULTURA AMBIENTAL:

Conceptos Fundamentales de Ecología y Ecosistemas

Por: Mario López Mesones Chiclayo, agosto del 2014

I.- Introducción.

En este trabajo se describen y sustentan los conceptos fundamentales de la Ecología y Ecosistemas, como una Especialidad de la Biología. Se efectúa una interpretación actual y, posteriormente se realiza una síntesis histórica sobre su consolidación en los diferentes escenarios y etapas; culminando con el tema de los problemas ambientales en Lambayeque y, principalmente en la ciudad de Chiclayo, donde se presenta un alto nivel de contaminación atmosférica, generada por un sobredimensionado parque automotor, además de una saturación de partículas menores a una micra (partículas PM), que erosionan y causan múltiples enfermedades a nivel dermatológico, oftalmológico e inclusive, afectando el sistema respiratorio. La atención con pacientes afectados por cuadros “asmáticos” y afecciones a las mucosas visuales, es muy alta en esta ciudad. Inclusive, esta erosión está dinamizada por las fuertes corrientes de viento que transportan este material particulado.

Se ha determinado también que los combustibles, contienen concentraciones de Azufre (S) y Plomo (Pb), situación que produce impactos ambientales negativos a nivel de la troposfera y por ende, contaminación atmosférica. El parque automotor de Chiclayo, sobrepasa las 250 000 unidades.

Pero también debemos observar, que el ambiente en la ciudad de Chiclayo, está relacionada con los problemas ambientales que se dan en Lambayeque y, así tenemos: Deforestación, contaminación por Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos Sólidos Industriales (RSI), vertidos contaminantes en el litoral, como producto de la actividad industrial pesquera y, posible contaminación de los ríos por las minas; además, caza selectiva de las especies animales en peligro de extinción. Esto quiere decir, que la degradación ambiental, incluyendo a los recursos naturales, como el suelo, el agua, la flora, fauna, recursos hidrobiológicos; disturbación de paisajes, como las dunas del desierto y los bosques, son una realidad que genera vulnerabilidad en el equilibrio de los ecosistemas. Por lo que nos corresponde, actuar de inmediato frente a los impactos de estos problemas ambientales. (Es impactante el efecto del colapso de parte de la red de alcantarillado y la contaminación con materia orgánica en el área urbana y conurbanada actualmente).

II.- Reseña Histórica de la Ecología como Ciencia.

Fueron los filósofos griegos (siglos V a III antes de nuestra era), los primeros en realizar una interpretación “dialéctica” de las relaciones entre los organismos y el “ambiente” natural. Heráclito, es uno de los más avanzados. Exponía y enseñaba, que “todo fluye”. Entonces, surge en la conciencia de estos naturalistas, una primera aproximación e interpretación sobre las interacciones en los ecosistemas. En Rusia, correspondió al sabio Lomonosov, plantear las interrelaciones entre organismos y la Naturaleza. Después, en el siglo XIX, los trabajos del Geólogo, Charles Lyell, sustentando que la corteza terrestre se encuentra en constante cambio; así, como los avizoramientos geniales de J.B. Lamarck, quién propone el término “Biología” en 1815 y aduce que hay una interrelación entre los organismos, en su obra: Filosofía Zoológica, publicada en 1873. Continuando también con la Teoría de la Evolución, sistematizada por Charles Darwin (1859), en su obra: El Origen de las Especies por Selección Natural y, los estudios de Alfred Russel Wallace en la Amazonía de Sudamérica; así como los avances en la comprensión de la Termodinámica, el descubrimiento de la Célula y, la Evolución, culminaron en la creación del término “Ecología”, propuesto por el alemán Ernst Haeckel en 1869 (del término griego: ökologie, “casa de…”, “residencia de…”). Surgiendo,

1

Page 2: Conceptos Fundamentales Ecología y Ecosistemas

entonces, la Ecología, como una Especialidad de la Biología, que tiene por objeto de estudio a las interacciones que se dan entre los organismos y su medio ambiente o entorno. En el siglo XX, se consolida y desarrolla la Ecología en EEUU, Europa, la ex Unión Soviética, con Timiriazev. Posteriormente, en la actualidad, la Ecología se cimenta con la Teoría de Sistemas (Ramón Margalef, en España) y la Termodinámica, Eugene Odum, Tyller Millar. Bertrand de Jouvenal, en 1859, en su obra: La Tierra es Pequeña, sustenta la relación entre la energía y los sistemas políticos.

Ahora, la Ecología está dirigida a proponer diseños para prevenir los impactos contaminantes y, se relaciona directamente con la Biotecnología Ambiental. La conservación de las edificaciones y de las construcciones de Ingeniería Civil, son la clave para la preservación de los tecnoecosistemas, que son los modernos ecosistemas construidos por el hombre actual. Los Tecnoecosistemas, ecosistemas artificiales, son también los Tecnoecosistemas Industriales y Agrícolas con las obras de Embalses.

III.- Conceptos Fundamentales de Ecología.

A partir de los trabajos de los Ecólogos modernos, se define a la Ecología y sus conceptos fundamentales, así:

Ecología: Especialidad de la Biología que tiene como objeto de estudio a los Organismos y su interacción con el ambiente. Esta interrelación es dinámica y, tiene en cuenta el cambio de los ecosistemas, es decir la Sucesión Ecológica.

Autoecología: es el estudio de las características y dinámica de las poblaciones, estudiando también su potencial genético.

Sinecología: estudia a las comunidades. Esto quiere decir, que esta Especialidad, estudia a las diferentes poblaciones en un ecosistema determinado, ubicándolo en un Bioma específico.

Ecosistema: es la unidad fundamental de estudio de la Ecología. Un ecosistema es una unidad termodinámicamente abierta, donde están organizados los organismos en un ambiente. Así tenemos, en el caso de Lambayeque, a los ecosistemas insulares (islas), a los ambientes marinos (hasta las profundidades del mar o ambientes abisales a casi más de 5000 metros), los ecosistemas del litoral, los humedales costeños, el desierto, los bosques secos ecuatoriales, los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, los Bosques Montanos relicto (Nefelohílea) y la zona Paramunense, el Páramo, en altitudes sobre los más de 3500 msnm a 4061 msnm.

Sucesión Ecológica: cambio de los ecosistemas y sus componentes en el tiempo geológico, una escala del tiempo de la Geología.

Hábitat: espacio favorable para el desarrollo y continuidad de la vida.

Biótico: vida general

Organismo: expresión de la vida organizada, con reproducción, capacidad de coordinación, movimiento y transformación de la energía.

Población: colectivo de organismos de la misma especie. Ejemplo: los algarrobales del Bosque de Pómac, en Batangrande, Pítipo, Ferreñafe.

Comunidad: grupo específico de poblaciones, es decir, organismos de diferentes especies en un espacio determinado. Las comunidades, por ejemplo, del Bosque Seco Ecuatorial, con asociación de plantas y animales silvestres.

Bioma: Macroecosistemas en una región localizable. Los Biomas están formados por los ecosistemas. Así tenemos, los Biomas de las llanuras de Patagonia, en Argentina. Los Biomas

2

Page 3: Conceptos Fundamentales Ecología y Ecosistemas

de los Bosques Ecuatoriales, en Sudamérica y parte de Centroamérica. Los Biomas alpinos, en zonas donde hay ocurrencia de nevadas. Los Biomas de la Tundra, muy característicos de Ucrania, en Rusia y, en Alaska.

Biocenosis: Poblaciones (organismos de la misma especie) y Comunidades (organismos de diferente especie) en interrelaciones e interacciones en un ecosistema determinado.

Biósfera: Biomas de la Tierra donde se originó y se desarrolla la vida, organizada en los Reinos Biológicos.

Tecnoecosistema: son los ecosistemas artificiales, que pueden ser urbanos y agrícolas: Tecnoecosistemas (ciudades) y tecnoagrosistemas (unidades agrícolas).

Sucesiones: cambios de los ecosistemas en el transcurso del tiempo geológico a través de colonizaciones, desarrollo y clímax, extinciones.

Paleovalles: primitivos valles con terrazas y características de otro tiempo geológico.

Tiempo Geológico: Duración de los procesos desde el origen del planeta Tierra, ocurrido hace más de 4,500 millones de años atrás. El Tiempo Geológico se divide en Eones y, éstos en Eras Geológicas. Las Eras Geológicas se dividen en Períodos. Existen Cuatro Eras Geológicas: Pre Cambriana, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, subdividido en dos Períodos: Terciario y Cuaternario. En este último Período surge la especie Homo sapiens sapiens.

Paleoecosistemas: Ecosistemas extintos de otros tiempos geológicos y que se les reconoce por sus evidencias fosilíferas.

Ecesis: Término de un ecosistema e inicio de otro.

IV.- Principales personajes relacionados con la Ecología.

Resaltan, los diferentes filósofos griegos, como Heráclito de Efeso, Protágoras, Eratóstenes y, la matemática Hypatia, asesinada cruelmente por organizar la Biblioteca de Alejandría y difundir los conocimientos sistematizados en su época.

En Rusia, sobresalen las obras de A. Lomonosov, un gigante del pensamiento científico en ese país. También, Tiamiriazev, Vavilov y, recientemente, Armen Takhtajan, estudioso de la sistemática, biogeografía y ecología de la flora a nivel mundial. A este científico se le debe un nuevo sistema de clasificación en botánica, junto con A. Cronquist, de EE UU.

En Alemania, Federico Enrique Humboldt, (1769-1859), es uno de los más eminentes naturalistas, pionero en interpretar las interrelaciones entre el ambiente y los organismos, especialmente la flora y fauna.

Vino a Sudamérica en 1799, con el destacado botánico francés, Aimé Bonpland. Sus aportes son un tesoro mundial para las ciencias naturales.

Ernesto Enrique Felipe Haeckel , también de Alemania (1834-1919), fue un audaz y profundo estudioso de la obra de Charles Darwin. Creó los términos “Phylum” y “Ecología”. Amplió el campo de la Sistemática, con el reino Protista, para los organismos invertebrados. Desarrolló la Sistemática de los organismos animales con su esquema del “Arbol de la Vida” y, la Teoría de la Recapitulación, en Zoología.

Jean Baptiste Lamarck, propone en 1815 el término, “Biología”. En 1873, en su obra Filosofía Zoológica, atisba la evolución y la interrelación de las especies.

En España, Ramón Margalef (1919-2004), es el precursos de la Ecología, inclusive, establece la cátedra de Ecología, en la Universidad de Barcelona. Aplica la Teoría de Sistemas al

3

Page 4: Conceptos Fundamentales Ecología y Ecosistemas

conocimiento de la Ecología, en su obra: La Teoría de la Información en Ecología (1957) y, señala el rumbo de la Ecología, en su libro: “Perspectivas in Ecological Theory”, 1968.

José Celestino Mutis, también de España (1760-1808), es un destacado botánico que estudió la flora de Colombia. Las colecciones botánicas que hizo y sus acuarelas –más de 5000- aún se conservan en el Jardín Botánico de Madrid, España.

Charles Darwin W, Inglaterra. En 1859, con su obra cumbre: El Origen de las Especies, abre un nuevo desarrollo en las Ciencias Naturales. En esta obra, también se encuentra el sustento de la Ecología. Posteriormente, realizó estudios mostrando la interacción de los organismos y su relación con el ambiente, como las lombrices y la formación del suelo. Tuvo oportunidad de visitar el litoral del Perú. Es uno de los autores de la Teoría de la Evolución con su obra cumbre: El Origen de las especies.

Alfred Russel Wallace, es un prominente naturalista, coautor con Charles Darwin de la Teoría de la Evolución. Realizó estudios en la Amazonía de Brasil, colectando bastantes muestras zoológicas.

Modernamente, tenemos a Eugene Odum (Científico norteamericano fallecido el año 2000), Tyller Miller, G. Jr; como autores más conocidos de importantes libros de nivel superior y bibliografía ineludible de consulta.

En el Perú, el campesinado tiene un conocimiento milenario de los ecosistemas y recursos naturales, además de su ingente práctica agrícola y, el Biólogo Cajamarquino, Salomón Vilchez, resalta en el norte. Además, de estudiosos de la Botánica y de sus respectivos ecosistemas, como el Dr. Abundio Sagástegui con el Dr. Dillon, del Missouri Garden (USA). En Lima, en la UNMSM, destacó el Dr. Ramón Ferreyra, recientemente fallecido y, una pléyade de investigadores vivos y reconocidos a nivel internacional.

En la Universidad Nacional Agraria La Molina, UNALM, se edita aún, la Revista Especializada de Ecología y, el Ingeniero Ochoa, es uno de los más valisos científicos de la Papa, en el Perú.

En la historia botánica, el Dr. Augusto Weberbauer, (Alemania 1871-Perú, 1948), con su monumental estudio científico: El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos, nos brinda una especializada información e inclusive, refiere conocimientos especializados de paleoecología.

Los destacados naturalistas y biólogos alemanes, Koeckpe H. y, María Koeckpe, estudiaron la avifauna del Perú. Hicieron estudios en la década del 50, en el valle de Zaña, en La Florida y Monteseco.

La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, tiene excelentes investigadores en Ecología, resaltando el MSc. Santos Régulo Llatas Quiroz, el Dr. Leopoldo Vásquez Nuñez, el MSc. Eduardo Tejada, el MSc. Jorge Chanamé Céspedes, el Dr. Pedro Chimoy.

También la Escuela de Post Grado de la UNPRG, desarrolla el Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental, con estudios sobre impactos ambientales, su tratamiento y prevenciones.

El investigador en recursos naturales, Mario López Mesones, con Post Grado en Maestría en Ciencias Mención Ingeniería Ambiental, actualmente trabaja en tópicos sobre Ecología y Paleoecología de Lambayeque, así como en Biogeografía de Lambayeque. Estudia la Nefelohílea, representada por los bosques húmedos de Lambayeque y los Pisos Bioclimáticos de la Vertiente Oriental de Lambayeque. Su estudio, en coautoría con el MSc. Santos Llatas Quiroz, ha sido publicado por la Revista Peruana de Biología de la UNMSM, Lima en el Número 2, diciembre 2005. Es descubridor de fósiles marinos del Cretácico en la Región

4

Page 5: Conceptos Fundamentales Ecología y Ecosistemas

Andina de Lambayeque y del helecho fosilizado, perteneciente al Género Weichselia sp., del Cretácico Inferior y de una edad aproximada de 80 millones de años atrás.

V.- Los Desequilibrios Ecológicos Relacionados con la contaminación Atmosférica en Chiclayo.

Los problemas ambientales de Lambayeque, influyen en la calidad de los factores abióticos del ambiente de la ciudad de Chiclayo. Así tenemos, que la deforestación existente ha generado un nivel muy alto de erosión, considerando que la velocidad del viento alcanza una velocidad de casi 25 km/h en su indicador extremo; provocando la ablasión y, saturándose el ambiente de la ciudad por material particulado menor a 10 PM, causando alergias, enfermedades a las mucosas -recordemos la predominante conjuntivitis, después de las lluvias torrenciales-, a la piel y vías respiratorias. Las “carnosidades”, excrecencias en las mucosas visuales son predominantes en el poblador de esta ciudad. Ahora, en sinergia con esta contaminación producida por una fuente natural, se encuentra la contaminación atmosférica causada por un parque automotor obsoleto y sobredimensionado, con un tráfico vehicular sin las vías adecuadas y, aún sin revisión técnica y ausencia del “metro”. El entorno ecológico es muy reducido; refiriéndonos a limitadas áreas verdes. La perturbación sonora causada por el aterrizaje y partida de los aviones en el aeropuerto, complica este impacto ambiental negativo, con un ruido que perjudica el aparato auditivo humano, sobrepasando los 150 decibeles. Es importante observar, que los combustibles utilizados por el parque automotor, contienen altas concentraciones de Plomo y Azufre.

Los fétidos olores, producto de la descomposición de los Residuos Sólidos Urbanos en la ciudad, se intensifican por el deficiente sistema de recolección de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y los Residuos Sólidos Industriales. Esto se puede percibir con el agresivo olor de los “urinarios” establecidos en las esquinas y troncos de añosos árboles en la ciudad. En el distrito La Victoria, se percibe un degradante olor por la descomposición de los vertidos industriales de la Industria Alcoholera.

También, la deforestación, impacta con la erosión, al destruirse la cobertura natural del suelo.

Al ingreso y salida de la ciudad se observa esta situación.

Las dioxinas originadas por la quema de basura (RSU) y el humo de las “Ladrilleras”, son de alto riesgo. Pues estas sustancias, provocan cáncer. Sin ir muy lejos, a la salida a Ferreñafe, en áreas del distrito de J.L. Ortiz, están diseminadas las “Ladrilleras”.

También el olor agresivo de los plaguicidas que se venden en la Calle Arica, adyacente al Mercado Modelo, son nocivos y contaminantes.

Pero frente a estos problemas ambientales de nivel urbano, no existe una política ambiental local que permita actuar sistemática, con prevención y adecuado tratamiento. Se carece de rellenos sanitarios y el Sistema de Saneamiento Básico está colapsado, por haberse agotado su tiempo de vida útil.

Los ruidos de las discotecas y el uso de bocinas para la venta en “triciclos” de alimentos y compra de “chatarra”, inciden en tener un ambiente con altos riesgos para vivir, afectando la calidad ambiental.

En Chiclayo, no existe monitoreo de la contaminación atmosférica y, es por eso, que no se dan alertas para una oportuna prevención. Las autoridades de las correspondientes instituciones públicas, aún no actúan para evitar esta disturbación en el ambiente urbano de Chiclayo.

5