Conceptos generales

Embed Size (px)

Citation preview

Principios precautorios:El Principio de Precautorio se refiere a la existencia de certeza de la realizacin de un dao ambiental futuro, es decir, un dao predecible, y como consecuencia de ello se pueden adoptar las medidas necesarias a efectos de anticiparse a su produccin, en todo caso, se disminuyan o neutralicen los daos al medio ambiente.El Principio Precautorio, no parte de la anticipacin de un dao ambiental futuro, ni tampoco adoptaaccionesque permitan su anulacin, tiene como antecedente meditico a la incertidumbre de las consecuencias que se puedan producir en el medio ambiente por la accin humana. Al no existir la suficiente valoracin real y cientfica de las consecuencias (positivas o negativas) ingresa a restringir cualquier modificacin o alteracin al medio ambiente. Es as que si bien no existe una real evidencia de un beneficio o dao al medio ambiente, rige la denominada presuncin relativa de que laduda es siempre en beneficio del medio ambiente,por ende mientras no exista la certeza de un beneficio o del no dao, el bien jurdico denominado medio ambiente es de mayor valoracin que la relatividad cientfica.Por el Principio Precautorio, no se requiere la existencia real y tangible de un dao sino la posibilidad de que pueda existir, es decir, el riesgo se genera si no se adoptan las medidas de precaucin.El principio precautorio surge como consecuencia del resultado del rechazo de la actividad humana incesante sin medir consecuencias y que afectan de manera irreparable el medio ambiente o la propia salud del ser humano. El principio precautoriomarcael comienzo de una era de proteccin al medio ambiente, (VANDERZWAAG: 1999) en vez de tratar losproblemas ambientaleseste principio busca anticiparse al dao y as proteger la salud humana y el medio ambiente.Esta definicin puede ampliarse para incorporar la proteccin de la salud humana y no slo los daos serios o irreversibles sino tambin en la prevencin de riesgos desconocidos o no caracterizados en su totalidad. Un ejemplo de su aplicacin fue el retiro delmercadode losjuguetesde PVC blando en la Unin Europea, con base en evidencia de que el plastificante (el aditivo utilizado para hacerlo blando) normalmente se libera y puede ser ingerido por los menores de edad. En este caso, al ser prcticamente desconocida la toxicidad del aditivo, se opt por evitarlo hasta contar con ms informacin. Otro ejemplo es la legislacin sueca, que recientemente estableci que la persistencia y capacidad de una sustancia para acumularse en elcuerpo humanoson caractersticas suficientes para prohibirlo, pues constantemente se hacen nuevos hallazgos sobre la toxicidad de los compuestos qumicos. Este es un ejemplo ms de que en ausencia de certidumbre cientfica es preferible errar en la sobreproteccin de la salud. fuente : Memorias del Segundo Encuentro Internacional de Derecho Ambiental / secretaria del medio ambiente y recursos naturales, instituo nacional de ecologa, programa de las naciones unidas para el medio ambiente.

Tipos de uso de agua:Uso primarioEs aquel uso consistente en la utilizacin directa y efectiva del agua, en las fuentes naturales y cauces pblicos, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias9. Este uso no requiere autorizacin administrativa y se ejerce con la sola disposicin de la ley. Debe ser inocuo al ambiente y a terceros, no tiene fin lucrativo y se ejerce en forma gratuita por las personas, bajo su responsabilidad, restringido solo a medios manuales y siempre que no altere fuentes de agua en calidad y cantidad, y no afecte bienes asociados al agua. Este tipo de uso no admite la ejecucin de obras que desven los cauces de agua.Fuente: ministerio del ambienteUso poblacional:Este tipo de uso consiste en la extraccin del del agua de una fuente o red pblica, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas bsicas10.Se ejerce mediante licencias de uso de agua otorgadas a las entidades encargadas del suministro de agua poblacional, las que son responsables de implementar, operar y mantener los sistemas de abastecimiento de agua potable.El Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua potable, a travs de la regulacin, supervisin y fiscalizacin de estas entidades; sin perjuicio de ello, en estados de escasez hdrica, los distintos niveles de gobierno responsables de la regulacin de los servicios de suministro de agua potable pueden dictar medidas de racionamiento.Fuente: ministerio del ambienteUso directo del agua:En el uso directo La metodologa ms empleada es la Valoracin contingente que se deriva de evaluar otras fuentes de informacin para definir un valor. La disposicin al pago de un grupo representativo de usuarios para mantener la provisin del servicio/bien puede sugerir su valor. Para la recreacin, pesca o natacin es comn estimar la tasa que los turistas estn dispuestos a pagar para entrar a disfrutar de un lago o parque nacional o desarrollar ciertas actividades dentro de l.Otra posibilidad es la Prevencin del gasto futuro. En el caso del agua de buena calidad (y el costo asociado por la contaminacin del agua), la valoracin se calcula por medio de la cuantificacin de los costos sociales, como pueden ser los gastos hospitalarios que se derivan del tratamiento de ciertas enfermedades que se dan al consumir agua de mala calidad. Tambin, la metodologa de Costo de oportunidad indirecto es utilizable para valorar el bien agua calculando el costo de no poseer este recurso o el costo de la alternativa ms barata de provisin del bien. (Es, en realidad, un anlisis de costos del servicio sustituto). Por ltimo, es posible utilizar el mtodo de los Precios hednicos, que parte de los precios de mercado para demostrar la diferencia en la valoracin de un bien cuando se dispone de una caracterstica y cuando no est disponible. Continuando con el ejemplo del agua, esta metodologa se puede utilizar para valorar una propiedad con agua de buena calidad y una sin ella. Es imposible aplicar cuando existen distorsiones en el mercado, no existe clara informacin sobre las condiciones ambientales o se valoran bienes pblicos que carecen de un valor comercial, como un parque natural.Uso indirecto:Para el caso de los usos indirectos del agua, que son valores asociados a las funciones ecolgicas de regulacin de ecosistemas que se derivan de actividades de soporte y proteccin como retencin de nutrientes, estabilizacin ecosistmica y proteccin contra tormentas, se presentan mayores dificultades para su estimacin. Se puede utilizar una aproximacin a la funcin de produccin donde se estima un valor (no de mercado) de un servicio ambiental en trminos del cambio en la productividad. Por ejemplo, la productividad de una pradera con buena precipitacin y drenaje, en relacin al aumento de peso del ganado, versus otra sin estas caractersticas. As se puede estimar el impacto de la destruccin de ecosistemas causado por la deforestacin o por la contaminacin de las aguas, pero esta estimacin se basa en actividades productivas como la pesca, cacera y agricultura, entre otras. Sin embargo este tipo de herramienta requiere la respuesta modelos de dosis entre la funcin del ecosistema a ser evaluado y la produccin econmica. Esta aproximacin se complica en el momento de involucrar mltiples funciones del sistema.Fuente: Desarrollo Sostenible, Uso Conjunto Y Gestion Integral de Recursos Hidricos

Uso consuntivo:son aquellos los que consumen o extraen el agua de su fuente de origen por lo que en general este uso puede ser medido cuantitativamente. Los usos consuntivos mas frecuentes pueden agruparse de la siguiente forma: Uso en industria Uso municipal Agricultura MineraUso no consuntivo:Estos no pueden ser medidos cuantitativamente porque el agua es usada pero no es movida de su medio natural. Sin embargo estos usos pueden ser descritos por ciertas carasteristicas del agua o por los beneficios que proporcionan el ecosistema.Los distintos de usos no consuntivos se pueden clasificar de la siguiente forma: Generacin de energa hidroeletrica Transporte Pesca Vida silvestre Recreacion Aceptacin de residuos

Fuente: Derechos de agua y accin colectiva /Rutgerd Boelens,Paul Hoogendam