Conceptos Generales de Equitación y Doma

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Conceptos Generales de Equitacin y Doma

    1/4

    Conceptos Generales de Equitacin y DomaPublicado el: 18/09/2009Calificacin:Autor: Jose Claramount, Ingeniero Agrnomo y Profesor de equitacion. ElSalvador

    En este capitulo abordaremos la descripcin de toda una serie de conceptosecuestres que pienso que deberan quedar muy claros en la mente de todo jinete,pues constituyen la base, la ciencia, sobre la que levantaremos ese edificio quenos proponemos construir, la doma vaquera.

    LA IMPULSIN: Se ha definido tradicionalmente como el "deseo incontenible delcaballo de marchar hacia delante".El caballo deber empujar con sus posteriores,lanzando su masa hacia delante y, para que la fuerza de este empuje searentable, remeter los pies bajo su cuerpo.

    LA REGULARIDAD: Es la continuidad en las caractersticas del aire.

    EL RITMO: Es la caracterstica de un aire que viene definida por el orden y lafrecuencia de las pisadas de los miembros del caballo.

    LA CADENCIA: Es la medida regular que el caballo conserva en sus aires. Espropia de cada caballo y se ralentiza progresivamente a medida que avanza ladoma y el caballo se acerca a la reunin.

    LA CALMA: La calma es indispensable para el jinete y para el caballo. Para elprimero porque debe reprimir su impaciencia, controlar sus nervios; aun en el casode castigar debe hacerse con firmeza pero serenamente. Para el caballo porquesin una falta atencin al trabajo no habr ejercicio que pueda realizar concorreccin.

    LA FRANQUEZA: Es la cualidad que caracteriza los aires limpios y activos,carentes de indecisin y vacilacin.

    LA RECTITUD: El caballo debe marchar con su eje longitudinal orientado en elsentido de la marcha, sin desviar las caderas ni las espaldas a uno u otro lado.

    LA SUMISIN: Sumisin es la obediencia del caballo demostrada por su atenciny buena disposicin hacia las indicaciones del jinete.

    INCURVACIN: Es el doblamiento lateral de toda la columna vertebral del caballo,de la cabeza a la cola. Se debe arquear de forma regula, no aceptndose quedoble ms el cuello y nuca que el reto del cuerpo. En general, salvo excepciones,debe incurvarse hacia el sentido de su marcha.

    FLEXIN LATERAL: El caballo est flexionado lateralmente a uno y otro ladocuando gira su cabeza desde la nuca. No se debe confundir con un doblamiento

  • 8/6/2019 Conceptos Generales de Equitacin y Doma

    2/4

    exagerado del cuello, ya que es la nuca lo que importa._ FLEXIN DIRECTA: Consiste en pedir ligereza en la mandbula, solicitando conlas riendas el cierre del ngulo de nuca. La cara del caballo se aproxima entoncesa la vertical. Lo que se hace es pedir que el caballo lo haga por s mismo, no tirarde su boca para atraer la cabeza por la fuerza.

    _ CABALLO EN LA MANO: Llevar al caballo en la mano significa empujarle conlas piernas para que avance con impulsin-generada por los posteriores-hacia lamano del jinete, existiendo un contacto suave, constante y flexible.

    _ LA REUNIN: La reunin es la actitud del caballo, una predisposicin especial aobedecer con prontitud a las ayudas del jinete gracias a un estado de atencinanmica y preparacin muscular que le permite avanzar, parar, retroceder ocambiar de direccin y, en general, pasar a efectuar cualquier movimiento oejercicio sin brusquedad.

    POSICIN Y AYUDAS DEL JINETE: En general, se obtiene una buena posicincuando el jinete se sienta bien aplomado sobre la silla, sin rigidez ni tensin, dejasueltos y flexibles sus riones y caderas, los codos y las piernas caen por su peso,bien descendidas estas ltimas. El busto se debe mantener suelto, libre y erguidocon naturalidad, las manos bajas y prximas entre s (cuando se conduce a dosmanos), los brazos cados naturalmente, prximos los codos al cuerpo, sinabrirlos, pero tampoco con rigidez por estar apretndolos. El peso de la piernadebe recaer sobre el estribo, sin hacer fuerza en l y con el tobillo relajado yflexible. El jinete, as sentado, relajado y dejndose llevar, se deber adaptar almovimiento del caballo.

    BASES DE SUSTENTACIN DEL CABALLO: Por bases de sustentacinentendemos el cuadriltero formado por las cuatro extremidades apoyadas en elsuelo. Ahora bien, cuando el caballo se mueve, no todos sus miembros apoyan ala vez, algunos estn en el aire y la base de sustentacin se modifica:

    Base bpeda: Se denomina bpedo al conjunto formado por dos extremidades delcaballo. Puede ser lateral cuando nos referimos a mano y pie del mismo lado ydiagonal cuando nos referimos a una mano y al pie del lado contrario. Base trpeda: Cuando el caballo se apoya en el suelo sobre tres de susextremidades. Se compone de dos pies y una mano, o de dos manos y un pie.

    TRANSACIONES: Son las variaciones de la marcha del caballo cuando pasa deun aire a otro o a distintas velocidades dentro de un aire. Pueden ser crecientes (aun aire o marcha ms vivo o de trancos ms largos) o decreciente (paso a un aireo marcha ms lento o de trancos ms cortos).

    LADO INTERIOR Y LADO EXTERIOR: Llamamos lado exterior (del caballo en unejercicio determinado) al lado convexo de su incurvacin y lado interior al ladocncavo, hacia el que se dobla cuando incurva o cuando se coloca en la flexinlateral..

    PICADERO: Es el lugar acotado, generalmente rectangular, donde se trabajan o

  • 8/6/2019 Conceptos Generales de Equitacin y Doma

    3/4

    adiestran los caballos y donde reciben su instruccin ecuestre los jinetes.Dado que la doma vaquera es una doma de campo, no existe un picaderoespecfico para la prctica o preparacin de esta.

    PISTA: Es el lugar ms cercano al muro del picadero por donde pisan los caballos

    cuando trabajan en l. El caballo por donde pasa describe una "pista" imaginaria.La ms frecuente es aquella, ms al exterior, que discurre paralelamente a lascuatro paredes.

    DOBLAR: Es una figura consistente en un giro de 90 realizado desde la pista,cruzando el picadero en direccin al lado opuesto y entrando a la misma mano a laque se trabaja.

    DOBLAR Y CAMBIAR: Es lo mismo que doblar pero entrando a la mano contrariaal llegar a la pista opuesta.

    CAMBIO DE MANO DIAGONAL: Consiste en cruzar el picadero diagonalmente y,al llegar al extremo opuesto, entrar en la pista a la mano contraria a la que sevenia trabajando.

    CIRCULO: Se describe una circunferencia completa (360) con un dimetrosuperior a diez metros. El dimetro mximo suele ser de unos 20 m o de laanchura mxima que permita el picadero utilizado.

    TRABAJO EN EL CRCULO: Se llama as al ejercicio de describir un crculo ymantenerse en l durante varias vueltas obligando al caballo a conservar la debidaincurvacin.

    VUELTA: Referida al trabajo de picadero, es un crculo de 10 m o menos dedimetro. La vuelta nunca de be ser excesivamente cerrada pues exigira un altogrado de incurvacin al caballo, que quizs ste no pueda dar. No debera sermenor de seis metros de dimetro con un caballo ya domado.

    OCHO DE CIFRA: Consiste en ejecutar dos vueltas o crculos de igual dimetrode tal modo que sean tangentes entre s en el centro de la figura. El recorrido del

    jinete y su caballo es como si dibujara un ocho en el terreno, debiendo enderezarun instante en el centro antes de iniciar el segundo crculo a la mano contrara.

    MEDIA VUELTA: La media vuelta directa o natural, es aquella en que, partiendode la pista y habiendo ya realizado la mitad de una vuelta (entre el muro y la mitaddel medio) se vuelve en direccin a la pista que abandonamos por medio de unatrayectoria recta, oblicua a la misma, con lo cual quedamos a la mano contraria.La media vuelta inversa es otro ejercicio importante, variante de l anterior perorealizado al revs. Primero, se abandona la pista por una lnea oblicua y, al llegara la lnea del medio, se gira a la mano opuesta a la que se llevaba, esto es, haciala pared del picadero que antes se dej.

  • 8/6/2019 Conceptos Generales de Equitacin y Doma

    4/4

    SERPENTINA: Es un ejercicio de picadero que consiste en describir una serie debucles que van de uno al otro lado del picadero, como si doblramossucesivamente varias veces. Estos bucles deben ser perfectamente redondeadosy no excesivos en nmero, cambiando la incurvacin del caballo al pasar por lalnea central para tomar el siguiente a la otra mano. Las serpentinas de dos, tres,

    y, como mximo, cuatro bucles son las ms adecuadas para el adiestramientobsico de caballo joven.Jose Claramount

    San Salvadorprofesor de equitacion, militar

    Publicar opinin