7
Logline: en muchos manuales de guión encontraréis esta palabra rara, en mí caso la aprendí en su forma traducida al castellano, "el concepto" o LA PREMISA. Una logline o premisa es la esencia de tu historia resumida en no más de 25 palabras más o menos. Lógicamente este límite es para los más puritanos del guión, pero cuanto más simplificado esté vuestra historia, mejor que mejor. Por supuesto, todo escrito en presente. La idea es que con estas pocas palabras atraigamos la atención de quien pueda estar interesado en la historia. A veces pueden resultar sosas en principio, suele pasar, sobre todo cuando lo original de la historia es la forma en la que se desarrolla la historia. Pero si ya partimos de una logline atractiva eso que ganamos. La premisa argumental tendría que tener una idea original que atrajese al lector a querer saber cómo se va a desarrollar la historia. Una premisa podría ser por ejemplo una pregunta hipotética: "¿Qué pasaría si unos velocirraptores con ametralladoras invadiesen la corte de la Reina Victoria a finales de siglo XIX?". Es un poco el origen de la idea aunque a veces no sabemos bien qué hacer con ella, pero ya de entrada tiene que ser una idea que nos atraiga. A veces hacer una buena logline cuesta bastante, pero creo que vale la pena para tener claro el concepto de la película antes de empezar a desarrollarla. Un truco en forma de esquema es el siguiente: PROTA quiere ALGO pero un ANTAGONISTA se interpone en su objetivo Es decir, es la estructura básica de un conflicto. Un personaje busca lograr un objetivo, como casarse con su mujer PERO (muy importante), cuando van a conocer a los padres de la novia... resulta que son unos velocirraptores con ametralladoras y ENCIMA tienen a la Reina Victoria secuestrada en el sótano. ¡Imaginaos qué problemón! Y faltaría la conclusión: ¿Consigue su objetivo o pierde? Eso ya depende de ti.

Conceptos guionísticos básicos

  • Upload
    odiseo3

  • View
    273

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos guionísticos básicos

Citation preview

Page 1: Conceptos guionísticos básicos

Logline: en muchos manuales de guión encontraréis esta palabra rara, en mí caso la aprendí en su forma traducida al castellano, "el concepto" o LA PREMISA. Una logline o premisa es la esencia de tu historia resumida en no más de 25 palabras más o menos. Lógicamente este límite es para los más puritanos del guión, pero cuanto más simplificado esté vuestra historia, mejor que mejor. Por supuesto, todo escrito en presente. La idea es que con estas pocas palabras atraigamos la atención de quien pueda estar interesado en la historia. A veces pueden resultar sosas en principio, suele pasar, sobre todo cuando lo original de la historia es la forma en la que se desarrolla la historia. Pero si ya partimos de una logline atractiva eso que ganamos. La premisa argumental tendría que tener una idea original que atrajese al lector a querer saber cómo se va a desarrollar la historia. Una premisa podría ser por ejemplo una pregunta hipotética: 

"¿Qué pasaría si unos velocirraptores con ametralladoras invadiesen la corte de la Reina Victoria a finales de siglo XIX?".

Es un poco el origen de la idea aunque a veces no sabemos bien qué hacer con ella, pero ya de entrada tiene que ser una idea que nos atraiga.A veces hacer una buena logline cuesta bastante, pero creo que vale la pena para tener claro el concepto de la película antes de empezar a desarrollarla. Un truco en forma de esquema es el siguiente: 

PROTA quiere ALGO pero un ANTAGONISTA se interpone en su objetivo

Es decir, es la estructura básica de un conflicto. Un personaje busca lograr un objetivo, como casarse con su mujer PERO (muy importante), cuando van a conocer a los padres de la novia... resulta que son unos velocirraptores con ametralladoras y ENCIMA tienen a la Reina Victoria secuestrada en el sótano. ¡Imaginaos qué problemón! Y faltaría la conclusión: ¿Consigue su objetivo o pierde? Eso ya depende de ti. 

EducArte® Talleres
Sticky Note
http://www.guionistaenfurecido.com/2014/01/guion-basico-para-principiantes-logline.html
Page 2: Conceptos guionísticos básicos

Aviso, no confundáis premisa con planteamiento, que esto último es un sinónimo de primer acto. 

Varios ejemplos de logline:

Sinopsis: existen dos tipos de sinopsis. 

1) La sinopsis de venta es la que conoce todo el mundo. Vas a un videoclub o a la cartelera y lees a ver "de qué va" la película. Sirve para vendértela y, por supuesto, sólo te cuentan la premisa y algo del desarrollo, pero poco más, sin

Page 3: Conceptos guionísticos básicos

destriparte nada. Su función básica es despertar tu interés para que entres al cine. A ver si bajan ya el IVA, cojones. Aquí es importante una buena redacción, sobre todo a la hora de guardarte algunos enigmas que puedan atraer al público. Cada género tiene sus truquitos. 

2) La sinopsis normal, o sinopsis argumental, es un resumen de no más de dos o tres caras donde cuentas la historia de principio a fin. Es centrarse menos en "de qué va" y más en el "¿Qué pasa?". Un par de líneas para el principio, el primer acto; una página entera para el desarrollo; y unas pocas líneas para el tercer acto y contar el final. Por supuesto, en presente todo. No metáis esos futuros absurdos tan típicos de las premisas, que pasa mucho. Tampoco metáis diálogos, eso ya lo haréis en el tratamiento si queréis, pero ahora no. 

Tanto las loglines como las sinopsis deberían contestar estas preguntas: 

-¿Quién es el personaje principal?

-¿Qué objetivo tiene? ¿Qué quiere conseguir o cambiar en su vida?

-¿Quién se lo impide? ¿Por qué?

-¿Qué pasaría si el protagonista no consiguiese cumplir su objetivo?

Sin embargo, en la sinopsis tienes que profundizar más en varias cuestiones claves:

-Concretar al protagonista: personalidad, situación económica etc. lo que sea relevante para la trama. 

-Concretar época, lugar etc. si fuese relevante. 

-Describir las complicaciones o puntos de giro más importantes en la trama. 

-Describe al antagonista, sus motivaciones y por qué es un peligro para el prota. 

-Describir las decisiones y acciones que realiza nuestro protagonista para hacer avanzar la trama. 

-Describe paso a paso, a través de las decisiones que toma, cómo va a ser el arco de transformación del protagonista. 

Page 4: Conceptos guionísticos básicos

-Y por último, pero no menos importante, que la sinopsis sirva para marcar el tono y el género: si es de humor, si es un thriller, si es un drama... 

Diferencias entre escribir una sinopsis y exponer en un pitch tu guión:

Page 5: Conceptos guionísticos básicos

Argumento: ¿Es la sinopsis un argumento? Sí. ¿Es la sinopsis de venta un argumento? Claro. ¿Es el argumento un argumento? Joder, sí. Todo lo que resuma tu historia es un argumento, hasta ahí llegamos. Es la historia que se desarrolla en un guión en general. Es un resumen, pero no importa la cantidad de páginas que tenga. 

Escaleta: es la lista de todas las escenas de un guión. Una a una por separado vas contando qué ocurre esa escena y cómo influye en la progresión dramática. Es muy útil para ver de un vistazo toda la historia completa. Lo que muchos suelen hacer es primero poner el clásico INT. CASA bla bla, y debajo, en negrita, una frase que resuma para qué sirve esa escena. Y después describes lo que pasa con algo más de detalle. La gran pregunta es, ¿cuántas páginas debe tener una escaleta? Y mi respuesta siempre es: pues depende de la longitud de la historia, pero una historia de unos 90-100 páginas debería tener una escaleta de unas 20 páginas más o menos. 

Un ejemplo de 'En Busca de la Atlántida':

Page 6: Conceptos guionísticos básicos

Y puedes leer otro más ofrecido por Juanjo Ramirez Mascaró aquí, una nueva versión de 'Mar Adentro' pero con velocirraptores. 

Tratamiento: dos tipos también.

1) Tratamiento Literario: es la exposición literaria del argumento de la historia. Todo tu guión contado como si fuese una historia, una novela, solo que narrada en presente y sin diálogos. Aunque bueno, yo de vez en cuando meto alguno que me parece importante, pero lo que tienen que haber son acciones. La idea es que esté contado escena por escena, como si estuvieses viendo la película y la estuvieras resumiendo. Para que lo lea alguien que no tiene ni guarra del lenguaje de guiones. Como si leyese un cuento, vamos. Su extensión oficial suele ser de una tercera parte de las páginas de tu guión. En otros sitios te dicen que mínimo 20. Un tratamiento de 30 páginas es lo ideal. Y lo mejor es hacerlo después de la escaleta, cuando ya tengas ordenada la historia en escenas y quieras venderlo. Lo confieso, yo casi nunca los hago. Escribo directamente de la escaleta, aunque a

Page 7: Conceptos guionísticos básicos

veces me los piden y los tengo que hacer por cojones. Pero vamos, eso es el perfeccionismo de cada uno. 

2) Tratamiento Secuenciado: es raro de definir, pero es lo mismo que el tratamiento pero con los encabezados de guión, los famosos "INT. CASA...". Realmente es un guión pero sin diálogos, sólo con descripciones. Es como una mezcla entre tratamiento y escaleta. En serio, no sé por qué mezclan tanta cosa. Seguro que en series usan mucho este tratamiento secuenciado, pero joder. Podrían llamarla "Escaleta larga" o algo por el estilo.