Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    1/12

    CONCEPTOS SOCIOPOLTICOS FUNDAMENTALES EN AMRICALATINA: UNA INVITACIN A UN NUEVO CAMPO DE

    INVESTIGACIN

    Roland Anrup

    Conceptos como ciudadana, pueblo, sociedad civil y nacin son laspiezas fundamentales del lenguaje poltico y social. De una parte, por loque encierran de aspiraciones y anhelos; es decir, por el horizonte deexpectativas que ellos proyectan. Pero tambin porque conceptos comostos se convierten en estrategias que definen posiciones discursivas enuna contienda de palabras que persigue definir determinadoordenamiento social y poltico.

    Esta premisa ha sido la que ha guiado una serie de proyectos deinvestigacin iluminados por las propuestas de la historia conceptual. EnEuropa dos grandes proyectos de esta naturaleza, uno referente aconceptos en idioma alemn y otro en francs, estn concluidos. Susresultados nos revelan la complejidad y amplitud de los significados delos conceptos y de su relacin con las estructuras sociopolticas. Laexperiencia alemana en el quehacer histrico ha dado a luz un proyectogrande y ambicioso que recoge la historia de los conceptossociopolticos fundamentales de ese idioma, con especial concentracin

    en el perodo entre mediados del XVIII y la primera mitad del XIX,caracterizado por un acelerado cambio de los conceptos propios de lavida poltica y social alemana. Cada concepto que all se presenta estratado de manera extensa, pues la investigacin histrica que de ellos sehace se remonta hasta la Antigedad, pasando por la Edad Media ydetenindose a mediados del siglo pasado. As, en los tomos de estaobra podemos encontrar hasta cien pginas dedicadas a la historia de unsolo concepto.

    Creo que es legtimo y necesario, por varias razones que a continuacinexpondr, plantear un proyecto de similares caractersticas para loscontextos sociales de Iberoamrica. Una historia de los conceptossociopolticos latinoamericanos hara posible contrastar las diversas

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    2/12

    formas por medio de las cuales, los cambios ms importantes en lapoltica y en la sociedad han sido expresados a travs del tiempo en lasdiferentes sociedades.

    El lenguaje no slo ha registrado sino que tambin ha configurado lascontinuidades estructurales y los cambios revolucionarios en la vidasocial y poltica. As, los conceptos no slo reflejan sino dirigenexperiencias como la democratizacin en el mbito poltico y social.

    Nos vemos en la necesidad, entonces, de articular un proyecto deinvestigacin que se ocupe de los conceptos sociopolticos que resultancruciales en Amrica Latina. Este tiene que emprender la tarea deconformar una seleccin de los conceptos que se han conformado en losvocabularios sociales y polticos de las sociedades latinoamericanas. Lacarencia de este tipo de trabajo constituye una gran ausencia para elquehacer de las Ciencias Sociales.

    Un proyecto como el que aqu se sugiere ofrece retos formidables paraquienes asuman la tarea de organizarlo y ejecutarlo pero los beneficiosque podra ofrecer a la comprensin de la sociedad y de su lenguaje

    justifican plenamente el esfuerzo. La intencin de esta propuesta esinsistir en la importancia que tiene un proyecto acadmico de estanaturaleza. La historia conceptual es un tipo nico de conocimiento entanto nos permite acceder al entendimiento de las transformacioneslingsticas en los vocabularios que conciernen a la poltica y al gobierno.

    Horizontes para una historia conceptual latinoamericana

    Un trabajo con los objetivos aqu propuestos, implicara extender loshorizontes de investigacin en varias direcciones. Por una parte, afinaranuestra comprensin sobre el uso que damos al lenguaje sociopolticoen la actualidad, pero tambin hara posible contrastar los usos actualesde los conceptos, no solamente con relacin a aquellos dados en pocasanteriores, sino con diccionarios sobre los mismos conceptos en lenguasde diferentes sociedades.

    El resultado de una investigacin de ese tipo para la regin seconstituira, sin duda, en una obra de referencia acadmicaindispensable. Y, adems, facilitara la labor de aquellos que trabajan y

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    3/12

    estudian el pensamiento sociopoltico latinoamericano y de aquellos quese interesen por hacer estudios comparativos con otras regiones,ya quela historia conceptual permite seguir la dinmica de los conceptos y susdesplazamientos a travs de las fronteras nacionales y polticas. Lasaplicaciones de un proyecto de historia conceptual latinoamericana son,como ya hemos visto, variadas y de gran importancia en tanto afectan lacomprensin e interpretacin de las fuentes de investigacin e influyenen el uso y prctica de los conceptos en el contexto acadmico o en elaccionar poltico.

    Muchos de los trminos usados en el lenguaje poltico y social en loscontextos latinoamericanos del presente fueron alguna vez portadoresde significados diferentes y su uso estuvo determinado por argumentos ycontextos bastante ajenos a nuestro tiempo. Una investigacin histricade los conceptos que logre integrarlos a la prctica poltica y acadmicaen su dimensin polismica puede revelar los problemas que el uso noreflexivo de ellos supone y el peligro potencial que se encuentra

    presente en la distorsin de sus significados.

    El lenguaje poltico en la actualidad, ya sea cuando se trata de un trabajoacadmico o de la prctica poltica, sufre una serie de distorsiones. En elcaso de las sociedades latinoamericanas esta situacin se pone demanifiesto en el uso no problematizado de una serie de trminos que,pese a ello, son extensamente empleados en todos los mbitos de lapoltica y del anlisis social. Por ejemplo, el concepto revolucin figurade manera prominente a lo largo de la historia moderna de lassociedades latinoamericanas. Pero, cuando se analiza el trmino

    comparativamente lo que emerge es un amplio y diferenciado espectrode definiciones y usos. Revolucin se ha llamado a las largas y cruentasluchas de dcadas enteras que han dejado a su paso hondastransformaciones, las gestas de Independencia tambin han sidodenominadas bajo el ttulo de revolucin, pero como revolucin tambinhan sido considerados algunos golpes de Estado e incluso simplespronunciamientos. Un conocimiento conceptual en este caso permitiraa los acadmicos y a los mismos actores hacer distinciones decisivas.

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    4/12

    Lenguaje, sociedad y poltica

    En las lneas que siguen quisiera retomar, por un lado, la relacinestrecha que existe entre las prcticas polticas y el desarrollo y uso delos conceptos, por otro, el rol que desempeara una investigacin comola que propongo en la indagacin sobre cmo ha influido en elpensamiento poltico y social la compilacin, reflexin y anlisispolmico de las palabras, de las convenciones lingsticas, de la retrica,de la terminologa y de las formas de argumentacin.

    Las prcticas lexicogrficas son, sin lugar a dudas, afectadas e iluminadaspor posiciones polticas determinadas. El origen de los diccionarios o lasenciclopedias ha estado en ntima relacin con los objetivos polticosque han animado a sus autores o patrocinadores. Las compilaciones ylxicos as compuestos influyen significativamente en el pensamientopoltico y social de varias generaciones porque se convierten en una vade generalizacin y vulgarizacin de los conceptos, reduciendo as su

    carga polismica a una significacin unvoca.

    El uso comn de los trminos para designar realidades sociales ypolticas y la consecuente simplificacin de su multisignificacin hanhecho aparecer como necesarias las relaciones que se establecen entreciertos conceptos; cuando en realidad, a la luz de un estudio como elque la historia conceptual plantea, stas se presentan comocontingentes. Este tipo de evaluacin sera importante y muyenriquecedora en el contexto de las realidades iberoamericanas. Estareflexin nos remite a la relacin estrecha que se establece entre lapoltica, la sociedad y el lenguaje a travs del cual se conforma laargumentacin y se transmite el pensamiento. Un vnculotremendamente complejo, que ha demostrado tener varias facetas ycuyo estudio ha sido emprendido por los anlisis del discurso, la"arqueologa" foucaultiana o la deconstruccin. A ellos debe sumrseles,como una alternativa para ser tomada en cuenta, las propuestas de lahistoria conceptual.

    En los pases de habla hispana, esta faceta de un proyecto histrico-

    conceptual pondra sobre el tapete los complejos mecanismos decomunicacin por medio de los cuales los diferentes componentes deuna sociedad contribuyen a formar tanto las conceptualizaciones, quegeneralmente son conflictivas, como la memoria sobre la manera en que

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    5/12

    el ordenamiento social en que estn inmersos se ha dado y se hamantenido. Pero tambin se descubre otro aspecto de la comunicacinque tiene que ver con la recepcin y que nos lleva a reflexionar sobre laforma como los argumentos fueron utilizados y reelaborados.

    La semntica histrica intenta determinar el significado de las palabrastomadas de manera singular y, por lo tanto, no logra captar conprecisin el sentido de un concepto, pues ste slo se puede entendercomo parte de una estructura ms amplia de significados, un camposemntico, una red de conceptos, una formacin discursiva. En esta lneade anlisis, el proyecto que propongo rebasara los horizontes de unasemntica histrica y asumira el reto de enfrentar esa complejaestructura discursiva.

    En el intento de encontrar la historia de un concepto muchas palabrasdeben ser rastreadas. Tomemos el caso de las formas de gobiernoconocidas como "tirana", "despotismo" o "absolutismo". En

    determinado momento histrico vemos cmo el vocabulario polticopuede hacer distinciones relativamente fuertes entre estos trminos que,sin embargo, pueden presentarse como sinnimos en otro momento.

    La relacin de sinonimia o antinomia entre los trminos de un conceptopuede remitirnos a diversas situaciones. Las continuidades en el lenguajesociopoltico pueden mantenerse a pesar de que las circunstancias y elcontexto cambien, o pueden ocurrir cambios en los conceptos ancuando las condiciones se mantengan. La relacin entre un trmino y susantnimos o sinnimos tambin puede variar de acuerdo al contextosocial y poltico. As, el concepto de "despotismo" tendr un significadocuando se lo relaciona con un antnimo como "libertad", y otrodiferente cuando se lo contrasta con "anarqua". La ductilidad de lostrminos en la formacin de los conceptos nos demuestra que lapresencia o ausencia de las distinciones conceptuales y el cambio en lasrelaciones de antinomia y sinonimia revelan mucho acerca de unrgimen poltico y de los recursos conceptuales que esgrimen, tantoaquellos que hacen parte de dichos regmenes como los que loscombaten.

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    6/12

    Continuidades y discontinuidades conceptuales

    Los conceptos se ven afectados en su construccin y en su significacinpor los cambios o continuidades de los contextos, pero por otro ladocontribuyen a conformar realidades futuras. Tomemos el caso de losconceptos manejados durante el Antiguo Rgimen. Estos se encontrabandefinidos de un modo particularista y en plural designaban una biendefinida escala social y de privilegios: se hablaba entonces de las"libertades" de las comunidades o de los "ciudadanos", entendidos stoscomo habitantes de las ciudades. A comienzos del siglo XVIII estostrminos empiezan a tener una referencia social ms general, unsignificado ms abstracto y se singularizan. As, por ejemplo, el trminosingular de "libertad" reemplaza a las antiguas "libertades".

    Los conceptos compuestos de esta manera pueden ser recogidos enformulaciones abiertas, aptas para ser utilizadas y definidas de acuerdo alos intereses de diferentes grupos u organizaciones polticas. En este

    sentido, el cambio de los conceptos de una forma plural a una singular ygeneral se alzar sobre previas nociones concebidas en relacin aderechos concretos, prcticas o eventos: las "libertades" se convertirnen "libertad", as como las "historias" se han convertido en la "Historia".Una consecuencia sumamente interesante y productiva del trabajohistrico-conceptual es la revelacin de las discontinuidades histricas.El estudio de los lenguajes sociopolticos se convierte en el medioidneo para reflejar tales quiebres y resulta crucial para la identificacinde los momentos de ruptura en los hechos y en las instituciones. Talesmomentos se ven acompaados por cambios en la formacin de los

    conceptos, como es el caso de la citada transicin de plurales asingulares generales.

    Una de las claves ms importantes para entender las transformaciones deaquello que hemos denominado "la modernidad" es la aceleracin de loscambios lingsticos. Nuevos conceptos se acuan en el lenguaje polticoy social. Signo inequvoco de la aceptacin de la que gozan las formas depensar que asumen que el tiempo, la experiencia y los avances delconocimiento estn sometidos a un permanente proceso de aceleracin

    y progreso. Tal proceso es entendido, al mismo tiempo, como positivo yprovechoso y como parte integrante de cualquier construccin defuturos desarrollos.

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    7/12

    La prctica de insertar conceptos sociopolticos modernos dentro de unou otro horizonte histrico se plantea teleolgicamente en trminos deperodos, fases y niveles de desarrollo. La teora del progreso es el casoms conocido dentro de la filosofa de la historia en el que los conceptosse colocan dentro de una estructura temporal o un movimiento que sedirige hacia una meta. Esta suerte de imposiciones temporales sobre elpensamiento sociopoltico ha producido evidentes consecuencias quepodemos definir como permanentes tensiones entre la percepcin delpresente y un futuro ms deseable. De esta forma, dichos conceptoshistorizados aumentan en gran proporcin la carga emocional, laintensidad y la polarizacin de las pasiones en la vida poltica y social.Esta perspectiva del manejo del tiempo histrico crea un "horizonte"dentro y a partir del cual funcionan los conceptos. Podramos postularentonces la hiptesis de que los conceptos varan no exclusivamente deacuerdo a su juego dentro del campo semntico sino que tambinadquieren nuevos significados como consecuencia de los presupuestostemporales en los que se edifican.

    Uno de los enfoques de la historia conceptual se dirige entonces alestudio de las continuidades, los cambios y las innovaciones de losprincipales conceptos del pensamiento poltico-social, como una formade describir y explicar las crisis generales y las continuidades persistentesque subyacen en dichos conceptos. Esta es, sin duda, una de las msimportantes tareas que debe asumir un proyecto de historia de losconceptos dentro de los lenguajes polticos y sociales de Iberoamrica.

    La ciudadana en la lucha discursiva

    Podemos ejemplificar el alcance y la importancia de un ejercicio dehistoria conceptual en el contexto latinoamericano tomando comoejemplo un concepto que ha hecho parte del vocabulario sociopoltico alo largo de la historia de sus repblicas. En 1726 la Real Academia de laLengua defini el concepto ciudadano bajo el trmino jurdico de vecinoque se refera al habitante de una ciudad junto con sus derechos yobligaciones. En 1803 la Academia redefini al ciudadano con el

    sinnimo de "hombre bueno". Pero, algunos aos ms tarde, losgestores de la Independencia comenzaron a hacer uso de esta palabrapara marcar una nueva relacin entre el individuo y el Estado. Sinembargo, en su discurso el concepto ciudadano no slo significaba una

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    8/12

    nueva relacin constitucional, es decir, una nueva libertad poltica, sinoque tambin denotaba un nuevo orden econmico que prometa lasupresin de privilegios y leyes que daban pie a la desigualdad.

    Los trminos ciudadano y ciudadanos fueron utilizados a menudo, no enel lenguaje oral o en el tratamiento cotidiano como sucedi durante laRevolucin Francesa, sino en los escritos oficiales y en los ms solemnesacontecimientos. Por ejemplo, al jurar la Constitucin de la Repblicaante el Congreso Constituyente de Colombia, Bolvar le atribuy alnombre ciudadano un significado muy especial: "Yo quiero serciudadano para ser libre, y para que todos lo sean. Prefiero el ttulo deciudadano al de Libertador; porque ste ltimo emana de la guerra,aqul emana de las leyes. Cambiadme, Seor, todos mis dictados por elde Buen Ciudadano. Durante los dos siglos de historia republicana ladistancia entre la realidad poltica y la retrica de esta ndole se ha idoprofundizando. Esos ciudadanos libres, iguales y activos que en uncomienzo fueron proclamados han estado ausentes en la vida poltica

    colombiana. A tal punto que uno de los presidentes de la AsambleaNacional Constituyente convocada en Colombia en 1990 me dijo duranteuna entrevista: "Ahora comienza a emerger un nuevo concepto. Elconcepto de ciudadano, que es totalmente nuevo". Cuando objet quedicho concepto tena una larga tradicin l se explic as: "S, pero paranosotros el trmino ciudadano comienza a tomar otro carcter, porqueaqu nunca antes han existido individuos que hayan tomado una decisinpoltica libre y consciente. No han existido ciudadanos hasta antes de losltimos aos, que es cuando empiezan a crecer... y a exigir serrespetados y odos. Ahora comienza, por lo menos para nosotros, elconcepto ciudadano a tornarse ms claro que el concepto pueblo que esms general".

    En momentos de crisis o de cambios acelerados, radicales orevolucionarios los conceptos de los lenguajes polticos y sociales seconvierten en objeto de disputa. La reaccin contestataria puedeprovenir de tericos individuales o de representantes de grupos ocolectividades. Muy frecuentemente, aunque pueda darse el casocontrario, estos agentes estn conscientes de las consecuencias que

    puede implicar adoptar uno u otro concepto en los argumentos pblicoso en la legislacin. Los historiadores conceptuales que se dediquen aestudiar las sociedades iberoamericanas deben disear mecanismos,medios y mtodos para investigar en qu medida los actores histricos

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    9/12

    han tenido en cuenta de manera consciente, la importancia de losconceptos en los enfrentamientos polticos .

    Cuando comienza el proceso independentista en las coloniashispanoamericanas la figura paterna juega un papel preponderante en lasimbologa del poder. Qu es lo que permite que ciertas figuras lderessean reconocidas como "Padres" de la libertad, la Patria, la nacionalidad ylas leyes? Qu da a los precursores, en su caracterstica de "Padres", unaautoridad especial, una especie de derecho para actuar por encima de lasleyes? La imagen del "Padre" y su funcin en las formas derepresentacin del poder y de la poltica en la sociedad colonialhispanoamericana a principios del siglo XIX resulta un referentefundamental para entender la problemtica planteada en el contextohistrico de la independencia latinoamericana. Durante la poca coloniallas relaciones entre el pueblo y el rey se expresaron en frmulas como"Padre rey" y "gobierno paternal". Los textos de la poca utilizaban estostrminos para designar el carcter personal que marcaba la relacin

    entre el rey y sus sbditos y para enfatizar los cuidados paternales que elmonarca estaba obligado a prodigar. El despotismo ilustrado de losBorbones y su proyecto poltico de reformas, dirigidas a crear un ordenestatal centralizado y modernizante, adoptaron el ropaje de este lenguajepaternal.

    Cuando empezaron a formarse los movimientos independentistas, el usode la metfora de la familia jug un papel central, tanto en el discurso dedefensa de la Corona espaola como en los ataques a su rgimen sobrelas colonias hispanoamericanas. En 1779, Pedro Fermn de Vargas, en suargumentacin ante el gobierno ingls a favor de la causa emancipadora,hizo uso de esta analoga: "Nueva Granada es hoy como un hijo adultoque tiene que liberarse". Su discurso est informado de un mundoconceptual habitual en el pensamiento poltico europeo en el que laanaloga entre la familia y la autoridad poltica son una metforafrecuente. La tradicin puede ser rastreada desde Platn y Aristteles,pasando por Bodin y Filmer a Locke y Paine. En los dos ltimosencontramos un discurso que invierte el sentido de la vieja analogapoltica para debilitar esta concepcin tradicional dentro del mismo

    marco que la contiene. El discurso de los patriotas de las guerrasindependentistas, tambin procede de la misma manera cuando afirmaque el rey no ha cumplido cabalmente su funcin como "padre". Este

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    10/12

    lenguaje que hace uso de metforas familiares no slo expresa sino quecrea una relacin de dependencia.

    Las luchas independentistas a principios del siglo XIX se reflejaban en eldiscurso como un enfrentamiento por apropiarse de la simbologa delpoder. En esta poca no solamente se constituyen los nuevos Estadossino que tambin se fundan los smbolos, el universo conceptual y ellenguaje poltico que hasta hoy han imprimido su estampa en la vida deesa sociedad. En el centro de esa lucha discursiva se encontrabanconceptos relacionados con el patriarcalismo, el liderazgo poltico, elcaudillismo y el crecimiento de la conciencia nacional. Expresiones comopatria, nacin, constitucin y ciudadano funcionaron como sustitutos delcarisma del monarca espaol. Como un efecto del desplazamiento de laautoridad poltica, el carisma encontr hbitat propicio en las palabras,en tanto que son stas las que construyen la nacin en la prctica deun acto discursivo. Mientras el orden tradicional estaba construido entorno a la lealtad personal hacia el soberano, ahora se requera una

    lealtad hacia una constitucin, un orden legalmente constituido, unconcepto abstracto del Estado.

    Los conceptos en el espacio social y poltico

    Un proyecto como el que aqu propongo pone en la agenda de loshistoriadores latinoamericanistas interrogantes que tienen que ver tantocon el cambio y la discontinuidad como con la permanencia ycontinuidad de conceptos fundamentales. Las salidas a estosinterrogantes dejan al descubierto la forma en que los valores, interesesy preferencias han sido compartidos o, por el contrario, se hanconvertido en objeto de desacuerdos y controversias durante perodosde crisis y cambio tales como las guerras de independencia, laconstitucin de las nuevas repblicas, los perodos de modernizacinacelerada tanto del pasado como del presente siglo, as como tambinlas pocas de populismo de los aos treinta y cuarenta, de dictadurasmilitares en los sesenta y setenta, o la democratizacin de la dcadaochenta en Amrica Latina.

    Los procesos histricos como las revoluciones, las guerras y los cambioseconmicos y polticos han tenido un efecto destructor en ciertosgrupos sociales, unidades regionales o identificaciones constitucionales.

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    11/12

    Al mismo tiempo, los conceptos polticos y sociales se han convertidocon ms frecuencia en un arma que esgrimen partidos y movimientosantagnicos, los cuales agrupan a simpatizantes cada vez ms diversos ynumerosos. Los recin llegados a la arena poltica se convierten en elblanco de los movimientos y grupos polticos que se disputan suintegracin. En esta lucha por captar simpatizantes y militantes, el uso delos conceptos se extiende y se intensifica. Los vocabularios polticos ysociales, antes especializados, tcnicos y con un acceso limitado a gruposde lite, juristas y otros miembros de una pequea parte de la poblacinque contaba con una educacin formal, ahora son parte de los eslganesen las propagandas polticas. Como consecuencia, la terminologa antesrestringida al uso de grupos especializados y reducidos se vuelve familiary pblica. Sin lugar a dudas, cambios profundos se han llevado a cabo aeste respecto. Grandes grupos de la sociedad se han familiarizado conlos trminos usados en la discusin poltica a la que acceden, o bien atravs de los medios de comunicacin, o por su participacin en unaserie de movimientos polticos de gran escala, cuya existencia constituye

    un fenmeno relativamente nuevo.

    Los conceptos, las metforas, los smbolos y las analogas son muchoms que elementos decorativos de ese arte al que nosotros llamamospoltica. Ellos hacen la coreografa en la escena poltica e influyen en lacomposicin y la perspectiva de las visiones sobre la sociedad futura. Laautoridad poltica toma su asidero en el idioma y hace de l uninstrumento de poder con el objetivo de convencer y movilizar el apoyo

    de grandes sectores de la poblacin.

    Las consideraciones hasta aqu expuestas no agotan las cuestiones queemergen al investigar los efectos que los diferentes lenguajes polticostienen en las percepciones y acciones de aquellos que usan una u otra delas formas de conceptualizacin disponibles. Varias preguntas puedenser legtimamente planteadas. Cules conceptos son restringidos a unparticular grupo social y cules se vuelven de uso ms general? Cul esel alcance y variacin, la red de posibilidades, del lenguaje poltico? Enqu medida los conflictos que se generan por el uso y control de losconceptos dentro de los discursos polticos afecta o facilita su difusin?

    Y, en trminos de las consecuencias para la accin - de los individuos, losgrupos o los gobiernos - qu diferencia hace la forma en que seconceptualizan los cambios estructurales?

  • 7/22/2019 Conceptos Sociopoliticos Fundamentales en AL

    12/12

    Las respuestas a estos interrogantes permitiran trazar la historia de losconceptos que resultan cruciales en Amrica Latina. Con ello se dara unpaso importante hacia una historia comparativa de cmo los paseslatinoamericanos construyen sus puntos de vista polticos y sociales, aveces en coincidencia con conceptos gestados fuera del mbitolatinoamericano pero, ms a menudo, adaptando estos conceptos a lascondiciones de la cultura poltica de la regin.

    Los conceptos definen los problemas sociales y abren o cierran espaciosde accin poltica. Por lo tanto, el anlisis del lenguaje poltico, en unsentido amplio, no es un ejercicio interdiscursivo sino que sirve alproceso de formacin y enunciacin de identidades que dirigen lasconductas que se ponen en accin en la esfera poltica. De aqu que elanlisis de los conceptos, de la retrica, de las metforas nos permitaentender mejor la forma en que la primaca de ciertos conceptosfundamentales organiza nuestra manera de pensar y en este procesoanula la posibilidad de un tipo de accin poltica, al mismo tiempo que

    abre el espacio para otro accionar.