Conceptos Teóricos de Taller de análisis y armonía aplicada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos trabajados en la asignatura

Citation preview

  • Taller de Anlisis y Armona Aplicada

    Profesorado de Artes en Msica Rgimen Regular

    Escuela Provincial de Msica y Danzas Tradicionales Argentinas N 6032 - Cafayate

    Compendio de conceptos tericos

    Primer cuatrimestre

    Anlisis sintctico: da cuenta de la segmentacin del discurso, apoyndose sobre todo en su aspecto rtmico -es decir, en las relaciones temporales entre sonidos y, en ciertos tipos de msica, en el aspecto tonal. Unidades formales: la percepcin de la sintaxis musical implica reconocer auditivamente que el discurso est segmentado en unidades. Establecindose una analoga con el discurso verbal se propone aqu utiliza, para esas unidades, los conceptos de oracin y frase. Se agregan luego las nociones de miembros de frase, para los pequeos segmentos que constituyen la frase, y de seccin, para dar cuenta de las unidades mayores que la oracin, es decir, los segmentos ms extensos que construyen la forma de la obra. Oracin: es un enunciado musical con sentido completo. El concepto de oracin liga dos niveles del anlisis sintctico, dado que se refiere al segmento del discurso que cierra el desarrollo de una idea motvica. En ciertos estilos, como por ejemplo en la msica tonal, la percepcin del cierre de las oraciones est apoyada en el proceso armnico de tensiones y reposos. Frase: es la unidad sintctica mnima completa. Una oracin puede estar constituida, a nivel sintctico, por una o ms frases. El proceso perceptivo de la segmentacin en frases, apoyado bsicamente en el ritmo, tambin relaciona el nivel sintctico con el temtico: la observacin del desarrollo temtico ayuda a segmentar significativamente la oracin en frases. Miembro de frase: es una unidad sintctica menor que una frase, determinada bsicamente por la organizacin rtmica. La frase puede tener un solo miembro o estar segmentada en dos o ms miembros de frase interdependientes. Seccin: es un fragmento de la obra formado por una o ms oraciones. Para determinarlas es necesario reconocer perceptivamente ciertos elementos de unidad entre ellas, por ejemplo: desarrollo de un tema para luego pasar a otro, agrupacin sistemtica y reiterada de dos temas consecutivos, organizacin rtmica que luego cambia, organizacin textural, tmbrica, de velocidad, de intensidad, etc. Anlisis rtmico: da cuenta del aspecto temporal del fenmeno musical. Ritmo: relacin de los intervalos de tiempo generados entre los momentos de aparicin de los sonidos. Dos aspectos del sonido influyen, desde el punto de vista temporal sobre nuestra percepcin: el momento en que aparece el sonido y su duracin. A los efectos de percibir ritmo, el momento de ataque, es decir, el momento en el que el sonido aparece, es el factor ms importante. Ritmo uniforme: formado por sonidos separados entre s por intervalos de tiempo iguales. Ritmo no uniforme: formado por sonidos separados entre s por intervalos de tiempo distintos. Ritmo libre: es el ritmo no uniforme constituido por sonidos separados por intervalos de tiempo no proporcionales entre s. Ritmo pulsado: es el ritmo no uniforme constituido por sonidos separados por intervalos de tiempo de extensiones proporcionales entre s. Esta proporcionalidad permite a la percepcin tomar conciencia de la constante que la regula y atribuir a esta constante un valor de unidad de medida, que se llamar pulso. Acento: es la jerarquizacin perceptiva de un sonido respecto a otros, que genera un efecto de apoyo o reposo sobre dicho sonido. Acento posicional: en el campo de los ritmos uniformes, opera en primer lugar el acento

  • Taller de Anlisis y Armona Aplicada

    Profesorado de Artes en Msica Rgimen Regular

    Escuela Provincial de Msica y Danzas Tradicionales Argentinas N 6032 - Cafayate

    posicional. Es la jerarquizacin del primer sonido escuchado. Acento tnico: atribuido por la percepcin al sonido ms grave de un giro meldico (el sonido ms agudo suele ser atractivo para la percepcin, generando un efecto de tensin, por lo cual se lo distingue del acento llamndolo pico de tensin) Acento dinmico: se perciben con mayor jerarqua los sonidos que aparecen aislados con una mayor intensidad que los otros. Acento por cambio armnico: el oyente suele atribuir la funcin de acento al sonido sobre el cual cambia el acorde de la armona. Acento de texto: en la msica cantada con ritmo uniforme, la aparicin de la slaba acentuada de una palabra atrae la atencin hacia el momento en que esa slaba suena. Acento aggico: se le atribuye jerarqua al sonido de mayor duracin, es decir, al sonido que permanece ms tiempo expuesto a la percepcin, ya sea porque tiene duracin real o porque est seguido de silencio. Convergencia/divergencia acentual: la convergencia de los acentos genera agrupamientos y jerarquizaciones claras, que se perciben sin dificultad. Si existe divergencia, la percepcin se encuentra ante un objeto mucho ms complejo. Aparecen situaciones de ambigedad que obligan a la percepcin a decidir si privilegiar uno u otro actor o sostendr la ambigedad. Clula rtmica: es el conjunto formado por un acento y los sonidos no acentuados que dependen de l. Los sonidos previos al acento se denominan anacrusa, y los sonidos posteriores desinencia. Las clulas rtmicas pueden ser: segn el tipo de comienzo: anacrsicas, donde el acento est precedido por sonidos no

    acentuados; y tticas, el primer sonido es el acentuado. segn el tipo de final: suspensivas, luego del acento continan sonidos no acentuados; y

    resolutivas, el ltimo sonido es acentuado.

    Tempo: velocidad de la msica. Es una de las cualidades musicales que reconocemos de manera ms inmediata. El tempo est ligado a la nocin de movimiento en un sentido general. Aunque suele clasificarse en tres grandes categoras: rpido, moderado y lento, se trata de una construccin relacional en donde no hay valores absolutos de velocidad. De tal modo, la categorizacin se da a partir de la comparacin ya sea entre el tempo de diferentes obras, o entre el tempo de una obra y patrones internos de movimiento, entre otras posibilidades. Individualmente tenemos un tempo interno que influye a priori en cmo caracterizamos el tempo de una obra. Tempo fluctuante: presenta uno o varios cambios de velocidad. Cuando el tempo es fluctuante, se puede caracterizar el modo en que se producen los cambios de velocidad como sbitos o Tempo estable: permanece igual en toda la obra. Pulso: es una sucesin de pulsaciones que se encuentran distribuidas a iguales intervalos de tiempo (iscronas). Estructura mtrica: cuando tres o ms patrones de pulsos presentan cierta permanencia en el discurso configurando una organizacin jerrquica, a la manera de un esqueleto de medida rtmica. Por lo tanto, esta organizacin surge de la relacin jerrquica que se establece entre los niveles de pulsos, donde una pulsacin de un determinado nivel se corresponde con dos o tres pulsaciones del nivel contiguo o prximo inmediato. En tal sentido, las relaciones entre los niveles contiguos de la estructura mtrica pueden ser binarias, en el caso de que por cada pulsacin del pulso ms lento correspondan dos del pulso ms rpido, o ternarias, en el caso en que dicha correspondencia sea de uno a tres.

    Niveles de pulsacin: diferentes pulsos que se pueden extraer de una obra musical, siendo algunos ms lentos y otros ms rpidos. Los diferentes niveles son:

  • Taller de Anlisis y Armona Aplicada

    Profesorado de Artes en Msica Rgimen Regular

    Escuela Provincial de Msica y Danzas Tradicionales Argentinas N 6032 - Cafayate

    - Pulso base o tactus (Nivel 0): es el pulso que nos resulta ms relevante en el sentido de que nos permite caracterizar mejor el movimiento de la msica. Es la unidad de medida bsica para establecer relaciones con los otros niveles de pulso.

    - Pie mtrico o subdivisin (Nivel -1): es la relacin que se establece entre el tactus y su contiguo ms rpido. Esta relacin puede ser binaria o ternaria. En otras palabras, es el agrupamiento del nivel de pulso inmediato inferior a tactus. Determina la distribucin interna del tactus en grupos de dos o tres unidades.

    - Metro (Nivel 1, nivel 2, etc): es la unidad de agrupamiento mayor, que segn sean sus relaciones con el tactus (binarias, ternarias) determina el nmero fijo de pulsos base que subsume. La articulacin del fraseo, la redundancia temtica y el ritmo armnico son indicativos del metro.

    Anlisis de temas: da cuenta de la identificacin de temas musicales y sus caractersticas constitutivas: ritmo, movimientos meldicos, estructura formal, estructura armnica.

    Tema: el tema de una obra musical es aquella construccin meldico/rtmica que la caracteriza y la diferencia de otras. Suele ser el fragmento breve, de sentido completo, que con ms facilidad acude a la memoria cuando se intenta recordar una obra. Desde el punto de vista de la construccin es el material rtmico, meldico y armnico que servir de germen para el desarrollo de un discurso musical. Desde el punto de vista del oyente, es una configuracin rtmico-meldica que ofrece un alto grado de pregnancia e incluye suficiente informacin y la necesaria redundancia como para que se la recuerde como el fragmento ms representativo de la obra.

    Motivo: es la unidad mnima con sentido musical que funciona como elemento generador de elaboraciones. El o los motivos suelen ser los primeros segmentos del tema que se escuchan. Un tema est constituido a partir de uno o varios motivos, y cada motivo por clulas. Pueden ser descriptos teniendo en cuenta:

    - La determinacin de clulas rtmicas y el anlisis de sus rasgos rtmicos (uniforme/no-uniforme, anacrsica/ttica, resolutiva/suspensiva).

    - El comportamiento meldico (movimiento meldico ascendente/descendente, repeticin de alturas).

    Bibliografa consultada: Aguilar, M. del Carmen (2002). Aprender a escuchar msica. Madrid: Antonio Machado Libros. Malbrn, Silvia (2004). El odo de la mente. Teora musical y cognicin. La Plata: Fundacin para la Educacin Musical. Burcet, Mara Ins - Shifres, Favio (coordinadores) (2013). Escuchar y pensar la msica: bases tericas y metodolgicas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.