Conceptos Usados Por Castoriadis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Conceptos Usados Por Castoriadis

    1/6

    En "La institucin imaginaria de la sociedad"inicia Castoriadis un sorprendente giro parael pensamiento occidental, al cual pone en cuestin y ante el cual propone otros modosde pensar lo pensable. La inclusin del psicoanlisis en su pensamiento no solamente noes accidental, arbitraria o gratuita, sino que implica una torsin del modo de pensar alser, a la sociedad, a la filosofa, a la ciencia ... y al psicoanlisis mismo. Podemossostener sin temor a equivocarnos, que el psicoanlisis a partir de Castoriadis toma unasignificacin claramente diferenciada de la que tuvo previamente.Podemos resaltar su concepcin de laimaginacin radical, laestratificacin de lapsiqueen distintas fases, la modalidad magmtica de la misma, y la propuesta que hacepara considerar la cuestin de lasublimacin. Por otra parte, su concepcin delpsicoanlisis como actividad prctico-poitica.Para Castoriadis la psique estdefuncionalizada, ya que predomina el placer derepresentacin sobre el de rgano. La Psique nada tiene que ver con una topologa o conel lgebra, sino con lalgica de los magmas. Hay tanto repeticin como creacin. Laprimera representacin surge - ex nihilo - en la primera fase del psiquismo, la delamnada psquica, gracias a que la psique es uno de los lugares de expresin dela imaginacin radical, la cual tiene por caracterstica la de hacer surgir representaciones.

    No es esta representacin un reflejo del mundo, es creacin. En el momento mondico,la psique se autorrepresenta, ES el mundo, al cual desconoce, pero de cuyos efectos -que vendrn desde su ser biolgico y desde el otro - no conseguir escapar. Estaspresiones producirn su ruptura, y la emergencia de un afuera - donde lo malo quedaralojado - y un adentro. Es lafase tridica, en la cual la fantasa empezar a ocupar unlugar preponderante, desalojando a la alucinacin que reinaba en el momento mondico.El poder omnipotente de lamnada es proyectado en la madre, que deviene omnipotente,duea del poder de significacin. El ingreso de la figura paterna - cuestin predominanteen la cultura occidental, pero no fatal - desalojar a la figura de la madre que aliena alinfans, la cual ser depuesta de su poder. Pero para que esta destitucin tenga lugar,Castoriadis insiste en que primero debe poder autodestituirse, de lo contrario toda laoperacin de socializacin fracasar. Lafase del individuo social implica que el sujetoconsidera al padre como padre entre otros, y que ha incorporado lasignificacinimaginaria de la sociedad.Al primer trabajo que la sociedad impone a la psique - la

    ruptura de la mnada - se habr agregado el segundo: la represin. Abierto elprocesoidentificatorio, el mismo se desarrollar en las distintas instituciones que se ofrecen comoapoyo del mismo y transmiten las significaciones de la sociedad, que darn por resultadola produccin de untipo antropolgicoque le es necesario para su reproduccin.Este proceso de socializacin implica la capacidad de la psique de sublimar, es decir, detransformar el objeto y los fines de sus pulsiones. Es aqu donde Castoriadis produce unconcepto amplio de lasublimacin- para el ya la misma habla implica sublimar - yenraizado en la sociedad de un modo insospechado: la sociedad provee los objetosvalorados para que la misma se produzca. Psique y sociedad son as ntimamentesolidarios, inseparables e irreductibles. La psique se socializa en la medida en queincorpora el magma de significaciones imaginarias sociales, y la sociedad sobrevivegracias a esa incorporacin, al mismo tiempo que debe incorporar las nuevas

    significaciones creadas por el colectivo - a veces por algn sujeto como Freud, Marx,Galileo, los filsofos griegos, etc. -. Como momento diferenciado del quedenomina individuo social, propone Castoriadis el del sujetoreflexivo y autnomo:consciente de estar alienado, pone en cuestionamiento las significaciones imaginariassociales. En este punto, la mirada sobre la prctica del psicoanlisis se haceindispensable.El psicoanlisis es definido como una actividad prctico-poitica, cuya finalidad es que elsujeto pueda conectarse con sus deseos y no los reprima, y que tome conocimiento de

    http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Imaginaci%C3%B3n%20radical:%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Imaginaci%C3%B3n%20radical:%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Imaginaci%C3%B3n%20radical:%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Estratificaci%C3%B3n:%20%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Estratificaci%C3%B3n:%20%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Estratificaci%C3%B3n:%20%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Estratificaci%C3%B3n:%20%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Sublimaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Sublimaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Sublimaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Desfuncionalizaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Desfuncionalizaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Desfuncionalizaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#L%C3%B3gica%20de%20los%20magmas:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#L%C3%B3gica%20de%20los%20magmas:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#L%C3%B3gica%20de%20los%20magmas:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#M%C3%B3nada%20ps%C3%ADquica:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#M%C3%B3nada%20ps%C3%ADquica:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#M%C3%B3nada%20ps%C3%ADquica:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Fase%20tri%C3%A1dica:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Fase%20tri%C3%A1dica:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Fase%20tri%C3%A1dica:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Individuo%20social:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Individuo%20social:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Significaciones%20imaginarias%20sociales:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Significaciones%20imaginarias%20sociales:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Significaciones%20imaginarias%20sociales:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Significaciones%20imaginarias%20sociales:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Tipo%20antropol%C3%B3gicohttp://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Tipo%20antropol%C3%B3gicohttp://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Tipo%20antropol%C3%B3gicohttp://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Sublimaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Sublimaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Sublimaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Reflexi%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Reflexi%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Reflexi%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Reflexi%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Sublimaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Tipo%20antropol%C3%B3gicohttp://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Significaciones%20imaginarias%20sociales:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Significaciones%20imaginarias%20sociales:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Individuo%20social:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Fase%20tri%C3%A1dica:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#M%C3%B3nada%20ps%C3%ADquica:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#L%C3%B3gica%20de%20los%20magmas:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Desfuncionalizaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Sublimaci%C3%B3n:http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Estratificaci%C3%B3n:%20%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Estratificaci%C3%B3n:%20%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Imaginaci%C3%B3n%20radical:%C2%A0
  • 7/30/2019 Conceptos Usados Por Castoriadis

    2/6

    sus determinaciones. El dispositivo analtico no puede ser separado de los fines: laliberacin de laimaginacin radical, que el yo, como encarnacin de la institucin de lasociedad, impide habitualmente. As es como Castoriadis sostiene que el encuentro conel yo en el anlisis es de algn modo el encuentro con la institucin imaginaria de lasociedad. Coherente con su idea de que toda alienacin debe ser erradicada, proponeque el dispositivo se ajuste a las reglas establecidas por Freud, remarcando el tiempo fijode la sesin - una de las medidas para contrarrestar el enorme poder que el dispositivoarroja sobre el analista - y la regla de la asociacin libre, que ya es un principio deliberacin de la imaginacin radical. El fin del anlisis, si es conseguido, no debeconsiderarse ms que un proceso y no un estado alcanzado de modo definitivo. No sepropone el anlisis la eliminacin de una instancia en favor de otra - "Donde ello era yodebe advenir" - sino alterar la relacin entre instancias - "Donde yo era ello debe advenirtambin".Pero no se agota en esto el trabajo de Castoriadis en relacin al psicoanlisis. Piensaque este puede hacer aportes significativos al pensamiento sobre la sociedad y lapoltica, en la medida en que pueda hacer aportes a una antropologa en general y a unaantropologa poltica en particular. En ese sentido, si bien es crtico con aspectos delanlisis que Freud realiz de la cultura y la sociedad, reconoce que su aporte msvalioso, y de algn modo indispensable, es la poderosa luz que arroja sobre aquellas

    tendencias de la psique sobre las cuales se apoya la socializacin de lo sujetos. En esesentido es fundamental tomar en consideracin la introyeccin de las imagos parentalesque dan origen a los ideales y al supery. El mito de Ttem y Tab debe ser recentradono tanto en la muerte del padre y las prohibiciones - que por si solas no instituyen nada -sino en el pacto fraterno de autolimitacin. El Ttem surge como garante imaginario de lainstitucin, y de all se deriva la totemizacin, que es equivalente a alienacin. La nocinde ley, tanto como la de lo simblico tienden a borrar a la sociedad instituyente, dejandosolo a la vista a la instituida. Este es uno de los puntos de la feroz, lcida e implacablecrtica que Castoriadis tuvo para con Lacan y su movimiento, rescatando slo algunosaspectos de los primeros seminarios de ste.El psicoanlisis - en tanto y en cuanto mantenga su mirada crtica sobre la cultura y lasociedad - si alguna peste posee es la del cuestionamiento de lassignificaciones

    imaginarias sociales, tarea inaugurada por Freud, en su referencia a la sexualidadinfantil, la pulsin de muerte, el complejo edpico, etc. . Cuando el psicoanlisis ignoraesa dimensin del conjunto, corre el riesgo de transformarse en un tratamientoadaptacionista.Hasta el final de su vida Castoriadis se dedic al psicoanlisis, en su seminario y en suprctica como analista, conferencista, escritor, etc.

    http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Imaginaci%C3%B3n%20radical:%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Imaginaci%C3%B3n%20radical:%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Imaginaci%C3%B3n%20radical:%C2%A0http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Imaginaci%C3%B3n%20radical:%C2%A0
  • 7/30/2019 Conceptos Usados Por Castoriadis

    3/6

    Lgica de los magmas: junto con la imaginacin radical, lo histrico-socialy las significacionesimaginarias sociales, hace a los fundamentos - el ms importante - del pensamiento de Castoriadis.A qu alude un ttulo tan enigmtico?. Cmo definir algo que es no-definible, ya que nopertenece al terreno de la lgica formal, siendo su opuesta y complemento?. Indudablemente que

    Castoriadis se ve llevado a esta nocin a partir del psicoanlisis y el modo de funcionamiento delinconsciente. De hecho en este se trata de un magma de representaciones, as como en lasociedad de un magma de significaciones imaginarias sociales. Asimismo, el sujeto tiene a sudisposicin la totalidad de las representaciones que le pertenecen. Este es uno de los ejemplosque da Castoriadis para esta lgica: antes de denominarla magma pensaba en montn,multiplicidad inconsistente (tomando una proposicin de Cantor). Invita Castoriadis a que se pienseen la totalidad de representaciones, sean recuerdos, fantasas, sueos. Y pregunta si se podranordenar, contar, separar, recortar. O en la totalidad de las enunciaciones de cualquier idioma. Enese ltimo caso se tratara de un nmero finito, ya que responde a combinaciones sobre unnmero de elementos dados de antemano o con escasa variacin. El magma es indeterminado, adiferencia de cualquier conjunto o entidad matemtica. De un magma pueden extraerse, o sepueden construir, organizaciones conjuntistas, en un nmero indefinido, no pudiendo serreconstituido - el magma - a partir de dichas composiciones conjuntistas. En su artculo "La lgica

    de los magmas y la cuestin de la autonoma", define al magma de acuerdo a estas propiedades:

    "M1: Si M es un magma, se pueden reconocer en M conjuntos en un nmeroindefinido;

    M2: Si M es un magma, se pueden reconocer en M magmas diferentes de M;

    M3: Si M es un magma, no existe divisin de M en magmas;

    M4: Si M es un magma, toda descomposicin de M en conjuntos deja como residuo unmagma;

    M5: Lo que no es magma es conjunto o no es nada." En este texto pronuncia tambin tesis ontolgicas: "Lo que es no es conjunto o sistema deconjuntos. Lo que es no est plenamente determinado. Lo que es es caos o abismo o lo sin fondo.Lo que es es caos de estratificacin no regular. Lo que es tiene una dimensin conjuntistaidentitaria o una parte conjuntista identitaria siempre densa." "La no determinacin de lo que es noes simple "indeterminacin" en el sentido privativo y superficial. Es creacin, es decir, surgimientode otras determinaciones, de nuevas leyes, de nuevos dominios de legalidad".

    Lgica conjuntista-identitaria: se da en una doble dimensin. Como Legein, es lo que permiteorganizar, realizar operaciones de distincin, eleccin, conteo, etc., y su operacin fundamental esla designacin; esto hace posible que se produzca el hacer/representar social, al referirse a objetosdistintos y definidos, produciendo la relacin de signos (significativa) que permite y hace al

    lenguaje como cdigo. Es la dimensin identitaria del representar/decir social. Como Teukhein (quetrata de la cuestin del reunir-adaptar-fabricar-construir) se encarga de la finalidad einstrumentalidad, refiriendo lo que es a lo que no es y podra ser. Es la dimensin identitaria delhacer social.

    Imaginacin radical: capacidad de la psique de crear un flujo constante de representaciones,deseos y afectos. Es radical, en tanto es fuente de creacin. Esta nocin se diferencia de toda ideade la imaginacin como seuelo, engao, etc., para acentuar lapoiesis, la creacin. SealaCastoriadis que tal vez haya sido el ms importante descubrimiento freudiano - expresado en Lainterpretacin de los sueos - pero que fue acallado por l mismo, para ser aceptado por la ciencia

  • 7/30/2019 Conceptos Usados Por Castoriadis

    4/6

    oficial. Dice Castoriadis que haba sido previamente descubierta y ocultada por Aristtelesreproducindose la misma situacin con Kant, reapareciendo en Heidegger, para recalar en Sartreque resalta su caracterstica de algo ficticio, especular, lo que no es ni tiene consistencia. Estclaro que para Castoriadis es la caracterstica central de la psique: lo que es, es producido porla imaginacin radical. Esta hace surgir representaciones ex-nihilo, de la nada, que no estn enlugar de nada, ni son delegadas de nadie. Implica creacin, y no solo repeticin, o combinacionessobre una cantidad predeterminada y finita de representaciones. La psique tiende a interrumpireste flujo de imaginacin radical, debido a las demandas de socializacin; la reflexin a la que seadviene en un tratamiento psicoanaltico, permite liberarla de un modo lcido.Defuncionalizacin: el psiquismo humano est defuncionalizado, en la medida en que lo que seimagina, lo que se representa el humano, no est regido por una funcionalidad biolgica - como enlos animales - . No hay representaciones cannicas - la sexualidad puede ser ejercida de losmodos mas diversos por los humanos, siendo fijo el modo en el cual se presenta en los animales -.As es como Castoriadis postula que el hombre es un animal loco, y no lgico (la lgica es lo quese comparte con los animales). Esto es porque en el humano se divorcian el placer derepresentacin y el placer de rgano. El primero tendr una preponderancia. Lo propio del hombrees la imaginacin irrefrenada, defuncionalizada. El privilegio del placer de representacin - quehace a la defuncionalizacin - es lo que permite la sublimacin, el pensamiento. Imaginario social: es la posicin (en el colectivo annimo y por este) de un magmade significaciones imaginarias, y de instituciones que las portan y las transmiten. Es el modo depresentificacin de la imaginacin radicalen el conjunto, produciendo significaciones que la psiqueno podra producir por s sola sin el conjunto. Instancia de creacin del modo de una sociedad,dado que instituye las significaciones que producen un determinado mundo (griego, romano,incaico, etc.) llevando a la emergencia de representaciones, afectos y acciones propios del mismo.Se debe diferenciar del trmino homnimo que habitualmente circula, y que es sinnimo derepresentaciones sociales.Mnada psquica: es el primer estrato de la psique, su ncleo. La psique se autorrepresenta, noestablece ninguna diferenciacin entre ella y el mundo, entre representacin y percepcin. Msque de narcisismo, se trata de autoerotismo. Paradigma de este estrato es la inclusin totalitariaque la mnada lleva a cabo a partir de su omnipotencia, habiendo un crculo de indiferenciacin, enel cual se es en todas partes. El deseo del cual se trata no es a causa de un objeto perdido, sinoque es el deseo de un estado: es lo que Castoriadis rescata de Freud como "Soy el pecho", unidadfusional de piel-calor-leche-olor-sonido, etc., que habla de una protoidentificacin. El principio querige esta fase es el del placer, y hay un indiferenciacin representacin-deseo-afecto. El pasosiguiente es el de la alienacin en el deseo del otro. Esto se produce por las presiones de lobiolgico y de ese otro. La socializacin impone la ruptura de la mnada como primer trabajo parala psique.Fase tridica: en la medida en que la mnada se rompe, el psiquismo adviene a la fase tridica, enla cual - como lo indica su nombre - tres elementos forman parte: el infans, la madre, el pecho. Laomnipotencia de la mnada es proyectada en la madre. Se establece la represin - el segundotrabajo que la socializacin impone a la psique - y el proceso primario. Los objetos aparecen comoparciales - lo malo es proyectado afuera para preservar lo bueno - y no puede hablarse deinstauracin del principio de realidad, ya que la realidad es para el infans la que designa la madre.De la alucinacin se pasa a la fantasa. Se produce la diferenciacin de las representaciones, losdeseos y los afectos.Individuo social: en la medida en que la significacin est en poder del otro, el lenguaje no terminade cumplir su funcin de socializacin. Solamente cuando ese otro sea destituido de suomnipotencia, ser posible la socializacin del sujeto. Para esto debe primero ese otroautodestituirse: debe significarse como algo distinto de la fuente y el dominio de la significacin,debiendo sealar que nadie es dueo de las significaciones. Hace su presencia en este punto

  • 7/30/2019 Conceptos Usados Por Castoriadis

    5/6

    el Complejo de Edipo, que es para Castoriadis la aparicin de la institucin de la sociedad quelimita la imaginacin radicalde la psique, evitando que la locura mondica se contine en unalocura de a dos o a tres. Deben estar castrados no solo el infans, sino, y sobre todo, primeramenteel padre y la madre. Se abre as el proceso identificatorio para la psique, que ms all de la familia,continuar en las otras instituciones de la sociedad. Sublimacin: va unida a la socializacin de la psique, es su aspecto psicogentico. Implica uncambio en la finalidad de la pulsin y del objeto de la misma: Castoriadis pondr el acento en elcambio de objeto - con objetos determinados previamente por la sociedad - y que la misma noexcluye a la represin. Adems, Castoriadis no reserva la sublimacin para algunos "iluminados"sean artistas o cientficos, sino que demuestra su presencia a nivel mismo del pensamiento y ellenguaje. La sublimacin de produce entonces apoyndose en lo social. Permite que los otros yano sean considerados simplemente como objetos sexuales, sino individuos sociales. El placeroriginario de la mnada, luego se hizo ertico, y finalmente, con la aparicin del individuo social, setratar de modificar el estado exterior de las cosas, o su percepcin. Para esto es indispensable lasublimacin. Esta tiene un contenido que es ofrecido por lo histrico-social, los objetos socialmentevalorado de una sociedad. Sostiene Castoriadis que nicamente puede haber sociedad si losobjetos de la sublimacin son tpicos, categorizados y mutuamente complementarios. Esto lleva aque la realidad es la que dicta la institucin imaginaria de la sociedad. Ese es el Principio deRealidad, que tiende a ser negado por los psicoanalistas, que ven ms bien un proceso

    psicogentico. Da el ejemplo de lapulsin anal, que es pura creacin histrico-social, por lasignificacin que las heces adquieren en la relacin entre la madre y el infans, a partir de ladeterminacin que la institucin de la sociedadrealiza, que produce significaciones absolutamentearbitrarias entre las heces y la propiedad. Reflexin: en la medida en que el individuo social tome contacto y reconozca la alienacin en lacual est inmerso, se abre la posibilidad de que pueda cuestionar las significaciones imaginariassociales. Castoriadis establece en este punto un paralelo con el sujeto reflexivo quepotencialmente puede advenir a consecuencia de haber realizado una cura analtica: puede tomarcontacto con sus deseos y determinaciones, reflexionar y decidir sobre ellos. Siempre se trata deun proceso, y no de un estado logrado de una vez y para siempre. Autonoma: es la ruptura de la heteronoma. Los lmites de la autonoma individual estn dadosporque esta nunca es posible si no coindice con la autonoma del conjunto. A nivel del individuo, elpsicoanlisis aparece como un camino para arribar a dicho estado, por eso Castoriadis plantea queparticipa el psicoanlisis del proyecto de la autonoma. Este ltimo es el movimiento histrico de lossujetos por arribar a una autoinstitucin lcida de la sociedad, el sentido ltimo de la autonoma:darse la propia ley. Pero se trata de una ley como autocreacin de la sociedad, que no reconocefundamentos extrasociales. Los ejemplos habituales que utiliza son los de la Grecia del siglo V a.c.,la Revolucin Francesa, y los movimientos de emancipacin derivados de esta, hasta este siglo.Implica para la sociedad poner en tela de juicio las propias instituciones, destotemizarlas, quitarlesel halo sagrado que tienen, y asumir que son los integrantes de la sociedad quienes les dan a esasinstituciones el poder que tienen. Es una ruptura ontolgica, hacer surgir del magma designificaciones sociales imaginarias nuevas significaciones, implicando, obviamente, la puesta encuestionamiento de lo conjuntista-identitario. La idea de autonoma est en las antpodas de todototalitarismo.Heteronoma: es el estado de la sociedad opuesto al de la autonoma. Los sujetos - atados a unmito desconocido por ellos como tal - atribuyen un origen extrasocial a las leyes que los gobiernan,como si no fuera obra de los humanos, como si todo fuera un instituido, perdindose la nocin dela capacidad instituyente del colectivo. As sea con la sociedad feudal, o con el orden cosmolgicoincaico, o con los mitos del capitalismo actual (con su omnmodas leyes del mercado) lo que seconsigue es ocultar las fuente del poder en el conjunto. Y as el poder se hace ms extrao a lossujetos. Esta concepcin es fundamental para entender la propuesta de Castoriadis de ocuparse,

  • 7/30/2019 Conceptos Usados Por Castoriadis

    6/6

    ms que de la explotacin humana, del poder como cuestin central para el accionar polticolcido.Histrico-social: es uno de los dominios del hombre. Es una de las creaciones de Castoriadis,donde muestra la indisociabilidad e irreductibilidad de la psique y la sociedad. Sociedad e historiano tienen existencia por separado. Lo social se da como autoalteracin, como historia. Esta es la

    emergencia de la institucin, en un movimiento que va de lo instituido a lo instituyente, y viceversa,a travs de rupturas y de nuevas posiciones emergentes del imaginario social instituyente. Estecrea a partir del magma de significaciones imaginarias sociales, y ese magma es el que constituyea la sociedad como un mundo de significaciones. De este modo, cada sociedad se autoinstituye. Elser de lo histrico-social est dado por esas significaciones, que da un determinado sentido a lavida social, siempre arbitrario. Este dominio se mantiene unido gracias a la urdimbre producida porel magma de significaciones imaginarias sociales. La burguesa, por ejemplo, produce su propiadefinicin de la realidad, que tiende a ser tomada como cannica por los sujetos, debido a lahabitual heteronoma en la cual se hallan las sociedades. La autonoma implica el cuestionamientode la institucin imaginaria de la sociedad, y abre la posibilidad de modificaciones en el dominio delo histrico-social.Significaciones imaginarias sociales: lo primero que puede decirse, a modo de advertencia, es que

    no son un doble irreal de un mundo real, es una posicin primera que inaugura e instituyelo histrico-social, procediendo del imaginario social instituyente, expresin de la imaginacinradicalde los sujetos. Hay significaciones centrales, que no tienen referente, que son referente deotras que son secundarias, las instituyen. No son necesariamente explcitas, ni son lo que losindividuos se representan, aunque dan lugar a las representaciones, afectos y acciones tpicos deuna sociedad. Son lo que forman a los individuos sociales. Es imposible explicar como emergen:son creacin. El campo socio- histrico se caracteriza esencialmente porsignificacionesimaginarias sociales, las que deben encarnarse en las instituciones. No pueden ser explicadas porparmetros lgicosTipo antropolgico: la incorporacin de las significaciones imaginarias sociales de una sociedaddeterminada, tiene como consecuencia la produccin de un tipo antropolgico que es funcional a lamisma (el empresario o el proletario en el capitalismo, el seor feudal en el feudalismo, etc.).Estratificacin: Los estratos del psiquismo - correlativos a la socializacin de la psique - formanparte de un magma de representaciones, deseos y afectos. La madre omnipotente, la del complejode edipo, la madre-ternura, etc., coexisten para la psique, y remiten unas a otras. Es larepresentacin de madre en tanto magma. Esto hace que siendo el mismo objeto, su significacincambie. Esto es lo que habitualmente no se percibe, la naturaleza magmtica de lasrepresentaciones, los cambios en el objeto.