5
CONCEPTO DE PARADIGMA Y ENFOQUE CURRICULAR. P ROF . N ANCY G ODOY E 2008

Conceptos y paradigmas curriculares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto de sintesis de conceptos y paradigmas

Citation preview

Page 1: Conceptos y paradigmas curriculares

CONCEPTO DE PARADIGMA Y ENFOQUE CURRICULAR.

P R O F . N A N C Y G O D O Y E

2 0 0 8

Page 2: Conceptos y paradigmas curriculares

2

EL CONCEPTO DE PARADIGMA El concepto de paradigma surge en la obra de Tomas S. Kuhn titulada “La Estructura de las Revoluciones Científicas” (1962). A continuación se señalan algunos datos relevantes que ayudan a la comprensión de la obra de Tomas Kuhn desde la perspectiva de la teoría de los paradigmas: a) nace en 1922 y muere en 1996; b) Su obra es el punto de partida a la larga tarea de desmitificar la práctica científica, tarea que continúa la tradición crítica y racionalista del pensamiento moderno. c) Kuhn sostiene que los científicos son eminentemente dogmáticos y es por eso que la ciencia progresa. Esa es la paradoja que quiere mostrar en su texto. d) Los científicos dudan en primer lugar de los hechos que los contradicen, no de las teorías que sostienen..... actitud dogmática. Kuhn sostiene que esto de puede concluir con un examen de la historia de la ciencia. e) Kuhn trabajó en un instituto donde se discutía mucho de psicología de la educación, aplicó los términos de esa discusión a la historia de las ciencias. f) Hay un momento en la psicología norteamericana en que los psicólogos de la Gestalt y los psicólogos conductistas discuten como los niños aprenden. Para los segundos aprenden a sumar induciendo su mecanismo “después de mucho sumar”. Para los primeros se aprende en el reordenamiento. g) Kuhn plantea que los significados en la historia de la ciencia no es el descubrimiento de evidencias nuevas, sino los momentos de reordenamiento radical de lo que ya existe.... cada gran cambio conceptual inaugura una época de descubrimientos, y no.... (ocurre que) una época de descubrimientos culmine con un gran cambio conceptual. A estos grandes descubrimientos conceptuales Kuhn la llama “revoluciones científicas”. h) Este es el punto de partida: los científicos, de hecho, no aceptan las instancias refutadotas y, por el otro lado, la ciencia no progresa linealmente, sino que a través de reordenamientos radicales de evidencias e ideas que ya existen. La lógica de los paradigmas. a) Kuhn es uno de los primeros filósofos en considerar la actividad científica como actividad de una comunidad. Deja atrás la postura del científico individual frente al problema individual y se ubica en una perspectiva de comunidad frente a una problemática. b) El concepto de problema es algo que está ahí, aunque nadie esté considerándolo. Problemática es lago que la comunidad se ha dado. c) Kuhn sostiene que los científicos, que operan en comunidad, mantienen grandes consensos de hecho, consensos no siempre explícitos, en torno a ¿Cuáles son los problemas significativos? ¿Cuáles son las preguntas adecuadas? ¿Cuáles son las formas de responderlas? e incluso

Page 3: Conceptos y paradigmas curriculares

3

¿Cuáles son los elementos básicos que está compuesta la realidad que investigan? d) Kuhn llamó a esos grandes consensos PARADIGMAS. e) De acuerdo con el diccionario “paradigma” en un ejemplo, un modelo ejemplar, que se usa para hacer cosas en serie. Kuhn usa la palabra para designar al consenso de todos los profesionales de una disciplina determinada. f) Los paradigmas de Kuhn reúnen a la comunidad teóricamente, no gremialmente. g) Un paradigma se aprende y se aplica.... la comunidad científica tiene un actitud eminentemente conservadora. Los científicos son conservadores de paradigmas. “Va a llegar un momento en que la cantidad, o la gravedad, de las anomalías va ser tal que los científicos jóvenes.... no los más connotados de la comunidad, van a preferir cambiar el paradigma en vez de tratar una vez más, de reducirlas. Es un proceso general, rápido, radical, inventarán un nuevo paradigma, o inventarán varias teorías posibles, las que, en una rápida competencia, conducirán a un nuevo consenso, un consenso radicalmente distinto del anterior”. A estos procesos los llamó Kuhn “revoluciones científicas”. El concepto de paradigma expresa un conjunto de creencias que comparte una comunidad científica como expresión de las teorías desde las cuales aborda el conocimiento del mundo. El paradigma da el marco del que es posible plantearse las preguntas problematizadoras de la búsqueda de esa comunidad científica y genera el método para la investigación a objeto de encontrar las respuestas. Por lo tanto, el paradigma opera delimitando la mirada para las preguntas posibles de responder desde el conjunto de creencias compartidas por esos científicos. La concepción de Tomas Kuhn se sitúa en su percepción de las revoluciones científicas (paradigma) distintas a las que la ciencia normal para responder a interrogantes acerca de los fenómenos del mundo que el otro paradigma descarta y no porque no puede explicar ni responder desde sus creencias y desde las metodologías de acción que ellas conllevan. Es así como la nueva comunidad científica genera una respuesta con nuevas preguntas y nuevas creencias para dar solución a las anomalías de fenómenos que la comunidad anterior no ha podido abordar.

LOS ENFOQUE CURRICULARES

El desarrollo de la teoría curricular da cuenta de la forma cómo el currículum ha

sido abordado de diversas perspectivas dando como resultado una serie de enfoques que denotan intencionalidades y propósitos respecto a la educación y al tipo de hombre y sociedad que se quiere formar.

De acuerdo a las investigaciones en el campo del currículum se ha concluido que existen al menos cinco grupos de teorías curriculares que dan cuenta de este fenómeno. Al respecto cabe señalar que la obra que expone de manera muy pertinente

Page 4: Conceptos y paradigmas curriculares

4

esta temática es la de Elliot Eisner y Elizabeth Wallance1 donde se sistematizan las diferentes corrientes y tendencias imperantes en la teoría curricular moderna e identifican cinco grandes enfoques curriculares: Racionalismo Académico, Cognitivo, Experiencia Personal Integrada, Humanista o Realización Personal, Reconstrucción o Restauración Social y Tecnológico. “El Enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los diferentes elementos del Currículum y cómo se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de esos elementos. Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planteamientos curriculares que se concretan en acciones específicas de diseño y acción curricular, tales como la elaboración de planes y programas de estudios”2 En otras palabras, “un enfoque curricular es una manera de organizar un conjunto de prácticas educativas de acuerdo a un determinado paradigma. Un enfoque es un constructo del currículum que se refiere a una manera definida de pensar, organizar y orientar las prácticas del proceso educativo escolarizado hacia la formación de un determinado tipo de hombre y de mundo deseados, que se expresan en objetivos o propósitos, de acuerdo a determinados principios (sustento en que descansa el constructo teórico) y criterios (instrumentos operacionales concordantes con los principios), conforme a los cuales se definen y explican las acciones e interrelaciones del profesor y los alumnos, entre sí, y con el conocimiento que se ha seleccionado”. “Un enfoque curricular está dentro de un paradigma dominante e implica decisiones filosóficas, éticas, políticas, científicas y técnicas, que lo configuran e identifican, en relación o en conflicto con otros enfoques, que también, de modo racional e intencionado, proponen sus propias doctrinas de intervención curricular sobre i) la selección, organización y distribución de los saberes, ii) la transmisión y/o comunicación y iii) evaluación del conocimientos que la escuela legitima”3. “La elección de un determinado enfoque expresa generalmente, coincidencia con decisiones de poder que se toman fuera de la escuela, acordes con determinadas políticas internacionales, generales del estado y educacionales. Pero también pueden ser motivo de decisión de la institución escolar y/o del profesor de aula, haciendo uso de sus propios espacios de libertad, incluso en ruptura o conflicto con él o los enfoques dominantes en le país”4.

1 Eisner, Elliot y Wallance, Elizabeth. “Five Conception of curriculum: Their roots and implications of currículo planning”, Conflicting conception of Curriculum, Mac Cutchan Pub. Co. New York 2 Bolaños G. y Molina Z. “Introducción al Currículum”, Universidad Estatal a Distancia, San José – Costa Rica, 1990. 3 Soto Guzmán, Viola Documentos de Clases Cátedra Construcción del Currículum I, Programa de Magíster en Currículum Educacional, UMCE, Santiago, 2004. 4 Ibíd.

Page 5: Conceptos y paradigmas curriculares

5