17
CONCEPTUACIÓN Y MEDIDA DE LAS ACTITUDES HACIA LA ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA CON LA SALUD Víctor Pérez Samaniego y José Devís Devís PALABRAS CLAVE: Actividad física, salud, actitud. RESUMEN: En este artículo se presenta la distinción entre la actitud hacia el proceso y la actitud hacia el resultado, así como la elaboración y validación del Cuestionario de Actitudes hacia la Actividad Física relacionada con la Salud (CAAFS), un instrumento de medida planteado en función de dicha distinción teórica. La actitud hacia el resultado se define como la predisposición a valorar la actividad física como medio para conseguir diversas consecuencias socialmente consideradas como saludables. La actitud hacia el proceso se considera la predisposición a valorar la práctica de actividad física en sí misma. El resultado del análisis factorial exploratorio del CAAFS discrimina dos factores estadísticamente diferenciados (r=-.05) que coinciden con los constructos actitud hacia el proceso y actitud hacia el resultado, lo que avala su utilización en futuras investigaciones sobre las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud. KEY WORDS: Physical activity, health, attitude. ABSTRACT: This article draws a distinction between attitude towards process and attitude towards result and presents our elaboration and validation of the Questionnaire of Attitudes towards Health related Physical Activity (C.A.A.F.S.), an instrument designed following this distinction. Attitude towards result is defined as the predisposition to value physical activity as a means to gain certain consequences socially considered as healthy. Attitude towards process is considered as a predisposition to value the practice of physical activity intrinsically. Results from exploratory factor analysis show the existence of two factors (r=-.05) which fit the theoretical framework proposed. The C.A.A.F.S. questionnaire provides a useful instrument for further research into attitudes towards health related physical activity. Correspondencia: Víctor Pérez Samaniego. Universidad de Alcalá. Dep. de Educación. Madrid 1. 19001 Guadalajara. E-mail: [email protected] — Fecha de recepción: 16 de Enero de 2003. Fecha de aceptación: 15 de Octubre de 2004. Revista de Psicología del Deporte 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173 ISSN: 1132-239X Universitat de les Illes Balears Universitat Autònoma de Barcelona

CONCEPTUACIÓN Y MEDIDA DE LAS ACTITUDES HACIA LA … · CONCEPTUACIÓN Y MEDIDA DE LAS ACTITUDES HACIA LA ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA CON LA SALUD Víctor Pérez Samaniego y José

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONCEPTUACIÓN Y MEDIDA DE LASACTITUDES HACIA LA ACTIVIDAD

FÍSICA RELACIONADA CON LA SALUD Víctor Pérez Samaniego y José Devís Devís

PALABRAS CLAVE: Actividad física, salud, actitud.RESUMEN: En este artículo se presenta la distinción entre la actitud hacia el proceso y la actitud hacia el resultado, así comola elaboración y validación del Cuestionario de Actitudes hacia la Actividad Física relacionada con la Salud (CAAFS), uninstrumento de medida planteado en función de dicha distinción teórica. La actitud hacia el resultado se define como lapredisposición a valorar la actividad física como medio para conseguir diversas consecuencias socialmente consideradascomo saludables. La actitud hacia el proceso se considera la predisposición a valorar la práctica de actividad física en símisma. El resultado del análisis factorial exploratorio del CAAFS discrimina dos factores estadísticamente diferenciados(r=-.05) que coinciden con los constructos actitud hacia el proceso y actitud hacia el resultado, lo que avala su utilizaciónen futuras investigaciones sobre las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud.KEY WORDS: Physical activity, health, attitude.ABSTRACT: This article draws a distinction between attitude towards process and attitude towards result and presents ourelaboration and validation of the Questionnaire of Attitudes towards Health related Physical Activity (C.A.A.F.S.), aninstrument designed following this distinction. Attitude towards result is defined as the predisposition to value physicalactivity as a means to gain certain consequences socially considered as healthy. Attitude towards process is considered as apredisposition to value the practice of physical activity intrinsically. Results from exploratory factor analysis show theexistence of two factors (r=-.05) which fit the theoretical framework proposed. The C.A.A.F.S. questionnaire provides auseful instrument for further research into attitudes towards health related physical activity.

Correspondencia: Víctor Pérez Samaniego. Universidad de Alcalá. Dep. de Educación. Madrid 1. 19001 Guadalajara.E-mail: [email protected]

— Fecha de recepción: 16 de Enero de 2003. Fecha de aceptación: 15 de Octubre de 2004.

Revista de Psicología del Deporte2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173ISSN: 1132-239X

Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autònoma de Barcelona

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173158

Introducción

Numerosos trabajos demuestran losdiversos efectos beneficiosos que la actividadfísica puede tener en la salud de las personas(ver Haennel y Lemire, 2002; Lee, 2003;McCaffree, 2003; Pate et al., 1991) y sucontribución en la percepción subjetiva de lasalud y el bienestar (ver Cantón y Sánchez,1997; Fox, 1991; Guillén García et al, 1997;Sorensen, 1997; Stathi, Fox y McKenna,2002). Los estudios que adoptan una pers-pectiva terapéutico-preventiva se centranprincipalmente en analizar adaptacionesorgánicas a distintos niveles de actividadfísica, mientras que los que se plantean desdela óptica del bienestar y la percepciónsubjetiva de la salud enfatizan sobre todo laimportancia de aspectos vinculados al procesode práctica, como el autoconocimiento, lasrelaciones interpersonales y con el medioambiente o la diversión (Pérez Samaniego yDevís, 2003).

Las actitudes funcionan como mediadorasentre las concepciones acerca de la actividadfísica y la intención de llevarla a cabo, por loque ocupan un lugar central en el estudio y lapromoción de la actividad física. De acuerdocon Hagger, Chatzisarantis y Biddle (2002),la Teoría la Acción Razonada (TRA)(Fishbein y Ajzen, 1975) y la Teoría de laConducta Planificada (TPB) (Ajzen, 1985)son los modelos psicosociales más utilizadospara el estudio de las actitudes hacia laactividad física. En ambas teorías, la actitudrepresenta la evaluación psicológica de undeterminado objeto en función de atributoscomo bien-mal, beneficioso-perjudicial,agradable-desagradable. Según el modeloexpectativa-valor, la suma de los atributosasignados al objeto de la actitud configurauna predisposición psicológica positiva o ne-gativa del sujeto hacia dicho objeto. Las

personas tienen actitudes positivas haciaaquellas cosas, personas, situaciones oconductas que creen que tienen atributospositivos y actitudes negativas hacia las queles atribuyen rasgos negativos. En la TRA laactitud y la norma subjetiva (la presión socialpercibida por el sujeto para realizar o no laconducta) influyen en la intención, con-siderada como el elemento predictivo másinmediato del comportamiento. La TPB(Ajzen, 1985) amplía este modelo con la in-clusión del control conductual percibido, esdecir, la impresión que tiene el sujeto sobre lofácil o lo difícil que es desarrollar la conducta.Estudios comparativos sobre la eficacia deambas teorías en el ámbito de la actividad fí-sica demuestran que la actitud tiene mayorefecto sobre la intención hacia la actividadfísica que la norma subjetiva y el control con-ductual percibido (Chatzisarantis y Biddle,1996; Fuchs, 1996; Hagger, Chatzisarantis yBiddle, 2002; Hausenblas, Carron y Mack,1997).

Como afirma Wankel (1997), la enormeinfluencia de estos modelos ha provocado laimpresión de que la conceptualización de lasactitudes está ya cerrada. Sin embargo, di-versas aportaciones teóricas y trabajos em-píricos han puesto en entredicho la relaciónunidimensional entre actitud y conductapropuesta en la TRA y la TPB (Ajzen, 2001;Hagger, Chatzisarantis y Biddle, 2002). Estees el caso de la Teoría del Intento (TOT)propuesta por Bagozzi y Warshaw (1990)para explicar el comportamiento ante unobjetivo que se considera problemático odifícil de lograr. Según la TOT, en estos casoshay que diferenciar tres tipos de actitudeshacia un mismo objeto: la actitud hacia eléxito, la actitud hacia el fracaso y la actitudhacia el proceso. El éxito y el fracaso son con-sideradas valoraciones referidas a resultados(end-states), mientras que el proceso se refiere

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173 159

a las sensaciones o razonamientos que seproducen mientras se intenta alcanzar elresultado deseado. La TOT sugiere que lasactitudes deben ser consideradas en funcióndel tipo de consecuencias que se espera de laconducta, pero también en relación con elproceso que se sigue para alcanzarlas.

La aplicación de estos modelos teóricos alestudio de las actitudes hacia la actividadfísica relacionada con la salud sugiere una re-flexión previa: ¿implica la actitud hacia laactividad relacionada con la salud una valo-ración exclusiva de los resultados de lapráctica?. O, por el contrario, ¿puede serdistinta la actitud vinculada al resultado de laactitud que se vincula al proceso? En síntesis,¿difieren las actitudes hacia la actividad físicay la salud en función de la valoración delproceso de práctica y del resultado que seobtenga de ella?

Para contestar a estas preguntas, pro-ponemos la distinción entre actitud hacia elproceso y actitud hacia el resultado.Siguiendo las recomendaciones de Wankel(1997), para definir las actitudes hacia la acti-vidad física distinguiremos entre sus com-ponentes cognitivo y afectivo, tal y como seresume en la Tabla 1.

Denominamos actitud hacia el resultado ala predisposición a valorar la actividad físicacomo medio para conseguir diversas conse-cuencias socialmente consideradas saludables,entre las que destacan el desarrollo de lacondición física, la mejora de la apariencia, laautosuperación y la victoria. El componentecognitivo de la actitud hacia el resultado estárelacionado con el conocimiento de lascaracterísticas objetivables y cuantificables dela actividad física relacionada con la salud.Las cuestiones sobre la actividad física queemergen de este componente cognitivotienen que ver con el tipo y cantidad depráctica considerada saludable. Es decir, con

las prescripciones cuantitativas de la actividadfísica como la frecuencia, intensidad, tiempoy tipo de actividad (variables FITT). Man-tener o mejorar el rendimiento personal enestas magnitudes se considera indirectamentecomo un indicador de buen funcionamientoorgánico.

El componente afectivo de la actitudhacia el resultado está vinculado con las sen-saciones que se producen tras la práctica. Lasalud se valora como una meta que se alcanzaa través del ejercicio, por lo que la forma enque se obtengan las adaptaciones orgánicaspasa a un segundo término. Por otra parte, lapráctica saludable de actividad física se asociaexclusivamente con sensaciones obtenidasmediante el esfuerzo y el sacrificio. Estas sen-saciones relacionadas con la salud sonequivalentes a las sensaciones que transmitenlos logros obtenidos en el rendimiento de-portivo, caracterizados por la búsqueda de laautosuperación y/o la victoria. Otro rasgoafectivo de la actitud hacia el resultado seríala satisfacción por la construcción de unaapariencia corporal que está socialmentevalorada como un reflejo simbólico del estadode salud (Toro, 1996).

Por el contrario, la actitud hacia el procesose define como la predisposición hacia lavaloración intrínseca de la actividad física. Lamejora de la condición física, la victoria ocualquier otro resultado de la actividad físicase consideran consecuencias más o menosimportantes de la práctica, pero no le dan susentido último. Éste, en cambio, vieneproporcionado por la vivencia de la propiapráctica.

El componente cognitivo está relacionadocon el autoconocimiento y el conocimientode la práctica. El punto de partida para co-nocer las relaciones entre la actividad física yla salud no son sus características objetivas,sino los gustos, capacidades, posibilidades y

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

160 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

preferencias de las personas y los grupos quela practican. La actividad física se considerasaludable no solo en función de su capacidadpara mejorar la condición física, sino delbienestar que produce su práctica. Esto noimplica tanto un nuevo tipo de actividades,sino un modo distinto de hacerlas, máscentrado en las vivencias inherentes a lapráctica que en la medición y constatacióndel rendimiento físico. Estas consideracionesenfatizan la importancia de una realizaciónsegura de la práctica que evite en lo posiblelos riesgos y consecuencias negativas deformas inadecuadas, compulsivas o adictivasde actividad física (Boone, 1994).

El componente afectivo está relacionadocon experiencias satisfactorias que se pro-ducen durante la práctica. No obstante, espreciso matizar que la experiencia subjetivade satisfacción o bienestar no hace de la acti-vidad física una práctica necesariamentesaludable, dado que muy diversas formas de

actividad física, algunas contraproducentespara la salud, pueden proporcionar sensa-ciones gratificantes a quien la realiza (PérezSamaniego y Devís, 2003). De ahí que desdeuna perspectiva de salud, las propias sen-saciones deben ser valoradas globalmente enfunción de su relación con el bienestar indi-vidual y social (Devís, 2001; Downie, Fyfe yTannahill, 1990). Sensaciones somáticascomo la fatiga moderada, el estiramiento, larelajación, así como la comunicación conotras personas, el humor, el espíritu lúdico, elreconocimiento y aceptación del propiocuerpo y el de los demás o el disfrute delmedio ambiente serían algunas sensacionessaludables vinculadas al proceso de práctica(Fox, 1991; Stathi, Fox y McKenna, 2002).

La consecuencia de esta distinción es quela actividad física y la salud puede serentendida, sentida y llevada a cabo dedistintos modos, tal y como se refleja en laFigura 1.

Tabla 1. Características de la actitud hacia el resultado y la actitud hacia el proceso.

ACTITUD HACIA EL RESULTADO ACTITUD HACIA EL PROCESO

ACTITUDES HACIA LA ACTIVIDAD FÍSICARELACIONADA CON LA SALUD

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

161Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Figura 1. Relación entre la actitud hacia el resultado y la actitud hacia el proceso.

Al tratarse de constructos diferenciados esposible que una persona mantenga actitudespositivas y/o negativas hacia el resultado y/oel proceso. De esta forma aparecen cuatromarcos referenciales de actitudes hacia laactividad física y la salud. El primero co-rrespondería a aquellas personas que tienenactitudes positivas tanto hacia el resultadocomo hacia el proceso, es decir, aquellaspersonas cuya predisposición positiva hacia lapráctica concuerda con su predisposiciónpositiva hacia las consecuencias que esperanobtener de la misma. En los cuadrantes dos ytres, en cambio, las actitudes hacia el procesoy hacia el resultado no concuerdan. Elsegundo implicaría una valoración positivadel resultado y negativa del proceso mientrasque el tercero, por el contrario, se caracterizapor una actitud positiva hacia el proceso ynegativa hacia el resultado. Y por último, elcuarto corresponde a personas con actitudesnegativas tanto hacia el proceso como hacia elresultado.

El problema que se plantea en esta inves-tigación es descubrir si la distinción entreactitud hacia el proceso y actitud hacia el re-

sultado tiene reflejo empírico. Con el fin decontestar a esta cuestión, el objetivo eselaborar y validar un instrumento de medidaque permita discriminar adecuadamentedichos constructos. Denominamos dicho ins-trumento de medida Cuestionario de Actitudeshacia la Actividad Física relacionada con laSalud (CAAFS). Como hipótesis se planteaque el análisis factorial exploratorio distin-guirá factores estadísticamente diferenciados(r<.20) que coincidan con los constructosteóricos «actitud hacia el proceso» y «actitudhacia el resultado».

Método

El estudio se realizó entre estudiantes demagisterio de la Escuela Universitaria deMagisterio Edetania, centro adscrito a laUniversidad de Valencia entre diciembre de1997 y mayo de 1998, dividiéndose en dosfases: la elaboración del cuestionario-escala ysu validación.

En la primera fase se elaboró un cues-tionario-escala teniendo en cuenta la dis-tinción entre la actitud hacia el proceso y la

162 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

actitud hacia el resultado. Para ello, deacuerdo con las indicaciones de Escámez(1990), en primer lugar se plantearon dospreguntas abiertas para conocer laspercepciones generales sobre la práctica físicade la muestra y el lenguaje que utilizaban enrelación con el tema de la práctica deactividad física y la salud. Las preguntas for-muladas fueron «¿Qué características con-sideras que tiene una persona que realizaactividad física para sentirse mejor?» y«¿Cómo crees que debe ser la actividad físicarelacionada con la salud?». Este sondeo fuecumplimentado por 120 participantes,alumnos (n=66) y alumnas (n=54) dediferentes especialidades y cursos. El vaciadode las respuestas sirvió para extraer gran partede la información necesaria para laelaboración del cuestionario.

El vaciado de las respuestas fue evaluadopor un grupo de jueces-expertos que pun-tuaron de 0 a 10 la adecuación de las res-puestas a las cuestiones planteadas. El grupode jueces-expertos estaba formado por 2doctores y 8 licenciados en educación física,todos ellos miembros del Seminario deEjercicio Físico y Salud (SEFS), adscrito alCEP de Valencia. Las respuestas que obtu-vieron una puntuación media menor de 5fueron eliminadas.

A partir de las respuestas seleccionadas serealizó una versión inicial del instrumento demedida con 90 items, (CAAFS-90). Con elfin de constatar la evaluación actitudinal conrespecto a cada ítem éstos fueron presentadosen una escala tipo Likert de uno a cinco, en laque uno significa totalmente en desacuerdo ycinco totalmente de acuerdo.

Dada la complejidad de los conceptosrelacionados con la actitud hacia el proceso yla actitud hacia el resultado, a partir de susprincipales características agrupamos losítems en una serie de dimensiones actitu-

dinales que facilitasen operativizar el análisisdel CAAFS-90. De acuerdo con la distinciónteórica propuesta se plantearon dossubescalas: la subescala a) estaba compuestapor las dimensiones actitudinales referidas ala actitud hacia el proceso, mientras que la b)estaba compuesta por las dimensiones actitu-dinales relacionadas con la actitud hacia elresultado. En la Tabla 2 se describen lascaracterísticas de cada una de dichas dimen-siones actitudinales.

El CAAFS-90 fue administrado a unamuestra de alumnos (n=53) y alumnas(n=47) de diferentes especialidades demagisterio. Los resultados se sometieron auna prueba de fiabilidad interna, descar-tándose un total de 53 ítems. Con los 37ítems restantes se confeccionó una segundaversión del cuestionario (CAAF.-37) quemantenía todas las dimensiones actitudinalesde la versión anterior, con un alfa deCronbach de 0,84

La segunda fase de la investigación teníapor objeto la validación del cuestionario.Dada la falta de investigaciones basadas en ladistinción teórica propuesta en este estudio,se optó por realizar un análisis factorial ex-ploratorio con el fin de discriminar dosfactores que, manteniendo una adecuadavalidez de constructo y consistencia interna,guardarán correspondencia con las dimen-siones actitudinales que componían cada unade las subescalas del CAAFS-37.

Entre el 15 y el 30 de mayo de 1998 elCAAFS-37 fue administrado al total de losalumnos y alumnas del primer curso de la Es-cuela Universitaria de Magisterio Edetania.Se eligió al alumnado del primer curso porentender que sus actitudes hacia la actividadfísica podían haber sido modificadas en me-nor medida por sus estudios que las de suscompañeros y compañeras de cursos su-periores. El tamaño total de la muestra fue de

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

163Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Tabla 2. Dimensiones actitudinales del CAAFS.

304 sujetos, 151 alumnos (49.7%) y 153(50.3%) alumnas. Su edad estaba com-prendida entre los 18 y los 22 años.

En ambas fases, para el análisis de losdatos se utilizó el paquete estadístico SPSS(Versión 8.1)

Dimensiones actitudinales de la Actitud hacia el Proceso (AP)

I: GratificaciónItems referidos a las sensaciones placenteras asociadas a la práctica de actividad física, y a larelación que establece el practicante consigo mismo y con los demás.II: ContinuidadItems que tienen que ver con la frecuencia de práctica desde un enfoque de salud, como laplanificación personal, la disponibilidad de tiempo y de lugares adecuados para la práctica física.III: AdecuaciónItems que hacen referencia a la relación entre las características de la actividad física con lascapacidades y posibilidades de quien la practica. IV: AutonomíaItems que se refieren al nivel de dependencia del juicio de expertos en la toma de decisionessobre la propia práctica. Nos interesa determinar la percepción del grado de los propiosconocimientos y capacidades.V: SeguridadItems que tienen que ver con el conocimiento de las consecuencias de la práctica, así como laadopción de medidas para reducir el riesgo de lesión. Pretendemos saber si los beneficios de lapractica se relativizan en función de los riesgos.

Dimensiones actitudinales de la Actitud hacia el Resultado (AR)

VI: AparienciaItems en los que la práctica física se justifica fundamentalmente en relación con la mejora delaspecto físico.VII: VictoriaItems que tienen que ver con la identificación de la actividad física con la competitividad, lasuperación de los demás y/o con las prácticas que impliquen enfrentamiento.VIII: RendimientoItems que plantean la autosuperación y/o la mejora del rendimiento físico personal como elmotivo primordial de hacer actividad física.IX: ObsesiónItems que tienen que ver con una preocupación exagerada por la práctica física, que puedeinducir a un tipo de actividad física compulsiva.

164 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

Resultados

Análisis factorial exploratorioCon el fin de determinar que cada una de

las subescalas medía un constructo diferente,los datos obtenidos fueron sometidos a unanálisis factorial de componentes principalescon rotaciones VARIMAX y OBLIMIN, quereveló la existencia de dos factores. Lacorrelación entre los factores era muy baja(r=-.05), lo que muestra el alejamiento de losconstructos que miden. Debido a la bajacorrelación entre los factores, en la tabla 3presentamos únicamente los resultados pro-cedentes del análisis factorial con rotaciónVARIMAX, que indica el peso específico delos ítems en cada factor. Como se puedeapreciar, los dos factores en conjuntoexplican un 32.7 de la varianza, siendo elfactor 1 el que explica un porcentaje devarianza mayor (21.1).

Para que un ítem fuera considerado im-portante se estableció que debía cumplir doscondiciones: presentar un peso mínimo de0.4 y una diferencia mínima de peso en re-lación con el otro factor de 0.3. En la Tabla 3aparecen destacados en negrita y cursivaaquellos ítems que cumplen con las doscondiciones. Un dato relevante es que algunode los ítems con un peso significativo en elfactor 1 (ítems 25, 27, 5, 32, 33, 37 y 16) nodiscriminan lo suficiente en relación con elfactor 2, por lo que no pueden ser con-siderados importantes.

Al remitirnos a los descriptivos compro-bamos que todos los ítems que se aglutinanen torno al factor 1 (ítems 4, 3, 1, 2, 10, 6,11, 8, 12) pertenecen a dimensiones actitu-dinales relacionadas de la actitud hacia elproceso, mientras todos los que lo hacen entorno al factor 2 (ítems 22, 19, 20, 36, 31,23, 26, 28, 29, 35, 17, 18, 30) pertenecen alas dimensiones actitudinales de la actitud

hacia el resultado Estos ítems corresponden atodas las dimensiones actitudinales delCAAFS-37.

Por consiguiente, la diferenciaciónestadística de constructos que ofrece elanálisis factorial confirma la propuesta en lateoría. Es decir, se existen dos factores que secorresponden con la distinción entre actitudhacia el proceso y actitud hacia el resultado.En la Tabla 4 puede observarse las medias,desviaciones típicas y el máximo y mínimode las puntuaciones obtenidas.

De los resultados obtenidos podemosdestacar que la puntuación media de lasubescala actitud hacia el proceso (3.72) esmayor que la de la actitud hacia el resultado(2.67). La desviación típica indica que en laactitud hacia el proceso (.64) existe unamayor dispersión en las respuestas que en laactitud hacia el resultado (.47). El rango dela subescala actitud hacia el proceso se sitúaentre 5 y 1.08, mientras que el de lasubescala actitud hacia el resultado está entre4.11 y 1.66.

Análisis de la consistencia internaPara determinar la fiabilidad interna del

cuestionario se calculó el coeficiente alfa deCronbach de cada una de las dos subescalas yse llevó a cabo un análisis estadístico de cadauno de los ítems de la subescala, calculandola media, la desviación típica y la correlación(r) de cada ítem con la puntuación total de lasubescala, el índice de fiabilidad del ítem, lacorrelación total de la subescala menos elpropio ítem y el coeficiente alfa de lasubescala excluyendo el ítem.

La Tabla 5 muestra el análisis estadísticode la consistencia interna de la subescalaactitud hacia el proceso. Su coeficiente alfade Cronbach es de 0.74.

La media de los ítems varía entre 3.69 delítem 6 y 2.02 de los ítems 1 y 2. La mayor

Ítems Factor 1 Factor 2

4 .83 .163 .77 .15

25 .67 .411 .67 -.17

27 .65 .432 .60 .05

10 .60 015 .57 416 -.53 10

32 .53 .4111 .51 .068 -.47 .03

12 -.46 .0933 .46 .2137 43 .4116 40 .1624 31 .3014 16 -.1313 06 -.01

22 05 .7019 -.23 .6520 -.18 .6536 -.08 .6231 -.06 .6023 .14 .5926 .32 .5728 .12 .5729 .21 .5735 .24 .5717 -.14 .5018 .13 .4930 .27 .48

7 .16 -.3221 .13 .3034 .17 .279 .12 .17

Autovalores 7.82 4.29

Porcentaje de Varianza 21.1 11.6

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

165Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Tabla 3. Análisis factorial con rotación varimax del CAAFS-37.

Orden Item Media Desviación R ítem- Indice de R Indice Alfatípica Total fiabilidad ítem-ítems sin el ítem

1 4 2.54 1.39 .61 .47 .46 .712 3 2.25 1.17 .53 .51 .31 .753 1 2.02 1.04 .66 .55 .50 .714 2 2.02 1.19 .62 .56 .44 .725 10 2.43 1.08 .74 63 .56 .676 6 3.69 1.20 -.17 .12 .13 .837 11 2.81 1.08 .65 .53 .44 .718 8 3.29 1.19 -.01 .20 .22 .799 12 2.34 1.20 .63 .52 .47 .71

166 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

Tabla 4. Análisis estadístico de las puntuaciones del CAAFS.

Tabla 5. Análisis estadístico de la consistencia interna de la subescala actitud hacia el proceso.

dispersión (desviación típica) corresponde alas respuestas al ítem 4 y la mayorcoincidencia se da en el ítem 1. Los ítemsque presentan una media más alta, el 8 y el6, son también los que presentan una menorcorrelación con el total (-0.17 y -0.01), demodo que cuando se excluyen de la corre-lación ésta desciende a 0.13 y 0.22, incre-mentándose el alfa total de la escala a 0.83 y0.79 respectivamente. El ítem quecorrelaciona más con el total de la escala es el10, correlacionando con el resto de ítems0.74 y descendiendo el alfa con su exclusióna 0.67. Los resultados indican una buenacorrelación entre ítems con el total de la

escala, excepto en los ítems 8 y 6, lo cual in-dica que su contenido habrá de ser revisadoen futuras aplicaciones de la escala.

La Tabla 6 muestra el análisis estadísticode la consistencia interna de la subescalaactitud hacia el resultado. Su coeficiente alfade Cronbach es de 0.83.

La media de los ítems oscila entre 4.02en el ítem 36 y 3.18 en el ítem 18. La mayordispersión (desviación típica) corresponde alas respuestas del ítem 28 (1.66) y la mayorcoincidencia se da en el ítem 17 (0.98). Elítem 17 es el que presenta una menorcorrelación con el total (.57), de modo quecuando se excluye se incrementa el alfa total

Media Desviación típica Máximo-Mínimo

Factor 1(Subescala actitud 3.72 .64 5.00-1.08hacia el proceso)

Factor 2(Subescala actitud 2.67 .47 4.11-1.66hacia el resultado)

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

167Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

de la escala hasta .84. El ítem que correla-ciona más con el total de la escala es el 20,correlacionando con el resto de ítems .65 yascendiendo el alfa con su exclusión a .82.Los resultados demuestran una buena corre-lación de los ítems con el total de la sub-escala, de modo que la exclusión de algúnítem no afectaría sustancialmente al índicealfa de correlación interna de la subescalaactitud hacia el resultado del CAAFS.

Versión definitiva de Cuestionario de Acti-tudes hacia la Actividad Física relacionadacon la Salud (CAAFS-21)

Tras el análisis factorial exploratorio y elde consistencia interna quedó elaborada unaversión definitiva del CAAFS (CAAFS-21).Los 21 ítems fueron renumerados y divi-didos en dos subescalas. La primera, com-puesta por 9 ítems, mide la actitud hacia elproceso. Su índice alfa de Cronbach de .74.La segunda, con un total de 12 ítems y un

Tabla. 6. Análisis estadístico de la consistencia interna de la subescala actitud hacia el resultado.

índice alfa de Cronbach de .83, mide laactitud hacia el resultado. En la Tabla 7 semuestra los ítems de los que se componecada subescala agrupados por dimensionesactitudinales. (CAAFS-21)

Discusión

Este estudio tenía por objeto elaborar yvalidar un instrumento de medida de lasactitudes hacia la actividad física y la salud queincluyera una subescala de actitud hacia elresultado y otra de actitud hacia el proceso.En la versión definitiva del cuestionario(CAAFS-21) el análisis de consistencia internamuestra que, si bien ambas subescalas pre-sentan una suficiente cohesión interna, la re-ferida a la actitud hacia el proceso debería serrevisada. Puede que el motivo resida en unaredacción deficiente en alguno de sus ítems oen el perfil actitudinal de los miembros de lamuestra elegida para el estudio.

Orden Item Media Desviación R ítem- Indice de R Indice Alfatípica Total fiabilidad ítem-ítems sin el ítem

1 17 3.28 0.98 .57 .47 .44 .84

2 18 3.18 1.09 .64 .60 .51 .83

3 19 4.00 1.05 .69 .51 .60 .82

4 20 3.74 1.08 .73 .53 .65 .81

5 22 3.89 1.06 .68 .33 .57 .82

6 23 3.77 1.18 .71 .56 .62 .82

7 28 3.79 1.66 .63 .45 .53 .83

8 29 3.64 1.07 .70 .60 .60 .82

9 30 3.71 1.04 .63 51 .51 .83

10 31 3.99 1.10 .68 .60 .57 .83

11 35 3.59 1.02 .69 .58 .60 .83

12 36 4.02 1.03 .65 .53 .54 .82

168 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

Tabla 7. Características del CAAFS-21.

Los items señalados con (i) están formulados en sentido inverso a la actitud que pretenden medir

Subescala A: Actitud hacia el proceso (Alfa=.74)

Subescala B: Actitud hacia el resultado (Alfa=.83)

169Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

La elaboración y validación del CAAFSproporciona un instrumento de estudioactitudinal que tiene en cuenta la com-plejidad de las relaciones entre la actividadfísica y la salud. El estudio de las actitudeshacia la actividad física basado en la Teoríade la Acción Razonada ha utilizado tradi-cionalmente como instrumento de medida elAttitudes Towards Physical Activity Inventory(ATPA) de Kenyon (1968). De las seis di-mensiones actitudinales que componen estecuestionario sólo una hacía mención a lasalud, vinculándola además con la mejora dela condición física (health and fitness). Lasposteriores adaptaciones y modificaciones deesta escala (Hagger, Cale y Almond, 1995;Martindale, Devlin y Vesy, 1990; Mathes yBattista, 1985; Shultz, Smoll, Care y Mosher,1985; Shultz, Smoll y Wood, 1981) y su uti-lización a partir de la Teoría de la ConductaPlanificada (Hagger, Chatzisarantis y Biddle,2002; Kulinna y Silverman, 1999) no hanaportado cambios significativos en estaconcepción. Tampoco los estudios basadosen la Teoría del Intento disponen de unarepresentación lo suficientemente adecuadade los distintos planes, actividades y expe-riencias asociadas a la actitud hacia el procesoy el resultado. Este hecho se hace patente enun estudio en el que Bagozzi y Kimmel(1995) plantean que las actitudes hacia eléxito, el fracaso y el proceso son idénticas enrelación con la dieta y el ejercicio. En dichoestudio, para medir las actitudes hacia elfracaso o el éxito en relación con el ejerciciose formulan, en una escala de siete puntosque va de bien a mal, las siguientescuestiones: «si intento hacer ejercicio durantelas próximas dos semanas pero fracaso (otengo éxito) me sentiré...». La cuestiónreferida a la actitud hacia el proceso es:«teniendo en cuenta las cosas que tendría quehacer para hacer ejercicio, mi actitud hacia la

realización de ejercicio me hace sentir...».Además de resultar confusos y de introducirexplícitamente el término «actitud», en nin-guno de estos descriptivos se alude a qué seentiende por ejercicio, o qué relaciónestablece el sujeto con la práctica física. Encambio, el CAAFS aporta un conjunto dedescriptivos que ayuda comprender de formamás amplia distintos aspectos cognitivos,afectivos y conductuales de la actividad física.En ese sentido, supone un instrumento pro-metedor, aunque ciertamente mejorable, parael estudio de las actitudes hacia la actividadfísica relacionada con la salud.

Una aportación destacable del CAAFS esla introducción de la mejora de la aparienciacomo dimensión de la actitud hacia elresultado. Este hecho viene a corroborarotras aportaciones sobre los posibles efectosde la preocupación por la imagen corporalen las actitudes hacia la actividad física(Cash, 1994; Chatzisarantis y Biddle, 1996;Davis, 1990; Huddy y Cash, 1997; Rodin,1990; Thompson y Pasmal, 1991). Larelación entre preocupación por la apa-riencia, la actividad física y la salud resultaespecialmente relevante si se tiene en cuentala creciente incidencia de enfermedadespsicosociales producto de la distorsión de laimagen corporal, como la anorexia y labulimia nerviosa, a las que se ha unido másrecientemente la dismorfia muscular, unapatología caracterizada por la percepciónexcesivamente pequeña del propio cuerpo,por lo que las personas que la padecenutilizan compulsivamente la actividad física(junto con otras prácticas, como el consumode esteroides anabolizantes y las dietashiperprotéicas) para agrandarlo (Pope et al.,1997). En todos estos casos subyace unapreocupación patológica por la imagencorporal, provocada en gran medida por elalejamiento entre el autoconcepto corporal y

el arquetipo ideal de belleza (Toro, 1996).En este contexto, habría que replantearsehasta qué punto el adelgazamiento o elaumento del volumen muscular deben serconsiderados resultados saludables de laactividad física, y qué papel debe jugar el de-sarrollo de actitudes hacia la actividad físicaen ese sentido.

Los resultados del análisis factorial explo-ratorio obligan a reconsiderar en parte larelación entre la conceptuación actitudinalpropuesta (Tabla 1) y las dimensiones actitu-dinales en las que se ha basado la elaboracióndel CAAFS (Tabla 2), dado que los ítemsobtenidos tras el proceso de validación delcuestionario se asocian en mayor medida conatributos relacionados con la dimensiónafectiva de las actitudes hacia la actividad físicaque con su dimensión cognitiva. Esto puedeser debido a que, tal y como apunta Ajzen(2001), las actitudes pueden depender más delos sentimientos que de las cogniciones (oviceversa) en función de la naturaleza delobjeto y de la relación que mantenga el sujetocon él. En el caso de las actitudes hacia laactividad física es posible que las valoracionescognitivas hacia el proceso y hacia el resultadosean similares, mientras que las valoracionesafectivas difieran. Es decir, personas quecoincidan en una valoración cognitiva positiva(«considero que practicar actividad físicabeneficia mi salud») podrían tenervaloraciones afectivas diferentes e, incluso,opuestas referidas principalmente al procesode práctica (por ejemplo «para disfrutarhaciendo actividad física necesito mejorar mirendimiento» o «para disfrutar haciendoactividad física no necesito mejorar mirendimiento»). Esta consideración debe seruna de las líneas para la revisión delplanteamiento teórico y, consecuentemente, lamodificación del instrumento de medida enfuturos estudios. Precisamente, el ajuste

170 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

progresivo entre los modelos teóricos y lasevidencias empíricas es, tal y como planteanSilvermann y Subrimaniam (1999), el procesoadecuado para la construcción de un bueninstrumento medida.

A pesar de estas limitaciones, la distinciónentre la actitud hacia el proceso y la actitudhacia el resultado abre la puerta a futurasinvestigaciones. En primer lugar, teniendoen cuenta las consideraciones planteadasanteriormente, será necesario realizar análisisfactoriales confirmatorios en diferentescontextos y con muestras diversas. En estostrabajos las variables «actitud hacia elproceso» y «actitud hacia el resultado»podrían plantearse como factores de primerorden, mientras que las dimensiones actitu-dinales correspondientes a cada una de ellasse plantearían como factores de segundoorden. Además de la confirmación teórica yla validación del instrumento de medida,estos trabajos permitirían plantear análisiscomparativos diversos en función del género,la edad, los niveles de práctica u otrosfactores que pudieran influir en la actitudeshacia la actividad física (Ponseti et al., 1998).Asimismo, debería profundizarse en lacapacidad explicativa y predictiva de losmodelos teóricos en los que se ha basado estainvestigación. En este sentido, parece espe-cialmente sugerente el estudio de la actitudhacia el resultado y hacia el proceso dentrode la Teoría del Intento (Bagozzi yWarshaw, 1990). La actitud hacia el resul-tado y la actitud hacia el proceso deberíanrelacionarse entonces con el resto de loscomponentes del modelo: la frecuencia delos intentos pasados (frequency of past trying)y la proximidad temporal del intento en elpasado (recency of past trying). Para ellopodría combinarse CAAFS con otros ins-trumentos que midieran dichas variables. Enlo concerniente a la Teoría de la Acción

Razonada (Fishbein y Ajzen, 1975) y laTeoría de la Conducta Planificada (Ajzen,1985), podría estudiarse la relación entre laactitud hacia el resultado y la actitud hacia elproceso con la norma subjetiva y el controlconductual percibido.

Además del ámbito de la investigaciónsobre actitudes, la distinción entre actitudhacia el proceso y actitud hacia el resultadopuede servir como marco teórico para el de-sarrollo de actitudes hacia la actividad física.De acuerdo con Chatzisarantis y Biddle(1996), en la promoción de práctica física enpoblaciones sedentarias la intervenciónresulta más eficaz cuando se atiende a losprocesos motivacionales autorregulativos eintrínsecos. Por tanto el desarrollo de laactitud hacia el proceso podría com-plementar las intervenciones dirigidas adesarrollar la motivación hacia la actividadfísica en poblaciones sedentarias (Pintanel y

171Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

Capdevila, 1999). Además, la distinciónentre actitud hacia el proceso y hacia elresultado amplía el ámbito de desarrolloactitudinal a aquellas personas con unaactitud muy positiva hacia el resultado,especialmente si se ésta se relaciona conformas obsesivas, compulsivas y/o adictivasde practicar actividad física. Desde un puntode vista del desarrollo de actitudes hacia laactividad física relacionada con la salud, esteperfil actitudinal sería tan susceptible detratamiento como el de la población seden-taria, aunque la naturaleza de la intervencióntendría un carácter distinto.

Estas consideraciones se resumen en quela promoción de la práctica de actividad físicarelacionada con la salud debería enfatizar eldesarrollo de la actitud hacia el proceso. Eneste contexto, la labor tradicionalmente pres-criptiva de los expertos y las expertas enactividad física debería ser reconsiderada.

Referencias

Ajzen, I. (1985). From intention to actions: a theory of planned behaviour. En Kuhl, J. yBeckman, J. (eds.) Action-control from cognition to behaviour. Heidelberg: Apringer.

Ajzen, I. (2001). Nature and operation of attitudes. Annual Review of Psychology, 52, 27-58.Bagozzi, R. y Kimmel, S. (1995). A comparaison of leading theories for the prediction of goal-

directed behaviours. British Journal of Social Psychology, 34, 437-461.Bagozzi, R. y Warshaw, R. (1990). Trying to consume. Journal of Consumer Research, 17, 127-

140.Boone, T. (1994). El ejercicio obsesivo, algunas reflexiones. Revista de Educación Física, 8, 12-16.Cantón Chirivella, E. y Sánchez Gombau, M. C. (1997). Deporte y calidad de vida: motivos y

actitudes en una muestra de jóvenes valencianos. Revista de Psicología del Deporte, 12, 119-135.

Cash, T. F. (1994). Body image attitudes: Evaluation, invesment and affect. Perceptual and MotorSkills, 78, 1168-1170.

Chatzisarantis, N. y Biddle, S. (1996). Functional significance of psychological variables that areincluded in theory of planned behaviour: a self-determination theory approach to the studyof attitudes, subjective norms, perceptions of control intentions. European Journal SocialPsychology, 28, 303-322.

Davis, C. (1990). Weight and diet preoccupation and addictiveness. Personality and IndividualDifferences, 11, 823-827.

Devís, J. (ed.) (2001) La educación física, el deporte y la salud en el S.XXI. Alcoy: Marfil.Downie, R.S., Fyfe, C. y Tannahill, A. (1990) Health promotion. Models and values. Oxford:

Oxford University Press.Escámez Sánchez, J. (1990). Actitudes en educación, En Escámez, J. y Ortega Ruíz, La enseñanza

de las actitudes y valores (pp 81-97), Valencia: Nau Llibres.Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitudes, intention and behaviour. An introduction to theory

and research, Massachussets: Addison-Wesley.Fox, K.R. (1991). Physical Education and its contribution to health and well-being. En

Armstrong, N. y Sparkes, A. (eds) Issues in Physical Education (pp. 123-138). Londres:Cassel.

Fuchs, R. (1996). Causal models of physical exercise participation: testing predictive power of theconstructe pressure to change. Journal of Applied Psycology, 26 (21), 1931-1960.

Guillén García, F., Castro Sánchez, J. y Guillén García, M. A. (1997). Calidad de vida, salud yejercicio: una aproximación al tema desde una perspectiva psicosocial. Revista de Psicologíadel Deporte, 12, 91-107.

Haennel, R.G. y Lemire, F. (2002). Physical activity to prevent cardiovascular disease. How muchis enough?. Canadian Family Physician, 48, 65-71.

Hagger, M., Cale, L. y Almond, L. (1995). The importance of childrens attitudes towards physicalactivity. En Lidor, R. , Eldar, E. y Harari, I. (eds) Windows to the future. Bridging the gapsbetween diciplines and instruction Israel: AIESEP.

Hagger, M., Chatzisarantis, N. L. D. y Biddle, S. (2002). A meta–analytic review of theories ofreasoned action and planned behavior in physical activity: predictive validity and thecontribution of additional variables. Journal of Sport and Exercise Psychology, 24, 3-32.

Hausenblas, H., Carron, A. y Mack, H. (1997). Application of theories of reasoned action andplanned behaviour to exercise behaviour: a meta-analysis. Journal of Sport and ExercisePsychology, 19, 36-51.

Huddy, D. C. y Cash, T. (1997). Body image attitudes among male marathon runner: acontrolled comparative study. International Journal of Sport Psychology, 28, 227-236.

Kenyon, G.S. (1968). Six scales for assesing attitudes towards physical activity. Research Quaterly ,39, 575-583.

Kulinna, P. H. y Silverman, S. (1999). The development and validation of scores on a measure ofteachers’ attitudes toward teaching physical activity and firttness. Educational andPsychological Measurement, 59 (3), 507-517.

Lee, I. M. (2003). Physical activity in women: how much is good enough?. Journal of the AmericanMedical Asociation, 290 (10), 1377-9.

Martindale, E., Devlin, A. S. y Vyse S. A. (1990). Participation in college sports: motivationaldifferences. Perceptual and Motor Skills, 71, 1139-1150.

Mathes, S. A. y Battista, R. (1985). College men’s and women’s motives for participation inphyscal activity. Perceptual and Motor Skills, 61, 719-726.

McCaffree, J. (2003). Physical activity: how much is enough?. Journal of the American DieteticAssociation, 103 (2), 153-4.

172 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...

Pate, R. R., Blair, S., Drustine, L., Eddy, D.O., Hanson, P., Painter, P., Smith, K. y Wolfe, L.(1991). Guidelines for exercise testing and prescription. Filadelfia: American College of SportsMedicine, Lea and Fegiber.

Pérez Samaniego, V. y Devís (2003). La promoción de la actividad física y la salud. La perspectivade proceso y de resultado, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Físicay el Deporte, 10. (http:cdeporte.rediris.es/revista/revista 10/artpromoci/f3n.html)

Ponseti, F. X., Gili, M, Palou, P. y Borrás, P. A. (1998). Intereses, motivos y actitudes hacia eldeporte en adolescentes: diferencias en función del nivel de práctica. Revista de Psicologíadel Deporte, 7 (3), 259-274.

Pintanel, M y Capdevila, LL. (1999). Una intervención motivacional para pasar del sedentarismoa la actividad física en mujeres universitarias. Revista de Psicología del Deporte, 8 (1), 53-66.

Pope, H., Gruber, A. J., Choi, P., Olivardia, R. y Phililips, K. A. (1997). Muscle dysmorphia. Anunderrecognized form of body dysmophic disorder, Psychosomatics, 38 (6), 548-557.

Rodin, J. (1992). Body traps. Nueva York: Morrow.Shultz, R. W., Smoll, F. L. y Wood, T. M. (1981). A psychometric analysis of an inventory for

assessing children’s attitudes towards physical activity, Journal of Sport Psychology , 4, 321-344.Shultz, R. W., Smoll, F. L., Carre, A. F. y Mosher, R. E. (1985). Inventories and norms for

children’s attitudes toward physical activity. Research Quarterly, 56 (3), 253-256.Silvermann, S. y Subrimaniam,P. R. (1999). Student attitude toward physical education and

physical activity: a review of measurement issues and outcomes, Journal of Teaching inPhysical Education, 19, 97-125.

Sorensen, M. (1997). The contribution of psychological theory to the understanding of healthbehaviour change and maintenance. Revista de Psicología del Deporte, 12, 109-118.

Stathi, A., Fox, K. y McKenna, J. (2002). Physical Activity and dimensions of subjective well-being in older adults. Journal of Aging and Physical Activity, 10, 76-92.

Thompson, J. K. y Pasmal, L. (1991). The obligatory exercise questionnaire, The BehaviourTherapist, 14, 137-139.

Toro, V. (1996). El cuerpo como delito. Barcelona: Ariel.Wankel, L. (1997). The social psycology of physical activity. En Curtis, J. E. y Russell, S. J. (eds)

Physical activity in human experience, Interdisciplinar perspectives (pp 145-162). Champaign:Human Kinetics.

173Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 157-173

Pérez, V. y Devís, J. Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad...