12
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL En la antigüedad el acto de cuidar se realizaba como la oportunidad de cualquier persona para demostrar un servicio humanitario, compasivo, de apoyo, o acompañamiento, tradicionalmente por mujeres las cuales se hacían cargo del aquellas personas que sufrían una enfermedad como maldición y castigo, encaminado en muchas ocasiones al aislamiento y discriminación social en donde lo que tenían seguro eran el olvido, con muy pocas oportunidades de reestablecer su salud. A partir de 1859 Florence Nightingale o la dama de la lámpara como muchos la conocen, fue una de las primeras enfermeras que establece metas claras, manteniendo sus conceptos de ciencia y arte, la prevención de la enfermedad, los medios efectivos, la rehabilitación optima, aspectos biológicos, psicosociales, culturales y de ambiente que afectan al individuo, además de establecer intervenciones que reduzcan las consecuencias adversas de la enfermedad por mencionar algunos. Fue a partir de los años sesentas donde surge el nacimiento de teorías de enfermería las cuales se centraban en las necesidades de los individuos, preguntándose principalmente ¿Qué hacen las enfermeras?, pero en otro momento también aparecen aquellas enfermeras preocupadas por ¿Cómo hacen las enfermeras lo que están haciendo? en la escuela de la interacción, y la escuela de los efectos deseables cuestionándose ¿Porque las enfermeras hacen lo que ellas hacen? o la escuela del ser humano unitario que intentaron responder ¿A quiénes se brindan los cuidados enfermeros?, además la escuela de caring quienes se preguntan ¿Cómo las enfermeras hacen lo que hacen? Siempre en la búsqueda de la mejora en el quehacer de enfermería, el cuidado.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL

En la antigüedad el acto de cuidar se realizaba como la oportunidad de cualquier persona para demostrar un servicio humanitario, compasivo, de apoyo, o acompañamiento, tradicionalmente por mujeres las cuales se hacían cargo del aquellas personas que sufrían una enfermedad como maldición y castigo, encaminado en muchas ocasiones al aislamiento y discriminación social en donde lo que tenían seguro eran el olvido, con muy pocas oportunidades de reestablecer su salud. A partir de 1859 Florence Nightingale o la dama de la lámpara como muchos la conocen, fue una de las primeras enfermeras que establece metas claras, manteniendo sus conceptos de ciencia y arte, la prevención de la enfermedad, los medios efectivos, la rehabilitación optima, aspectos biológicos, psicosociales, culturales y de ambiente que afectan al individuo, además de establecer intervenciones que reduzcan las consecuencias adversas de la enfermedad por mencionar algunos. Fue a partir de los años sesentas donde surge el nacimiento de teorías de enfermería las cuales se centraban en las necesidades de los individuos, preguntándose principalmente ¿Qué hacen las enfermeras?, pero en otro momento también aparecen aquellas enfermeras preocupadas por ¿Cómo hacen las enfermeras lo que están haciendo? en la escuela de la interacción, y la escuela de los efectos deseables cuestionándose ¿Porque las enfermeras hacen lo que ellas hacen? o la escuela del ser humano unitario que intentaron responder ¿A quiénes se brindan los cuidados enfermeros?, además la escuela de caring quienes se preguntan ¿Cómo las enfermeras hacen lo que hacen? Siempre en la búsqueda de la mejora en el quehacer de enfermería, el cuidado.

Podemos decir que el actuar de la enfermera está influenciados por los momentos históricos, culturales, sociales, económicos y de salud que se viven en el país y también de una institución a otra, pues hemos podida darnos cuenta que cada teoría o modelo se integraron de acuerdo a los tiempos, circunstancias, prácticas profesionales, problemáticas y necesidades que cada enfermera, experimentaba en una población o individuo, así es como se agregan, descartan, o se actúa a lo lardo de la historia de la enfermería.

En la actualidad con el conocimiento científico, teorías, modelos, proceso atención enfermero, enfermería basada en evidencias, las enfermeras vivimos tiempos distintos, en donde la profesionalización, globalización, tecnología, cambios en la pirámide poblacional, economía etc. nos hacen responder a las necesidades de nuestros pacientes, con el objetivo de especializar y dirigir cuidados específicos. 3

Page 2: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL

En mi propia definición la enfermera especialista neonatal es la profesional que cuenta con los conocimientos, científicos, para brindar cuidado de calidad al neonato sano o enfermo, basándose en las evidencias, tomando en cuenta su entorno, previniendo, detectando necesidades específicas, incluyendo a su familia durante el proceso salud enfermedad, favoreciendo a demás una adecuada calidad de vida.

La profesión de enfermería en conjunto a la observancia de las necesidades de la población sin perder el enfoque de nuestro quehacer profesional y en colaboración con las instituciones educativas, propone a la enfermera plantearse expectativas que ayude a contrarrestar los factores que afectan la supervivencia del recién nacido en un tiempo prudente, acorde a su afección, para disminuir o evitar en la medida de lo posible su adaptación a la vida extra uterina

Además de potencializar la figura de los profesionales, para mostrar la eficacia de una práctica independiente y autónoma del cuidado, generar preguntas e inquietudes que sean el inicio para la investigación, con una identidad propia que es el cuidado enfermero. Proporcionando cuidados desde diferentes enfoques transculturales que nos permiten dar las facilidades a la familia respetando sus creencias culturales, tomando en cuenta también la teoría de Leininger, que acepta a la enfermería como un fenómeno transcultural, cuyo fin es conducir a las personas en diversas orientaciones culturales y estilos de vida específicos, reconociendo y tratando a nuestros pacientes como únicos, incluidos en un familia y sociedad.

De manera que conociendo la cultura de nuestros pacientes, nos puede ayudar a mejorar nuestras acciones que lleven a preservar, negociar o restaurar el cuidado, dono sentido a las costumbres, valores, mitos que se asocien al cuidado del recién nacido, facilitando la interacción, enfermera-paciente-madre, padre o cuidador.

4

Page 3: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

ESPECIALIDAD ENFERMERÍA DEL NEONATOINSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA

ENSAYO: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA NEONATAL

ELABORO: ESTRADA GALLARDO MARÍA ELENA

PROFRA: EEP MA. DE LOS ANGELES RESENDIZ NOCHEBUENA

Page 4: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL

INDICE

Pág.

INTRODUCCION 1

OBJETIVOS 2

JUSTIFICACIÓN 2

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL 3

CONCLUSIONES 5

BIBLIOGRAFIA 6

Page 5: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL

INTRODUCCIÓN

La enfermería como profesión en el último siglo ha pasado por una serie de cambios importantes que si se comparan con el resto del mundo son pequeños, pero hablando a nivel latino américa son grandes, ya que las enfermeras ha luchado y siguen luchando por proyectar una identidad propia y autónoma ante otras profesiones que por tradición y antecedentes se relacionan de manera muy cercana. Afortunadamente para nuestros tiempos cada vez es mayor la identificación que el personal de enfermería tiene con su quehacer diario el cual es el cuidado hacia el paciente, aunque a un en la sociedad hay mucho que trabajar.

Gracias a los cambios que se experimentan en el país en distintos ámbitos pero sobre todo en el sector salud, ha surgido la necesidad de contar con enfermeras especializadas tanto en cuidados como en poblaciones, así lo es el caso de las enfermeras especialistas neonatales las cuales debido a los requerimientos observados en la UCIN, en las salas de toco cirugía y en cualquier lugar donde se encuentre un neonato, de brindar cuidados de la mejor calidad con la finalidad de mejorar su sobre vida, se cuenta ahora con esta rama de la enfermería, que cada vez va en aumento, además gracias al apoyo de instituciones de educación que en respuesta a las necesidades de la profesión implementan planes de estudio acorde a estos requerimientos.

1

Page 6: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL

OBJETIVO

Conocer el papel tan importante que juega en la actualidad la especialización de los cuidados de enfermería en el área de los neonatos, y con ello poder identificarnos como parte fundamental en la profesionalización de las enfermeras, con la ayuda de la preparación de este ensayo.

JUSTIFICACION

A medida que se ha incrementado la necesidad de los cuidados especializados en los neonatos, la profesión de enfermería se ha visto en la necesidad de desarrollar conocimientos y habilidades que cubran todos aquellos requerimientos de los pacientes, por lo cual es de suma importancia que las estudiantes de posgrado de enfermería del neonato conozcan a fondo el quehacer de la enfermería neonatal.

2

Page 7: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL

CONCLUSIONES

Sin lugar a dudas la profesión de enfermería ha evolucionado y crecido en gran manera, tanto a nivel mundial como latino américa puesta la conceptualización que en este siglo se tiene de la profesión no es el mismo de los 50 por ejemplo, la labor que han realizado diferentes enfermeras por lograr profesionalizar la enfermería ha dado frutos. Me parece que esta cumpliendo con las expectativas que tiene la población con respecto a las necesidades durante el cuidado, la enfermería esta creciendo, pero aun es necesario que cada profesional se comprometa con su quehacer, para lograr cada día mejorar la atención no solo de manera empírica, porque ya los hacemos, sino lograr un mayor esfuerzo en conjunto con las instituciones académicas, participando activamente en el proceso de enfermería basada en evidencias.

Que se puede decir de la enfermera neonatal, un amplio campo de desarrollo pues aún es muy joven, el camino es amplio, lleno de proyectos e investigación que falta por recorrer, pero es muy bueno que haya surgido esta especialidad como necesidad propia de las unidades hospitalarias, habiendo un crecimientos de productos prematuros, de padecimientos que requieren de enfermeras comprometidas para brindar cuidados especializados, evitando lesiones y daños favoreciendo la pronta recuperación de nuestros pacientes que dependen parcial o totalmente de una acción oportuna, un pensamiento crítico, competitivo, autónomo, jerárquico de la enfermera. Pero también de prevención para evitar en lo posible con educación que nuestros neonatos enfermen.

Además es importante que la enfermera especialista neonatal se proyecte a la comunidad, participando activamente, en la promoción a la salud, pues es ahí donde la población, conocerá y reconocerá que ya existen enfermeras neonatales competentes para tomar acciones y decisiones independientes de otros profesionales de la salud.

5

Page 8: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL

BIBLIOGRAFIA

Durán de Villalobos, María Mercedes Enfermería. Desarrollo teórico e investigativo, teorías y modelos de enfermería, México, taller de impresión ENEO, 2013,7-56.

Reina, R Ferrer, Rx, Toro Y, Cárdena, MH. Abordaje del cuidado neonatal: un enfoque transcultural (serie internet) enfermería global, oct 2010, 24-08-13, 1-5 #20, disponible en: www.um.es/esglobal.

Galimany J, Herrera Vilchez T, Girbau García, reflexiones sobre el futuro de la enfermería, (serie internet), Enfermería neonatal, enero 2011,24-08-13,004(11) 33-34, disponible en: www.fundasamin.org.ar.

Frank W, Castro López, Omayda Urbina laza, generalidades, manual de Enfermería en neonatología, La Habana, Ciencias Médicas 2007.

José Siles González, Historia cultural de enfermería: reflexión epistemológica y metodológica (serie internet), Av. enferm, oct 2010, 24-08-13,28 Núm. Especial, 120-128, disponible en: www.bvsalud.org.

6

Page 9: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL
Page 10: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERA NEONATAL