22
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÙCLEO DE ANZOATEGUI EXTENSIÒN REGIÒN CENTRO-SUR ANACO, ESTADO-ANZOATEGUI El Sujeto Ético PROFESOR: BACHILLER (ES): MORENO, Franscisco MENDEZ, Carmen C.I 20446481 CARABAÑO, Kriss C.I 19629363 CAIRO, Eliana C.I 19775905 SECCION: 2 LANFRANCHINI, Gabriele C.I 19248566

Conciencia Moral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conciencia Moral

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÙCLEO DE ANZOATEGUI

EXTENSIÒN REGIÒN CENTRO-SURANACO, ESTADO-ANZOATEGUI

El Sujeto Ético

PROFESOR: BACHILLER (ES): MORENO, Franscisco MENDEZ, Carmen C.I 20446481 CARABAÑO, Kriss C.I 19629363

CAIRO, Eliana C.I 19775905SECCION: 2 LANFRANCHINI, Gabriele C.I 19248566

Anaco Enero de 2008

Page 2: Conciencia Moral

Índice

I. MORAL Y SOCIEDAD

1. Relaciones entre moral y sociedad.

2. Moral y Sociedad en Venezuela.

a. El orden de las relaciones abstractas y de las relaciones personales.

b. La moralidad universal y la moral de los vínculos personales.

c. El saber sobre el bien y el mal.

d. La presencia de la moral universal en Venezuela.

II. LA CONCIENCIA MORAL

1. Concepto y tipos de conciencia moral.

a. Descripción popular de la conciencia.

b. La conciencia psicológica.

c. La conciencia moral.

2. Los principios de la conciencia moral

3. La conciencia como norma de moralidad

4. La formación y deformación de la conciencia moral

Page 3: Conciencia Moral

III. La libertad

1. Las acciones voluntarias.

2. Sobre el concepto de libertad.

a. No tenemos un solo camino, sino varios.

b. Libertad, como disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos y proyectos.

c. Libertad de querer lo que quiero.

d. Libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos.

e. Libertad “para” y libertad “de”; libertad “positiva” y libertad “negativa”.

3. Las consecuencias de la libertad.

IV. Los valores

1. Un poco de historia: el nacimiento de la Axiología.

2. Los valores: ¿Qué son?.

3. Jerarquía de valores. M. Scheler.

4. ¿Valores o actitudes? Los estudios de M. Rokeach.

5. De la definición del valor, en general, a la definición del valor moral.

Page 4: Conciencia Moral

I. MORAL Y SOCIEDAD

1. Relaciones entre Moral y Sociedad.

“ El hombre que actúa moralmente no es nunca el individuo aislado, sinoel ser social que vive en ese ámbito de relaciones, usos, tradiciones,

instituciones que llamamos sociedad.”

“ Moral y sociedad son dos dimensiones de la vida humana estrechamenterelacionadas con un relación múltiple, rica y compleja. ”

“La relación entre moral y sociedad se puede pensar en términos de potenciaciónmutua o en términos de conflicto y competencia entre las dos.”

“ La reflexión moral ha tendido a ver un peligro de disolución de lo moral si se insiste en su dimensión social. ”

Page 5: Conciencia Moral

2. Moral y Sociedad en Venezuela.

a. El orden de las relaciones abstractas y de las relaciones personales.

¿Qué son las relaciones abstractas?

“El reconocimiento de todos los ciudadanos como individuos iguales

entre sí, en derechos y obligaciones”

b. La moralidad universal y la moral de vínculos personales.

Un orden social abstracto se fundamenta en una moral universalista compartida.

¿Qué es una moral universalista?

“Es un sistema interiorizado de prescripciones aplicables a todas las personas

y respecto a todas las personas por igual.”

“La prioridad generalizada de las relaciones primarias sobre las relacionesabstractas, prioridad que se funda en una moral familista, probablemente

arraigada a su vez en una estructura familiar matricéntrica..”

Page 6: Conciencia Moral

Esta moralidad, basa sobre las relaciones primarias, que encontramos tiene dosrasgos:

• Niega la universalidad de los preceptos a los que uno esta sometido y de losderechos ajenos correspondientes.• Por la peculiar figura que el matricentrismo delinea, la relación cobraestructura piramidal.

c. El saber sobre el bien y el mal.

“Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo

que se torne una ley universal.”

d. La presencia de la moral universal en Venezuela

Page 7: Conciencia Moral

II. LA CONCIENCIA MORAL

“ Sin conciencia no hay vida ”

La vida moral tiene como presupuesto que quien actúa moralmente:

a) Sabe (hasta cierto punto al menos) lo que hace, lo que pretende al hacerlo y

b) Sabe si eso que hace es bueno o malo, licito o ilícito.

Esto es actuar concientemente.

“ Para que el hombre este obligado a dar cuenta de sus actos ha de darse cuenta deellos: sin conciencia no hay responsabilidad ”

Dr. J. L. Pinillos

“ No existe aseveración más grande que el hombre pueda hacer que el decir` obraré ´ de acuerdo con mi conciencia. Sin la conciencia, la raza humana se

hubiera quedado estancada hace mucho tiempo en su azarosa carrera ”

Eric Fromm. Ética y Psicoanálisis (p. 155)

Page 8: Conciencia Moral

1. Concepto y tipos de conciencia moral

a. Descripción popular de la conciencia.

La conciencia es una realidad muy compleja. Las diferentes imágenes populares que permiten mostrar esta complejidad es una forma sencilla son:

Los “Genios” o “furias” de las mitologías griegas.

“Ojo de Dios”.

“Apuntador”, “Acusador”, “testigo”, “juez”.

Además de todas la imágenes que nos describen la conciencia de una manera intuitiva y vivencial, se suelen utilizar expresiones relacionadas con la conciencia:

“Esta es una persona con conciencia”.

“Fulano (a) de tal obra con libertad de conciencia”.

“Buena conciencia” o “mala conciencia”

Características que permiten clarificar el ser y significado de la conciencia:

La conciencia corresponde a una actividad profunda, propia y exclusiva del ser humano.

Page 9: Conciencia Moral

“ Conciencia psicológica es el acto en que se hace manifiesto para alguien que, a lavez, se hace presente a si mismo como protagonista del acto. ”

c. La conciencia moral.

La conciencia es, a la vez, antecedente, concomitante y consecuente a nuestros actos.

La conciencia emite juicios sobre la bondad o maldad de nuestros comportamientos, de nuestros actos, justificándolos o reprochándolos.

b. La conciencia psicológica.

Tiene su origen en la palabra latina conscientia (saber con).

Solemos entender por conciencia moral:Solemos entender por conciencia moral:

“ La capacidad de conocer y juzgar sobre la bondad o maldad, la licitud o ilicitudmoral de las acciones en general y de las propias del que las hace en particular. ”

O, dicho de otra manera, se puede describir la conciencia moral como:

“La capacidad que tiene la persona de enjuiciar sus actos y los actos de losdemás a la luz de lo que percibe como valores morales objetivos. ”

Page 10: Conciencia Moral

“Conciencia moral seria, entonces, el conocimiento que acompaña a nuestra vidamoral y nuestras acciones, por el que actuar bien o mal sabemos lo que hacemos

si eso que hacemos merece o no aprobación. ”

2. Los principios de la conciencia moral

Una conciencia es heterónoma cuando se guía por:

• Los dictados del instinto o las apetencias (me provoca o no me provoca, que me gusta o no me gusta).

• Por la tradición ( siempre se ha hecho así).

• Por la autoridad de otros, sean personas concretas (así me lo enseñaron mis padres), sea una mayoría (así obra la mayoría de la gente).

Una conciencia es autónoma, por el contrario, cuando es ella la que propone las normas morales que deben regir su acción, habiendo reflexionando y decidido sin coacciones.

Page 11: Conciencia Moral

3. La conciencia como norma de moralidad

¿Qué queremos decir con esto?

“Simplemente que quien quiera actuar moralmente tiene que atenerse a loscriterios de actuación que le dicta su conciencia. ”

4. La formación y deformación de la conciencia moral

Para que la conciencia actúe perfectamente como norma de la moralidad debe reunir

las siguientes condiciones:

• Rectitud.

• Verdad.

• Certeza.

Page 12: Conciencia Moral

III. LA LIBERTAD

“Nadie delibera sobre lo que no puede ser de otra manera. ”

Aristóteles.

“La posibilidad de elegir entre diferentes conductas que se nos ofrecen eslo que llamamos libertad, aspecto que, decimos ser una de las características

esenciales y constitutivas del ser humano. ”

1. Las acciones voluntarias.

¿Qué significa actuar?

¿Qué es una acción humana?

¿Como se diferencia de otros movimientos o gestos que también hacemos los humanos?

“Una acción es solo lo que yo no hubiera hecho si no hubiera queridohacerlo: llamamos acción a un acto voluntario. ”

Page 13: Conciencia Moral

“Hacer voluntariamente algo significa que sin mi permiso, tal o cual cosa nohabría ocurrido. Es acción mía todo lo que no ocurría si yo no quisiera que ocurriese. ”

2. Sobre el concepto de libertad.

a. No tenemos un solo camino sino varios.

“La ética es el arte de vivir y ser éticos es saber vivir. ”

Fernando Savater

¿QUE ES LA LIBERTAD?

“Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también es cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad:

Primera: no somos libre de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un carro…) sino libres para responder a lo que nos pasas de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados…).

Page 14: Conciencia Moral

Segunda: ser libre para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que seria conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta mas capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad… En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos o enfermedades hasta tiranos. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza…

Cuando cualquiera se empeñe en negarte que los hombres somos libres, te aconsejo que le aplique la prueba del filosofo romano. En la antigüedad, un filosofo romano discutía con un amigo que le negaba la libertad humana y aseguraba que todos los hombres no tienen mas remedios que hacer lo que hacen. El filosofo cojió un bastón y comenzó a darle bastonazos con toda su fuerza: “¡Para, ya esta bien, no me pegues mas!” le decía el otro. Y el filosofo, sin dejar de zurrarle, continuo argumentando: “¿No dices que no soy libre y que lo que hago no tengo mas remedio que hacerlo? Pues entonces no gastes saliva pidiéndome que pare: soy automático.” Hasta que el amigo no reconoció que el filosofo podía libremente dejar de pegarle, el filosofo no suspendió la paliza…

…, los hombres podemos intentar y elegir en parte nuestra forma de vida…”

Page 15: Conciencia Moral

De lo anteriormente dicho, podemos concluir:

• No podemos hacer lo que queramos, pero tampoco estamos obligados a hacer una sola cosa.

• Que aunque no podemos elegir lo que nos pasa, si somos libres para responder a lo que nos pasa de una u otra manera.

• Ser libres para intentar algo n tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente.

• Es verdad que existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, pero eso no quiere decir que somos relojes que funcionamos simplemente con la cuerda que nos dieron.

• El que elige se equivoca. Por eso es importante elegir bien que, en realidad, equivale a saber vivir.

b. Libertad como disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos.

• Es libre (de moverse, de ir y venir) quien no esta atado o encarcelado ni padecealgún tipo de parálisis.

• Es libre (de hablar o callar, de mentir o decir la verdad) quien no se halla amenazado, sometido a torturas o drogado.

• Es libre (de participar en la vida publica, de aspirar a cargos políticos) quien no este marginado ni excluido por leyes discriminatorias, quien no padezca los excesos atroces de la miseria o la ignorancia, etc.

Page 16: Conciencia Moral

“Libertad es ausencia de coacción y de obstáculos invencibles que pueden ponerlos otros o el Estado, de forma que nadie nos impida hacer aquello que queremos,

o al menos no nos veamos forzados a hacer lo que no queremos. ”

c. Libertad de querer lo que quiero.

d. Libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos.

“Libre es el que hace lo que quiere y porque quiere, pudiendo no hacerlo si quisiera,y aunque esta libertad solo se de en la esfera interna del puro querer. ”

e. La libertad “para” y la libertad “de”; libertad “positiva” y libertad “negativa”.

Uno de los significados mas comunes que le damos a la palabra libertad, es aquel que significa e implica, ante todo, “esta libre de” coacciones y limitaciones externa (libertad social y política) o “estar libre de” coacciones, impulsos, pasiones (libertad interior).

Pero libertad significa, también, poder optar, preferir, elegir: “libres para”, libertad para”. No tener un senda previamente marcada; carecer de cadenas o tener el mínimo de ellas, las imprescindibles para que quede garantizado que no se invade el terreno de los otros.

Page 17: Conciencia Moral

3. Las consecuencias de la libertad

• La noción de libertad tiene una amplia gama de aplicaciones teóricas y uno puede muy bien aceptarla en uno de sus sentidos y rechazarlas en otros.

• Es cierto que los humanos tenemos apetitos instintivos que nos impulsan en muchas ocasiones a actuar.

• ¿Por qué es tan importante para nosotros la cuestión de la libertad, bien sea para afirmarla o para negarla?

• Ser libre, no es solo responder victorioso “¡Yo he sido!” a la hora del reparto de premios, sino también admitir “¡he sido yo!” cuando se busca el responsable de una fechoría.

Page 18: Conciencia Moral

IV. LOS VALORES

1. Un poco de historia: El nacimiento de la axiología.

“Disciplina que se ocupa de la naturaleza, esencia y juicios del valor”

“El deseo de poseer, conservar y aumentar un bien, real o ideal,para sí o para los demás. ”

“El valor es lo bueno, real o ideal, deseado o deseable para una persona y/o Colectividad. Lo que es opuesto o contrario al valor lo denominamos

contravalor. ”

3. Jerarquía de los valores.

La jerarquía de valores de Max Scheler.

Criterios:

• Durabilidad del valor.

• Divisibilidad del valor.

2. Los valores: ¿Qué son?

Page 19: Conciencia Moral

• Fundación.

• Profundidad de la satisfacción.

• Relatividad.

A partir de los 5 criterios señalados, Scheler propone una tabla de valores.

• Valores de lo agradable y lo desagradable.

• Valores vitales.

• Valores espirituales.

• Valores religiosos

4. ¿Valores o actitudes? Los estudios de Milton Rokeach.

Rokeach define al valor como:

“Una creencia duradera en que un modo especifico de conducta o estado final deexistencia es personal o socialmente preferible a un opuesto modo de

existencia. Un sistema de valores es una organización de creencias concernientesa preferibles modos de conducta o estados finales de existencia a lo

largo de un continuo de relativa importancia. ”

Page 20: Conciencia Moral

Se confiere al termino valor dos sentidos:

• Terminal.

• Instrumental.

5. De la definición de valor, en general, a la definición de valor moral.

“Valor es el deseo de poseer, conservar y aumentar un bien, real o ideal,

para sí o para los demás. ”

“El valor es lo bueno, real o ideal, deseado o deseable para una persona y/o colectividad.”

“El concepto de valor moral dice relación y se refiere a la actividadhumana, a los actos del hombre, a los actos libres. ”

Page 21: Conciencia Moral

DIFERENTES VALORES MORALES SUPREMOSDIFERENTES VALORES MORALES SUPREMOS

Y SUS CORRESPONDIENTES SISTEMAS MORALESY SUS CORRESPONDIENTES SISTEMAS MORALES

Valores supremosValores supremos Sistemas morales, Teorías éticasSistemas morales, Teorías éticas

Felicidad como autorrealizaciónFelicidad como autorrealización Aristóteles, Tomás de Aquino, Aristóteles, Tomás de Aquino, PersonalismoPersonalismo

Felicidad como placer (hedonismo)Felicidad como placer (hedonismo) Epicuro, UtilitarismoEpicuro, Utilitarismo

Deber, JusticiaDeber, Justicia Estoicismo, KantEstoicismo, Kant

Reconocimiento reciproco, justicia, no Reconocimiento reciproco, justicia, no violenciaviolencia

Éticas dialógicas: Apel, rawis, etc.Éticas dialógicas: Apel, rawis, etc.

Virtud, comunidad, tradiciónVirtud, comunidad, tradición Corriente etica comunitaristaCorriente etica comunitarista

Desarrollo moral, justicia, Desarrollo moral, justicia, procedimientosprocedimientos

Kohlberg, Rawls, ApelKohlberg, Rawls, Apel

Page 22: Conciencia Moral

El sujeto ético es:

• Una persona humana.

• Que constitutivamente tiene como tarea la de vivir humanamente y al que por eso calificamos de ser moral.

• Ese ser moral es a la vez un ser social. El hombre que actúa moralmente no es nunca un individuo aislado, sino el ser social que vive en ese ámbito de interrelaciones , usos, instituciones, tradiciones que llamamos sociedad.

• Un ser que sin conciencia no tiene vida moral. Solo somos responsables de lo que hacemos en la medida en que sabemos lo que hacemos.