4
CONCIENCIA MORAL Hay que distinguir entre consciencia y conciencia. La consciencia es todo estado mental opuesto a la inconsciencia, en el sentido de pérdida del sentido de la realidad. La conciencia es un término más amplio. Se refiere a reconocer el sentido más relevante de algún aspecto de la realidad. •Desarrollo de la conciencia: 1.Teoria de psicoanálisis y el conductismo: estas teorías sostienen que la conciencia moral se origina y se forma a través de un proceso de aprendizaje e introspección. 2. Psicologia evolutiva de Piaget: propugna que la conciencia moral surge en los niños por una evolución. Esa conciencia moral esta ligada a la afectividad. Está relacionada con la inteligencia emocional. 3. Teoría de Kohlberg: habla de tres estados en la evolución de la conciencia moral : Preconvencional : la conducta moral se centra en intereses particulares de cada persona y no existe conciencia colectiva. Covencional : el criterio moral se basa en la pertenencia a un grupo Pesconvencional : la conducta moral se rige exclusivamente por criterios racionales. •Caracteristicas de la conciencia: 1.Intencional: significa que la conciencia es siempre conciencia de algo. Es darse cuenta de algo/de alguna cosa.Fenomenologia 2. Metódica. la conciencia está regida por un método, en el sentido de que la conciencia siempre es un camino hacia la verdad. Descartes 3. Historica: en el sentido de que la conciencia tiene un desarrollo histórico. Hegel, Dilthey •Niveles de conciencia (de menos a mas): 1.Sueño:es el nivel más bajo de consciencia y se presenta cuando estamos dormidos. 2. Vigilia: en este estado el nivel de conciencia es mayor, pero se gradúa dependiendo de la atención que presta la persona en cada momento. 3. Intuición intelectual: es un grado en el que el ser humano en ocasiones, llega a la máxima conciencia. 4. Conciencia ética: es el último grado de conciencia. Es aquel que expresaria un conocimiento del mundo pero además da un sentido ético a nuestra vida. CONCEPTO DE RESPETO La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia. En este caso, partiendo de dicha definición, podemos establecer que un claro ejemplo de ello es cuando tenemos que asistir al funeral o sepelio de alguien conocido. Así, nos acercamos a los familiares del fallecido y les mostramos nuestros respetos por este trágico acontecimiento, le mostramos nuestro apoyo y le damos a conocer nuestra tristeza también. Asimismo tampoco podemos pasar por alto el hecho de que en otras ocasiones el término respeto es utilizado con distintas acepciones. Así, nos encontramos con

Conciencia Moral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etica profecional

Citation preview

Page 1: Conciencia Moral

CONCIENCIA MORALHay que distinguir entre consciencia y conciencia. La consciencia es todo estado mental opuesto a la inconsciencia, en el sentido de pérdida del sentido de la realidad. La conciencia es un término más amplio. Se refiere a reconocer el sentido más relevante de algún aspecto de la realidad.•Desarrollo de la conciencia:1.Teoria de psicoanálisis y el conductismo: estas teorías sostienen que la conciencia moral se origina y se forma a través de un proceso de aprendizaje e introspección.2. Psicologia evolutiva de Piaget: propugna que la conciencia moral surge en los niños por una evolución. Esa conciencia moral esta ligada a la afectividad. Está relacionada con la inteligencia emocional.3. Teoría de Kohlberg: habla de tres estados en la evolución de la conciencia moral :Preconvencional: la conducta moral se centra en intereses particulares de cada persona y no existe conciencia colectiva.Covencional: el criterio moral se basa en la pertenencia a un grupoPesconvencional: la conducta moral se rige exclusivamente por criterios racionales.•Caracteristicas de la conciencia:1.Intencional: significa que la conciencia es siempre conciencia de algo. Es darse cuenta de algo/de alguna cosa.Fenomenologia2. Metódica. la conciencia está regida por un método, en el sentido de que la conciencia siempre es un camino hacia la verdad. Descartes3. Historica: en el sentido de que la conciencia tiene un desarrollo histórico. Hegel, Dilthey•Niveles de conciencia (de menos a mas):1.Sueño:es el nivel más bajo de consciencia y se presenta cuando estamos dormidos.2. Vigilia: en este estado el nivel de conciencia es mayor, pero se gradúa dependiendo de la atención que presta la persona en cada momento.3. Intuición intelectual: es un grado en el que el ser humano en ocasiones, llega a la máxima conciencia.4. Conciencia ética: es el último grado de conciencia. Es aquel que expresaria un conocimiento del mundo pero además da un sentido ético a nuestra vida.CONCEPTO DE RESPETOLa palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia.En este caso, partiendo de dicha definición, podemos establecer que un claro ejemplo de ello es cuando tenemos que asistir al funeral o sepelio de alguien conocido. Así, nos acercamos a los familiares del fallecido y les mostramos nuestros respetos por este trágico acontecimiento, le mostramos nuestro apoyo y le damos a conocer nuestra tristeza también.Asimismo tampoco podemos pasar por alto el hecho de que en otras ocasiones el término respeto es utilizado con distintas acepciones. Así, nos encontramos con que en Alemania se habla de respeto para referirse a dos cuestiones. En primer lugar se puede emplear como sinónimo de espada, y en segundo lugar para definir a toda aquella persona que está manteniendo relaciones de tipo amoroso y sexual con otra.Por otra parte, mirar a algo o alguien con respeto también puede hacer referencia al temor o al recelo. Por ejemplo: “Al mar hay que tenerle respeto, ya que puede ser peligroso”.El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.El respeto no sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres.El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamientos. Cuando dicha falta corresponde a la violación de una norma o de una ley, incluso es castigada a nivel formal. Este castigo puede ser una multa económica o hasta el encarcelamiento.La mala educación, la falta de tolerancia con respecto a las ideas o formas de vida del prójimo, la ausencia de valores, la soberbia y el egocentrismo son algunos de los elementos que más frecuentemente originan esas faltas de respeto. Las

Page 2: Conciencia Moral

cuales son cada vez más frecuentes en ámbitos como, por ejemplo, la educación donde ha aumentado el número de alumnos que se enfrentan e insultan a sus profesores.DEFINICIÓN DE JUSTICIAEl concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.JusticiaPor otra parte, la justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o penas. De esta forma, cuando la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.Partiendo de esta acepción podrían exponerse diversos ejemplos que sirven para entenderla mucho mejor. Así se encuentran los siguientes: “El presidente de la Sala del Tribunal fue el encargado de impartir justicia y de declarar culpable al detenido” o “Después de haber intentado solucionar el conflicto mediante el diálogo y no lograr los resultados esperados, Miguel acudió a la justicia para ponerle fin a los desagradables hechos que le enfrentaban con su vecino”.En general, es posible afirmar que la justicia cuenta con un sustento cultural (de acuerdo al consenso compartido a nivel social sobre qué es lo bueno y qué es lo malo) y una fundamentación formal (que implica una determinada codificación en leyes escritas que son aplicadas por tribunales o jueces).En este sentido hay que subrayar que de manera habitual la justicia se simboliza con la figura de una mujer que porta en la mano una balanza equilibrada y que tiene sus ojos tapados con una venda. De ahí que en muchas ocasiones se utilice de manera habitual la expresión “la justicia es ciega”.Con esa frase lo que se intenta es dejar patente que la justicia no “mira” a quien debe juzgar para actuar de manera arbitraria, sino todo lo contrario. Es decir, que actúa de manera equitativa y siempre tratando por igual a todos los ciudadanos con independencia de su raza, sexo, condición sexual, origen…Todos somos iguales ante la ley.

DEFINICIÓN DE UNIDADLa unidad es armonía entre las personas de un grupo. La unidad se mantiene al concentrar energía y dirigir el pensamiento, al aceptar y apreciar el valor de la rica indumentaria de los participantes y la contribución única que cada uno puede hacer y al permanecer leal no sólo el uno al otro sino también a la tarea.La unidad se construye a partir de una visión compartida, una esperanza anhelada, un fin altruista o una causa para el bien común. La unidad da sustento, fuerza y valor para hacer que lo imposible se haga posible. Junto con la determinación y el compromiso, la unidad hace que la tarea más difícil parezca fácil.La estabilidad de la unidad proviene del espíritu de igualdad e identidad, de los valores nobles personificados en los principios universales fundamentales. La grandeza de la unidad es que se respeta a todos. La unidad crea la experiencia de cooperación, aumenta el fervor y el entusiasmo por la tarea y hace que el ambiente sea poderoso y facilitador.Una reunión carece de unidad mientras no haya armonía dentro del propio ser y entre las personas del grupo. Así como un músico necesita ensayar a solas con su instrumento antes de formar parte de una orquesta sinfónica, la persona necesita soledad para estar en contacto con su capacidad, su potencial y su especialidad antes de unirse al grupo. Para que haya eficiencia individual, se necesita que haya claridad y limpieza en las motivaciones e intenciones. Mirar hacia el interior ayuda a armonizar pensamientos, palabras y acciones. La persona puede entonces adaptarse según sea necesario. Esta integración personal mantiene al individuo “sintonizado”.Causas de la falta de unidad Una muestra de descortesía puede causar una ruptura en la unidad. Interrumpir a los demás, criticarlos de forma destructiva y prolongada, vigilarles o controlarles son acordes estridentes que golpean duramente los vínculos y las relaciones. El ego y la inferioridad producen sonidos disonantes. Esta disonancia puede escucharse fácilmente o de forma muy sutil, y se puede encontrar desde el dilatarse en las debilidades de los demás y en la sed de ser reconocido hasta en los celos, la inseguridad y las dudas. A veces, por detalles insignificantes, las personas se vuelven agresivas, se disgustan, se enojan o se ponen violentas; entonces se desintegran en pequeños grupos, provocando oposición y conflictos. Después se hace esencial volver a afinarse.Una necesidad humana básica es el sentimiento de pertenencia, de formar parte de un todo unificado. La gente no quiere permanecer aislada, sin pensar en el mundo que los rodea. También es muy humano interesarse en otras personas y otras culturas así como tener un profundo sentimiento de compasión por el sufrimiento e injusticias que se infringen a los demás. Por tanto, forma parte del instinto humano el querer estar juntos y formar agrupaciones naturales o estructurar reuniones que proporcionen una plataforma común para hablar unos con otros.