33
| 1 _ Hábitat Inclusivo . AUTOR: Walter López Borbón. Miembro de los grupos de investigación: Hábitat, Diseño e Infraestructura, y de Gestión Urbana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia. Candidato a doctor del Instituto Politécnico José Antonio Echevarría, La Habana. CONTACTO: [email protected] Palabras Claves: Espacio Público. Participación. Prevención. Pedagogía. Key words: Public Space. Participation. Prevention. Education. CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO PUBLICO Una Metodología de Participación para el Mejoramiento de la Calidad de Vida de Comunidades de la Localidad de Suba en la Ciudad de Bogotá. RESUMEN: Con un ejercicio de participación donde los vecinos de una localidad, tanto los que habían presentado demandas, como los demandados, por un real o supuesto uso inadecuado del espacio público, se busca de manera preventiva y curativa, generar alternativas en la mediación, conciliación, concertación y posibles acuerdos en el manejo y uso de estos espacios. Abstract: With a participatory exercise where residents of a locality, both who had sued as defendants, for real or alleged improper use of public space, seek for a preventive and curative way to generate alternatives in mediation, conciliation agreement and possible agreements in the handling and use of these spaces. INTRODUCCIÓN: El espacio público ha jugado un papel preponderante a través de la historia en la promoción de diversas formas de relación entre los diferentes grupos sociales que habitan, tanto la ciudad como el territorio. Estos espacios además de su carácter funcional, determinan condiciones de convivencia, seguridad y de imagen, presentándose cada vez con mayor frecuencia por temas de intensidad, uso inadecuado, o impacto en otros usos como el residencial, un número importante de conflictos, que en este caso en particular se ven reflejados en un alto número de demandas de tipo legal – querellas -, interpuestas entre los vecinos, y dado el funcionamiento de las autoridades locales, no logran ser resueltas satisfactoriamente, apoyando así el deterioro de estos espacios, en detrimento de la calidad de vida de los pobladores. En este artículo se expone un ejercicio de participación ciudadana que busca de manera curativa y preventiva mediar en tal situación en miras a un adecuado uso y aprovechamiento del espacio público.

CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 1

_ Hábitat Inclusivo . AUTOR: Walter López Borbón. Miembro de los grupos de investigación: Hábitat, Diseño e Infraestructura, y de Gestión Urbana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia. Candidato a doctor del Instituto Politécnico José Antonio Echevarría, La Habana.

CONTACTO:

[email protected]

Palabras Claves: Espacio Público. Participación. Prevención. Pedagogía. Key words: Public Space. Participation. Prevention. Education.

CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO PUBLICO

Una Metodología de Participación para el Mejoramiento de la Calidad de Vida de Comunidades de la Localidad de Suba en la Ciudad de Bogotá.

RESUMEN: Con un ejercicio de participación donde los vecinos de una localidad, tanto los que habían presentado demandas, como los demandados, por un real o supuesto uso inadecuado del espacio público, se busca de manera preventiva y curativa, generar alternativas en la mediación, conciliación, concertación y posibles acuerdos en el manejo y uso de estos espacios.

Abstract: With a participatory exercise where residents of a locality, both who had sued as defendants, for real or alleged improper use of public space, seek for a preventive and curative way to generate alternatives in mediation, conciliation agreement and possible agreements in the handling and use of these spaces.

INTRODUCCIÓN:

El espacio público ha jugado un papel preponderante a través de la historia en

la promoción de diversas formas de relación entre los diferentes grupos

sociales que habitan, tanto la ciudad como el territorio. Estos espacios

además de su carácter funcional, determinan condiciones de convivencia,

seguridad y de imagen, presentándose cada vez con mayor frecuencia por

temas de intensidad, uso inadecuado, o impacto en otros usos como el

residencial, un número importante de conflictos, que en este caso en

particular se ven reflejados en un alto número de demandas de tipo legal –

querellas -, interpuestas entre los vecinos, y dado el funcionamiento de las

autoridades locales, no logran ser resueltas satisfactoriamente, apoyando así

el deterioro de estos espacios, en detrimento de la calidad de vida de los

pobladores. En este artículo se expone un ejercicio de participación ciudadana

que busca de manera curativa y preventiva mediar en tal situación en miras a

un adecuado uso y aprovechamiento del espacio público.

Page 2: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 2

(1)Las Universidad que cuentan con

Programas de Derecho tienen a manera de extensión los llamados Consultorios Jurídicos, esta idea podría servir de base

para contar con Consultorios de Hábitat en

toda la ciudad.

En la ciudad en general, pero sobre todo en los sectores de origen informal en

particular, los espacios públicos - calles, plazas, parques, alamedas, rondas del

sistema hídrico, áreas de reserva, entre otras -, o bien son escasos, o mal

localizados, o mal diseñados, sumado esto al uso intensivo de las viviendas, y

al carácter productivo de las mismas, genera una serie de dinámicas sociales,

económicas y culturales, que si bien enriquecen la vida de barrio, generando

lo que ha dado por llamarse Hábitat Popular o Producción Social del Hábitat

(Ortiz, 2002), pero que a su vez por temas de densidad, impacto social y

ambiental, o usos incompatibles, se generan un importante número de

conflictos que en no logara ser resueltos entre los habitantes, pasan a ser

tema de las autoridades locales a manera de demandas o querellas. Ilustrar a

la comunidad, conocer los motivos y razones que dieron origen a las

demandas, aportar elementos en el manejo de los conflictos, ofrecer

ejemplos y referencias, y construir una agenda en la recuperación y buen

manejo de los espacios fue el propósito del ejercicio aquí planteado.

Se trata de lograr de manera progresiva pasar de la demanda y el conflicto a

un espacio inicial de conciliación, es decir, el aceptar participar en los talleres,

de tal forma que se logre un nivel básico de información, una exposición de

cada una de las partes, llegando en lo posible a un segundo nivel de

concertación, donde cada uno plantea alternativas y asume compromisos, y

en lo posible, y en el mejor de los casos retira la querella, para finalmente

llegar a un acuerdo comunitario que da cuenta de la socialización de las

causas de la problemática, y a la búsqueda de soluciones que vayan más allá

de los inmediato y de lo circunstancial. En este caso como en muchos otros,

está el tema de la sostenibilidad de los procesos, lo que lleva a pensar de la

necesidad de contar con unos espacios tipo Consultorio, pero en este caso de

Hábitat(1)

, donde las familias y las comunidades puedan dirimir sus

diferencias, así como, hacer de cada una de estas situaciones una oportunidad

de búsqueda de espacios de solidaridad y encuentro.

Este trabajo es producto de una consultoría solicitada a la oficina de Gestión

Urbana, que se caracteriza por adelantar trabajos de alto impacto social y con

un ánimo innovativo y experimental, en cabeza del arquitecto Leonel Miranda

y con un equipo interdisciplinario que más adelante se presenta. Para la

elaboración del presente trabajo se consultaron los documentos que sirvieron

de base para la propuesta, y los informes finales de la misma. El modelo aquí

Page 3: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 3

(2) Esta relación entre suelo urbano y rural le da una condición a la ciudad en cuanto al manejo de áreas de conservación, temas

de Nueva Ruralidaad y bordes de ciudad.

presentado podría ser una alternativa a ser replicado en otras localidades, o

en el conjunto de la ciudad dentro de lo que se da por sentado en el

conocimiento popular, que “es mejor prevenir que curar”, haciendo alusión a

la importancia del trabajo preventivo frente al curativo en todos los aspectos

de la vida.

CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA:

Bogotá fundada en 1538, cuenta con una superficie de 163.663 hectáreas, de

estas solamente 38.431 corresponden a suelo urbano (23,4%), otras 2.941

hectáreas conforman el suelo de expansión urbana, las restantes 122.257 ha.

constituyen el suelo rural(2)

, a 2,600 metros sobre el nivel del mar, y con una

población de 7’467.804 personas para el 2011 (Secretaría Distrital de

Planeación, 2011). Cuenta con 20 localidades siendo la Localidad de Suba

donde se implementó el proyecto, la cuarta localidad en tamaño – 10.056

hectáreas -, y la más poblada con 1’069.114 habitantes.

Figura 1. Vista de la ciudad con los cerros orientales.

Fuente: http://caminoscolombia.org/CiudadBogota.html La población de la ciudad de Bogotá está clasificada por estratos socio

económicos, donde se establecen rangos de acuerdo al nivel de ingresos, el

origen de los barrios, sea este formal o informal, la calidad de los servicios

públicos, de los equipamientos y del espacio público, de esta forma, los

estratos uno y dos, con hasta dos salarios mínimos, un promedio de 17

Page 4: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 4

dólares diarios, representan casi la mitad, el 48,7%, en el caso específico de

Suba el estrato bajo, bajo y medio bajo representan casi el 30% de la

población, es decir que la tercera parte de los barrios son de origen informal.

Mapa 1. Bogotá y sus 20 localidades.

Fuente: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), lo ideal es contar con 15

metros cuadrados de espacio público por habitante, y como mínimo, como se

puede aprecias en la Tabla No. 1, en América el estándar internacional solo lo

cumple la ciudad de Curitiba con 52 m2, ciudad esta con un número

importante de innovaciones a nivel urbano y ambiental, Santiago de Chile

estaría en el rango límite de los 10 m2, y luego le seguirían, Córdoba, Rosario,

Sao Paulo y Bogotá con 4,9 m2, aunque es de anotar que lo particular de esta

última es que paso de 2,93 m2 en el 2.002 a 4,61 en el 2.008 (Estudio Fenalco,

2006). Presentándose grandes inequidades pues hay localidades como la de

Teusaquillo con 13,42 m2 por habitante, y periféricas y populares con 2,13 m

2,

como la de Ciudad Bolívar, la localidad de Suba tiene un promedio de 3,6 m2.

Page 5: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 5

Tabla 1. Metros cuadrados de Espacio Público por habitante.

La localidad de Suba tiene unas condiciones particulares en cuanto al tema

que nos convoca, de una parte por ser una localidad de periferia limita con el

Río Bogotá, donde se prevé una ronda hidráulica de gran importancia, cuenta

con el cerro de la Conejera de conservación ambiental, con varios humedales

entre ellos el Juan Amarillos y el Torca, y con un área rural que representa el

37% del territorio.

Mapa 2. Localidad de Suba.

Page 6: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 6

Si bien el tema pasa por un adecuado número de metros cuadrados por

habitante, esto apenas es una mirada cuantitativa, pues esta e por medio la

calidad de los mismos, su sostenibilidad y mantenimiento, esto depende en

gran medida de la apropiación que haga la comunidad de los mismos. Como

se puede apreciar en la Tabla 2, Suba es la localidad que más parques tiene en

la ciudad, ocupando el segundo puesto en área total, y el treceavo puesto en

meros cuadrados por habitante, dejándola así en una situación poco

adecuada, si a esto sumamos la cantidad y calidad de la maya vial la cual no

solo resuelve temas de accesibilidad y movilidad, sino que soporta un número

importante de las actividades económicas informales, tenemos una situación

altamente conflictiva.

Tabla 2. Número y área de parque, población y metros cuadrados de parque

por habitante según localidad.

Hay que además tener en cuenta que la localidad de Suba se anexo al área

urbana de la ciudad en 1954, con otras cinco localidades, por lo tanto su

proceso de urbanización es reciente, además, como pocas posee a su interior

diversos estratos, lo que por lo general representa inequidad en temas como

cantidad y calidad de espacio público en cada uno de los asentamientos, esto

más lo anotado, baja cantidad de áreas verdes, dispersas y atomizadas, son el

Page 7: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 7

(3)Este aparte fue desarrollado por el arquitecto Leonel Miranda dentro de otra

consultoría solicitada por la Cooperación Alemana – K.F.W. -, con el fin de evaluar intervenciones en espacio público en varias

localidades, con el énfasis en seguridad, se

presenta aquí dada su pertinencia al tema en cuestión.

(4) En Colombia a partir de la Ley 388 de 1997 se adoptaron los Planes de Ordenamiento Territorial – P.O.T. -, en

cada una de las ciudades con vigencias de 12 años.

panorama que potencializa las dificultades y controversias entre unos y otros

miembros de la comunidad.

Plan Maestro de Espacio Público (3)

:

El decreto 215 de julio 7 de 2005 adopta el Plan Maestro de Espacio Público,

dando desarrollo a los lineamientos de manejo de espacio público del Plan de

Ordenamiento Territorial(4)

. Este decreto es el instrumento de primer nivel

para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos

del plan son la generación, mantenimiento, administración, financiamiento y

manejo del espacio público de la ciudad. La filosofía del plan maestro

reconoce en sus consideraciones que el espacio público tiene la capacidad de

ofrecer lugares de convivencia y ejercicio de la democracia ciudadana y de

desarrollo cultural, recreativo y comunitario.

El énfasis del plan maestro es la generación y la sostenibilidad del espacio

púbico, para lo cual define que la apropiación social es un medio preferente y

por tanto, el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias e

institucionalización de redes sociales son objetivos y estrategias principales en

su formulación.

La estructura del plan prioriza tres políticas: de Gestión, de cubrimiento y

accesibilidad y de calidad (artículo 7), la política de gestión se concreta en una

estrategia de gestión social, económica e institucional, temas similares a los

planteados en modelos de intervención desarrollados por programas de

convivencia en barrios de origen informal. En esta política se define como

meta crear 100 redes de gestión social del espacio público entre los años 2005

y 2019. Meta sobre la cual no se conoce su nivel de desarrollo y de

cumplimiento.

Adicionalmente, en el artículo 12 se establece que se debe estandarizar una

metodología de gestión social para diseño, construcción y mantenimiento de

espacios públicos de escala vecinal y zonal. Esta metodología no se ha

diseñado y sería una de las recomendaciones del estudio, que la

administración adopte aprendizajes de los proyectos para el diseño de esta

metodología.

Page 8: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 8

(5) Estas tres entidades son de carácter

privado.

Percepciones sobre Espacio Público y Convivencia:

Uno de los instrumentos de evaluación sobre la percepción del espacio

público y la seguridad es la encuesta anual del programa “Bogotá Como

Vamos”, creado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fundación Corona y

el diario El Tiempo (5)

. Esta encuesta constituye un observatorio de políticas

públicas y de valoración ciudadana sobre diferentes temas de interés

colectivo, servicios públicos y atributos del territorio.

En la encuesta anual se consultan temas de movilidad, hábitat, seguridad,

ambiente y espacios públicos. Las encuestas se aplican a población de toda la

ciudad y los resultados muestras las percepciones por sectores de la ciudad,

siendo el sector noroccidental el que corresponde a la localidad de Suba.

Gráfico 1. Cobertura geográfica encuesta Bogotá Como Vamos.

Fuente: www.bogotacomovamos.org 2014

Percepciones sobre Seguridad Ciudadana:

En el año 2014 el 52% de las personas de Bogotá expresaron sentirse

inseguras en la ciudad y el 29% en el barrio. Es notoria la diferencia entre la

Page 9: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 9

percepción de seguridad respecto al entorno vecinal del entorno

metropolitano, cuya percepción de inseguridad es casi el doble de la barrial. Si

bien, la percepción no refleja necesariamente las condiciones objetivas de

inseguridad, si afecta el bienestar y propicia comportamientos inseguros y

exclusión de grupos de personas y territorios.

Según datos de la encuesta. La percepción de inseguridad varía según el

estrato socioeconómico, especialmente respecto a la ciudad. La percepción de

inseguridad en su barrio es igual para hombres y mujeres, pero es muchísimo

más alta en la población de estratos bajos que en los estratos medios y altos

(ver gráfico 2)

Gráfico 2. Percepción de inseguridad en el barrio según sexo y nivel

socioeconómico de ingresos.

Fuente: www.bogotacomovamos.org 2014.

Según se observa en la gráfica 4, de cada 10 personas de nivel

socioeconómico bajo se siente segura en su barrio, mientras 1 de cada 10

personas de nivel socioeconómico alto siente lo mismo. Esta situación refleja

que las personas de barrios pobres se sienten cuatro veces más inseguras que

en barrios de ingresos altos. El espacio público es en consecuencia un

territorio prioritario y más sensible en los barrios donde no se dan

urbanizaciones cerradas y vigilancia privada como mecanismos de

autoprotección.

En temas como la victimización y la denuncia, se presentan situaciones

diferentes. Los habitantes de la zona de mayores ingresos ha sido víctima de

más delitos que los habitantes de zonas de menores ingresos (ver gráfica 3)

Page 10: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 10

Gráfico 3. Victimización según sexo y nivel socioeconómico de ingresos.

Fuente: www.bogotacomovamos.org 2014

Percepciones sobre Entorno y Espacio Público.

En el año 2014 el 52% de las personas de Bogotá expresaron sentirse en la

valoración de otros atributos que intervienen en condiciones de seguridad y

entorno no se aprecian diferencias por localización y nivel de ingreso.

Aspectos como satisfacción con el barrio, la vivienda y servicios públicos es

homogénea en toda la ciudad.

En términos de movilidad, la zona occidental se destaca por tener el más alto

porcentaje de viajes a pie por la localidad, lo cual da más importancia al

espacio público peatonal como medio de accesibilidad e integración zonal.

Respecto a la valoración del espacio público, hay una apreciación más positiva

del espacio público del entorno barrial que de los espacios públicos de la

escala urbana de la ciudad.

El alumbrado público es el elemento mejor valorado (55%), seguido por los

parques y zonas verdes (48%) y los andenes y separadores del barrio (46%)

aunque en general, los niveles de satisfacción son aún menores que los que

expresa la población de barrios con mayores ingresos.

Page 11: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 11

Gráfico 4. Satisfacción con el espacio público.

Fuente: www.bogotacomovamos.org 2014.

Un aspecto que llama la atención es el uso del tiempo libre, que de acuerdo a

la encuesta, ofrece indicadores precarios para el bienestar de los habitantes

de estas zonas, aunque se refieren a servicios y actividades que se surten en

una escala diferente a la barrial. El desarrollo de actividades culturales es

notoriamente inferior a otras zonas de la ciudad, ya que el 37% y 38% de las

personas manifiestan que no han desarrollado ninguna actividad cultural en el

último año; y quienes lo han hecho, ha sido mayoritariamente ir a cine (31% y

32% respectivamente).

Finalmente, llama la atención como desde la perspectiva de hábitat urbano, el

programa expresa lo siguiente, que es una síntesis de cómo cada vez más, la

calidad del bienestar en la escala barrial se asocia a temas como convivencia,

participación y seguridad. La satisfacción con el barrio esta correlacionada con

la seguridad, y una vez garantizada ésta, hay otros aspectos que empiezan a

tener relevancia, como el tema del capital social (tener buenas relaciones con

los vecinos), vivir en un barrio agradable y tener buenas rutas de transporte.

Existe una especial relación entre el uso, la calidad, el entorno de los espacios

púbicos, y las condiciones de seguridad y convivencia de los mismos, lo que a

su vez determina y está determinado por proceso de mejoramiento,

consolidación y deterioro del hábitat, con mayor fuerza en los barrios de

origen informal. Calles con poco uso, o con usos intensivos de alto impacto al

medio, altamente deteriorados, y con bajos nivel de cohesión social

Page 12: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 12

(6) Que a diferencia del muralismo desarrollado por grupos organizados con

expresos contenidos, culturales, ambientales, deportivos o económicos, marca y raya fachadas y muros con trazos ilegibles que colaboran con el deterioro de

la ciudad.

(7) El tejo es un juego tradicional colombiano de lanzamiento de un objeto pesado a una pequeña cancha con barro y

mechas de pólvora de origen campesino.

promueven y estimulan niveles de delincuencia, esto sumando a la presencia

de basuras, grafitismo(6)

, falta de alumbrado, van aumentando el nivel de

desconfianza, desunión y conflicto entre los vecinos, los que ven llegar grupos

de habitantes de calle, pandillas y promotores de micro tráfico a la zona, sin

mayor apoyo por parte de las autoridades para su atención y control.

QUERELLAS:

Se definen como querella: “En el ámbito del Derecho, una querella es la

acusación ante la justicia en la cual una persona le imputa a otra la comisión

de un delito, constituyéndose como parte en el procedimiento que se

origina”, a nivel local y nacional es la manera tradicional y convencional de

iniciar un proceso entre vecinos por temas menores, en la Localidad de Suba

se encontraron 1496 querellas, por temas de manejo del espacio público,

siendo los temas más recurrentes los locales comerciales de venta de licor,

supermercados y restaurantes, siguiendo las cigarrerías y los billares y los

campos de juego de tejo(7)

, en general se trata de ocupación de los andenes,

ruido, basura, estacionamiento de camiones, riñas, es decir un alto impacto

fundamentalmente sobre el uso residencial. Al interponer una querella el

demandante argumenta haber agotado las posibilidades de acuerdo o

conciliación con el querellado.

Gráfico 5. Querellas por usos.

Fuente: Alcaldía Local de Suba.

ACTIVIDAD QUERELLAS

BAR-VENTA DE LICOR 599

BILLAR 62

BODEGAS 15

CAFETERÍAS 34

CAMPO DE TEJO 57

CIGARRERIA 117

DROGUERIAS 14

FABRICAS 28

PANADERIAS 31

RESTAURANTE 196

SUPERMERCADOS-TIENDAS-

ALMACENES

343

TOTAL: 1.496

Page 13: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 13

Además de las querellas interpuestas recientemente están las apeladas por

los demandados, las que están para descargos y las que exigen verificación,

con esto se quiere mostrar la dimensión de la problemática, que en términos

de la Señora Alcaldesa, con el actual equipo de dos abogados y sus auxiliares

demorarían veinte años en evacuarlas, esto suponiendo que en ese tiempo no

se presentaran más casos similares.

Gráfica 6. Querellas por estado en el proceso.

Fuente: Alcaldía Local de Suba.

La localidad adelantó un ejercicio muy interesante de localización de las

querellas por tipo, estableciendo las zonas más conflictivas y definiendo de

esta manera los sectores prioritarios para iniciar los correspondientes talleres.

Tomamos el ejemplo de una de las calles más representativas para ilustrar el

proceso de localización y georreferenciación de las querellas.

Gráfico 7. Cantidad de querellas por calle.

Fuente: Alcaldía Local de Suba.

ACTIVIDAD QUERELLAS

Avoca CTO 1669

Descargos 247

Restitución 34

Verificar 13

Uso del Suelo 121

TOTAL: 2084

0

5

10

15

20

BA

R-…

BIL

LA

R

CO

MP

RA

V…

EX

PE

ND

IO…

OF

ICIN

AS

SA

LA

DE

SA

ST

RE

RIA

TA

LL

ER

18

4 2 3 2 3 2

11

2 2 2

8 4 3 4

Calle 127

QUERELLAS

Page 14: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 14

METODOLOGÍA:

Una vez establecido el contexto y los antecedentes, presentamos la propuesta

que fue aprobada con el fin de disminuir de manera considerable la

presentación de querellas, y en lo posible lograr desistir algunas ya radicadas.

OBJETO:

Diseñar y desarrollar una propuesta pedagógica y metodológica para la

formación de ciudadanos de la Localidad de Suba para fortalecer procesos de

participación y gestión social en temas de urbanismo, espacio público,

ambiente, movilidad sostenible y normas urbanas. Ejecución de los talleres

para la formación de los ciudadanos en los diferentes procesos de

participación ciudadana.

CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Se realizará de acuerdo a lo establecido en el Plan de la Localidad de Suba en

el eje tres “Una Bogotá que defiende y fortalece lo público”.

Se tendrán en cuenta las siguientes normas:

Constitución Política de Colombia.

Ley 388 de 1997 y sus modificaciones.

Plan de Ordenamiento Territorial y sus modificaciones.

Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”.

Y todas aquellas normas nacionales y distritales que tengan

relación. directa con los problemas y temas que se abordaran.

El equipo técnico estará compuesto por profesionales expertos en:

Espacio público.

Norma urbana.

Ambiente o prevención de riesgos.

Economía.

Movilidad.

Page 15: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 15

(8) Se entiende por “micro territorio” las

zonas producto de la georreferenciación de las querellas, agrupadas por sectores.

Los diferentes especialistas tienen experiencia en investigación, docencia y

trabajo con las comunidades. Adicional se contara con un grupo de

investigadores y de profesionales para trabajo de campo.

Para el inicio y la ejecución del proyecto es necesaria la siguiente información

por parte de la Localidad de Suba.

Información y coordinación con los equipos de trabajo de Alcaldía

de Suba.

Estado del arte conceptual y normativo de cada uno de los ejes

temáticos definidos en el convenio.

Cartografía y análisis de la definición de los micro territorios(8)

.

Análisis y conclusiones de los expedientes.

Caracterización de las diferentes comunidades.

Resultado de las convocatorias.

Material para la realización de los talleres de formación.

Tabla 3. ALCANCE, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS A REALIZAR.

FASE

ACTIVIDADES – PRODUCTOS

ALCANCE

1 EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENTREGADA

Análisis de la información, caracterización y definición concertada con equipo y delegados de alcaldía local de temas, perfiles de asistentes y marcos regulatorios

2 DIAGNÓSTICO DE LOS MICRO TERRITORIOS

Visitas de campo Memorias y soportes Identificación de posibles rutas y puntos críticos de observación

3 PROPUESTA PEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA

Asesoría en Diseño y estructuración de la metodología aplicar en los diferentes talleres. Apoyo en la elaboración de contenidos para material de pedagogía y memorias del proceso Cronograma de actividades con base en las convocatorias efectuadas por AC-Colombia

4 FORMACIÓN DE CIUDADANOS

Formación de ciudadanos con especial interés en participación y resolución de conflictos por medio de talleres prácticos sobre temas específicos que permitan plantear soluciones.*

5 APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PROCESO DE FORMACION

Memorias y soportes de la participación ciudadana en el proceso de formación. Identificación de rutas y recomendaciones de gestión Entrega de insumos para la memoria documentada del proceso Documento resumen y presentación a AC-Colombia

*La convocatoria, la logística y el material para la realización son por parte del

Page 16: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 16

(9) El equipo quedo conformado así: en la dirección general el arquitecto Leonel Miranda, las abogadas Liliana Patricia

Miranda y Claudia MARINA Niño, el experto en temas ambientales ingeniero Daniel Arriaga y los arquitectos Eduardo

Alaecon, Carlos Maario Restrepo y Walter López.

contratante

Para la formación de los ciudadanos se realizaran:

1. Sesiones generales (Unidades básicas):

8 sesiones de 4 horas para grupos de 100 personas.

2. Sesiones Especificas:

28 sesiones de 4 horas para grupos de 25 personas.

3. Recorridos de reconocimiento con la ciudadanía:

10 recorridos de 4 horas.

4. Sesión de producción de iniciativas:

28 sesiones de 4 horas para grupos de 25 personas.

5. Sesión de puesta en común de los resultados:

8 sesiones de 4 horas.

Tabla 4. EQUIPO DE TRABAJO PROPUESTO(9)

ESPECIALIDAD

PROFESION

PERFIL PROFESIONAL

Especialista en movilidad

Arquitecto Arquitecto con Maestría en Gestión Urbana y experiencia en proyectos urbanos, formulación de instrumentos de planeación y concertación con actores públicos y privados.

Especialista en Espacio Publico

Arquitecto Arquitecto con Maestría en Gestion Urbana y con experiencia en Docencia y proyectos urbanos, estudios y propuestas

Norma y Edificación

Arquitecto Arquitecto con Especialización en Diseño Urbano y experiencia en norma y construcción de edificaciones

Comercio Abogado Abogado con Especialización en Derecho Urbano con experiencia especifica en proyectos urbanos, norma y aplicación de instrumentos de planeación

Comercio Economista Economista con Especialización en Derecho Urbano y experiencia en proyectos urbanos, aplicación de norma e instrumentos legales

Ambiental Arquitecto Arquitecto con Especialización en Gestion Ambiental y experiencia manejo ambiental de proyectos urbanos

Investigador Estudiante de Arquitectura

Estudiante de últimos semestres de Arquitectura con experiencia en investigaciones formativas

Asistente Administrativo

Persona con experiencia en administración de oficina

Page 17: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 17

(10) Constitución Política de Colombia

1.991.

(11) La Investigación Acción Participativa

(IAP), es una metodología propuesta en los años sesenta por el Sociologo colombiano Orlando Fas Borda y que ha sido retomada a nivel mundial, buscando que las

comunidades tengan una participación activa en el proceso de investigación y que esta se constituya a su vez en una acción

que redunde en la solución los problemas diagnósticados con la comunidad.

METODOLOGIA Y DISEÑO DE LOS TALLERES

El proyecto “Participación para el ejercicio de los derechos”, tiene como

objetivo la formación comunitaria en la participación ciudadana y comunitaria

para el ejercicio de los derechos que garantiza la Constitución de 1991, en

donde la participación es un derecho y una obligación de la comunidad.

“ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho,

organizado en forma de Republica unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa* y pluralista,

fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo

y la solidaridad de las personas que la integran y en la

prevalencia del interés general”(10)

*Subrayado fuera de texto.

METODOLOGÍA DE TRABAJO INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA –

IAP. (11)

.

La Investigación Acción Participación, hace parte del Proyecto Zero de Harvard

denominado Enseñanza para la Comprensión y en el cual el objetivo principal

es garantizar los aprendizajes desde la comprensión de los contenidos,

teniendo como base el conocimiento previo de los participantes y la

generación de criterios críticos de parte de cada uno de los integrantes del

taller.

La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la

producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un

proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los

diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

En una IAP se habla de objetivar la realidad en una dinámica de investigación

que surge y se desarrolla como proceso en la complementariedad

permanente de distintos saberes –el saber técnico, el saber cotidiano-. En

este sentido, se puede referir a una construcción dialéctica del saber que

Page 18: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 18

parte de considerar al objeto a investigar como sujeto (protagonista de la

investigación) y a la finalidad de la investigación como transformación social.

Este tipo de construcción, enmarcada en un proceso de investigación

colectivo, genera como síntesis dinámica un nuevo conocimiento científico

sobre una situación problemática determinada.

El eje central de la IAP se plantea como un proceso cíclico de reflexión-acción-

reflexión, en el que se reorganiza la relación entre conocer y hacer, entre

sujeto y objeto, configurando y consolidando con cada paso la capacidad de

autogestión de los implicados. Es un contexto investigativo más abierto y

procesual.

La IAP quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase

privilegiada), y la investigación para las universidades – bibliotecas solamente.

La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la comunidad; participar

conjuntamente en la resolución de sus problemas y necesidades. La IAP

apunta a la transformación de la realidad en un esfuerzo para mejorarla y

asegurar de esta manera que hombres y mujeres sean reconocidos como

sujetos de su propia historia. La meta es que la comunidad sea la autogestora

del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber

hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

ESTRUCTURA DEL TALLER.

Los talleres se estructuran con la participación de todos los participantes

incluidos los talleristas, cada uno tiene un rol activo en la didáctica, que

permite el desarrollo del mismo; para esto es muy importante conocer y

reconocer a todos los actores del mismo.

Para el desarrollo del mismo se debe desarrollar la siguiente estructura:

Presentación de los asistentes. Cada uno de los asistentes al taller hace una

presentación personal y del interés de participación en el desarrollo del

mismo. Esta presentación es muy importante pues debe general la confianza

de todos los asistentes.

Page 19: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 19

Definiciones y criterios. Se deben desarrollar por parte del tallerista diferentes

definiciones y criterios relacionados para comprender y poder dar solución a

los problemas planteados. El objetivo final es que los participantes puedan

resolver problemas universales. Se deben desarrollar definiciones como por

ejemplo:

¿Que es una Ciudad?

¿Que es un Barrio?

¿Que es Espacio Público?

¿Que es participación y convivencia?

Experiencias o casos exitosos de las problemáticas presentes en la localidad.

Para complementar las definiciones y criterios se trabajan ejemplos en los

cuales las experiencias de los participantes son muy valiosa pues hace parte

del conocimiento previo. Algunos ejemplos:

¿Que espacio público considera bueno o adecuado para su barrio o localidad.

(Espacio público)?

¿En qué sector considera que se le da un buen tratamiento a las basuras (Que

barrios cree que es el más limpio). (Comparendo Ambiental)?

¿Qué sector de su localidad o barrio le parece más bonito (Norma)?

¿En su barrio o en la localidad, donde le agrada ir de compras. (Comercio)?

¿Donde cree que se presentan menos accidentes de tránsito. (Movilidad)?

Ejercicios de simulación por grupos de trabajo

Por grupos de trabajo organizados por el tallerista y de acuerdo con algunas

premisas como intereses particulares, cercanía espacial, amistad, etc. Los

participantes desarrollaran trabajos relacionados con los contenidos del taller,

esta simulación se puede desarrollar con diferentes tipos de presentación,

mapas mentales, mapas de caracterización, desarrollo de cuestionarios, etc.

Presentación ante grupo.

Para la validación de los ejercicios de simulación cada uno de los grupos

presentara ante los participantes su trabajo y se permitirá y promocionara el

debate que permitirá aclara posiciones y confirmar criterios.

Page 20: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 20

(12) La participación en los procesos promovidos por la institucionalidad tienden a ser más informativos que consultivos, por

lo general se llevan situaciones ya resuleta, siendo muy bajas las posibilidades de las

comunidades en incidir en el proceso de

toma de decisiones.

Cierre del proceso conclusiones.

En este último paso del desarrollo del taller, el tallerista recogerá las

conclusiones de las diferentes presentaciones y realizará una relación con

los criterios expuestos en la segunda parte para poder concluir de una manera

conjunta con los asistentes y de esta manera verificar la formación de cada

uno de los participantes. Si es posible se redactaran las conclusiones.

Acontinuación se presentan algunas reflexiones producto del trabajo en los

Tallerres con las comunidades:

TALLER 1:

Existia una cierta prevención por parte de las comunidades en el momento de

adentar estas convocatorias, los procesos de “participación” están muy

revaluados(12)

, y no dejaba de ser muy particular citar a los vecinos afectados y

las generadores de los impactos a una misma reunión. Se trataba de ilustrar

muy bien las temáticas, las dinámicas y los posibles resultados, para mantener

el interés de los asistentes, de aclarar desde un principio que no llevábamos

soluciones ya dadas, sino que se trataba de una construcción colectiva de las

mismas. Se llevaron imágenes y videos de otras ciudades del mundo con

problemáticas similares para así lograr dar un contexto, y se insistió en que el

Espacio Púbico tenía incidencia directa en los temas Ambientales y viceversa,

que los usos en general y el Comercial y el Industrial tienen una gran

ingerencia en el Espacio Público, que la Movilidad determina todo este

funcionamiento, y que existen Normaa, que aunque por lo general no se

conocen, establecen claros criterios de uso y edificabilidad.

Figura 2. Taller número 1.

Page 21: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 21

TALLER 2 DELIMITACION TEMA Y PROBLEMA:

En la segunda sesión se organizaron grupos por sectores y se les entrego un

material didáctico (ver Anexo 2), que a manera de evaluación permitían

acercarse a los temas de interés, los grupos seleccionaban las respuestas y las

exponían y sustentaban ante los demás, permitiéndose así un dinámica de

intercambio y de construcción del concimineto, desde: Que es el Espacio

Público, de que esta compuesto, Tipos de Espacio Público, sus posibles Usos,

el Mantenimiento del mismo, los posibles Problemas, sus Causas y

Consecuencias, Ejemplos de buena manejo y de experiencias de recuperación,

y algunas Alternativas iniciales.

TALLER 3 RECORRIDOS POR SECTORES ACORDADOS:

Figura 3. Recorrido por un sector altamente conflictivo.

En la sesión anterior y de acuerdo a la micro sectorización que había

adelantado la Alcaldía Local con la georreferenciación de las Querellas, y con

el conocimiento que tenían los participantes, se delimitaron los posibles

sector a ser recorridos, se definieron los recorridos, se localizaron los puntos

de conflicto y sobre todo los buenos ejemplos de acuerdos entre vecinos y de

buen manejo del Espacio Público. En los recorridos se entrevistaron a

miembros de la comunidad y al final se evaluao el recorrido.

Page 22: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 22

(13 )Esta metodología como otras varias fueron desarrolladoas por el psicólogo Germán Mariño y los educadores Lola

Cendales y Mario Petersson.

TALLER 4 – EJERCICIO DE SIMULACIÓN:

Figura 4. Ejercicios de Simulación.

A partir de la dinámica de Juego de Roles(13)

, se definicieron temas producto

de los recorridos, o por incidencia o por recurrencia, se localizaron los

problemas y se establecieron grupos por roles, por ejemplo, funcionarios de la

Alcaldía, la Policia, los Vecinos, los Comerciantes, Los Vendedores

Ambulantes, entre otros, cada uno establedio acuerdos internos y luego

alianzas externas, para buscar definir “Lo común en lo diverso”, los posibles

consensos y Disensos, que fueran llevando a la búsqueda de acuerdos,

concertaciones y hasta conciliaciones.

TALLER 5 - CONCLUSIONES:

En la sesión finna se llevo a cabo un recuento de los talleres, con material

fotográfico de cada uno de ellos, se consolidaron las posibles alternativas por

temas y sitios, hasta llegar a recomendaciones y sugerencias a ser

presentadas a la Alcaldía Local, con propósitos e intenciones de parte de cada

uno de los grupos.

CONCLUSIONES:

Estas serían algunas consideraciones alrededor de proyecto adelantado con

grupos de vecinos de la Localidad de Suba por solicitud de la Alcaldía Local:

Page 23: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 23

Los talleres al parecer hacían parte de una estrategia mayor en un proceso de

concertación y conciliación entre los usuarios del espacio público y los

vecinos, esto le daba un marco más amplio a la actuación de la Alcaldía Local,

pero él no conocer el panorama general, es decir los antecedentes y los

precedentes, limitaba los avances temáticos en los talleres.

Si bien en los talleres se intentaba reconstruir los temas de conflicto, los

grupos involucrados y los mecanismos hasta ahora implementados, la falta de

una memoria institucional, o su desconocimiento, tendía a presentar de

manera parcial y, según los convocados y asistentes, los casos motivo de

estudio en los talleres.

Como la estrategia general no estaba clara, no era posible establecer una

continuidad en el trabajo con las comunidades, las cuales tendían a solicitar

mayor atención y asesoría, sin lograr definir las acciones que le sucederían a

los talleres.

Fue evidente la aceptación y reconocimiento de las estratégicas pedagógicas

implementadas, así como, del modelo planteado para los talleres, las

sesiones, sus dinámicas, sus didácticas, la consecuencia entre ellos, siendo

necesario para próximas oportunidades, una mayor preparación y una

evaluación permanente de los resultados obtenidos.

La separación entre quienes se encargaban de las convocatorias y la logística,

y los que implementaban los talleres, si bien facilitaba la actuación de estos

últimos, dejaba mucho que desear en cuanto al tipo de convocatorias y

público convocado, lo que generaba en muchas ocasiones la asistencia de

personas no muy involucradas, o a penas interesadas, las cuales si bien

adquirían una nueva información no eran las más idóneas para socializar

después los temas tratados.

El modelo propuesta de los talleres es muy interesante y da para mayores

resultados y respuestas, tanto por parte de los vecinos, de los ocupantes del

espacio público, y la alcaldía local, sería ideal lograr nuevos espacios de

aplicación, o bien, en las misma localidad, en otras de la ciudad, o en otras

ciudades

Page 24: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 24

Bibliografía

Comité Organizador del Simposo Mundial de Cartagena sobre “INVESTIGACIÓN ACTIVA Y ANALISIS CIENTIFICO”, (1978). “Crítica y Política en Ciencias Sociales. El Debate Teoría y Práctica”. Editorial Punta de Lanza, Bogotá.

Cuervo Mónica y Páramo Pablo, (2009). “La Experiencia Urbana en e Espacio Púbico en el siglo XX. Una mirada desde las Prácticas Sociales”. Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Piloto de Colombia, Iberoamericana InstituCIÓN Universitaria, Universidad Santo Tomas, Bogotá.

Fals Borda Orlando – compilador -, (1998). “Participación Poopular: Retos del Futuro”. ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS, Bogotá.

Hardoy Jorge E. y Morse Richrad M. – compiladores - (1988). “Repensando la Ciudad de América Latina”. Grupo Editoria Latinoamericano, Buenos Aires.

Max.Neef Manfred (1984). “La Economía Descalza. Señales Desde el Mundo Invisible”. Editorial Nordan, Buenos Aires.

Torres Carrillo Alfonso, (2011). “Actores, Prácticas y Sentidos de la Participación Local en Bogotá”. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá.

Velásquez Carrillo Fabio – complador - (2004). “Ciudad e Inclusión: Por el Derecho a la Ciudad”. Fundación Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda, ATI, Corporación Región, Bogotá.

http://imaginacolima.blogspot.com/2011/03/cuantos-metros-cuadrados-de-area-verde.html

Definición de Querella:

http://www.definicionabc.com/derecho/querella.php#ixzz3VuMZojCS

Page 25: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 25

ANEXOS: ANEXO 1: PROTOCOLOS TALLERES (Se entrega el protocolo completo de la sesión 1 a manera de ejemplo, por temas de espacio no se presentan los demás talleres).

PROTOCOLO TALLER 1

PRIMERA SESION Participantes: 100 personas se convocan para cada sesión, por parte de AC - Colombia Materiales: para la realización del taller se utiliza un Video Vean para la presentación de un archivo audiovisual, papel y marcadores. Objetivo: el Taller uno (1) da inicio a las actividades de formación y tiene como objetivo conocer la realidad de cada uno de los territorios y de los participantes, la realidad del territorio en donde viven y su grado de participación permite crear confianza entre los asistentes y el programa de formación que se va a realizar. Consideraciones: el taller se realiza bajo la estrategia del IAP y para su desarrollo se cuenta con la participación de todos los asistentes y del tallerista y su equipo de apoyo. Los asistentes fueron convocados con características comunes como el lugar en donde habitan y por esta razón tienen la misma percepción de los problemas que aquejan el territorio. Registro:

• Presentación del tallerista, su equipo y presentación de cada uno de los asistentes y su expectativa de participación.

• Se presentan dos audiovisuales con el objeto de: en el primero entender la diferencia entre ver y observar para que cada uno de los asistentes se ponga en el lugar del otro e intente entender el porqué de las acciones y como las situaciones no son lo que parecen. Esta audiovisual se denomina Zoom y va desde el detalle mínimo hasta el infinito.

El otro audiovisual presenta imágenes de las doce ciudades más pobladas del mundo y su forma de vida y de apropiarse del territorio y se presentan algunas situaciones particulares de cómo se “vive” en estas mega ciudades. El objeto es reflexionar sobre la forma en la cual se vive en Suba y su comparación positiva con los ejemplos.

• Participación por grupos. De acuerdo al número de asistentes y buscando proximidad o algún otro elemento que los integre, cada grupo deberá identificar los problemas existentes en su barrio o territorio en las líneas ambiental, espacio público, normas y comercio, movilidad.

• Presentación de cada uno de los grupos de los problemas identificados. Esta presentación será dirigida por el tallerista buscando que se reflexione sobre el problema específico de tal manera que se pueda intentar una solución sin tener que llegar a denuncias.

• Conclusión. Una vez identificados los problemas y reflexionando sobre cada uno de ellos se buscara que los asistentes intenten dar una respuesta o solución a la problemática expuesta pero sobre todo realizando una mirada a la forma de actuar de cada uno de ellos con el fin de mirarse en el otro. Se invitara a los participantes a las otras cuatro sesiones incluido el recorrido.

El tallerista realiza Motivación El tallerista motiva a los asistentes para que con la participación y el conocimiento previo puedan identificar los problemas que se presentan en el territorio y para que con su participación se puedan solucionar los problemas identificados por la administración por las querellas se han presentado. Si se conoce sobre los problemas y se pueden identificar las rutas de gestión es muy fácil a partir de la participación la

Page 26: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 26

solución de los problemas que afectan a la comunidad. Acompañamiento Por parte del tallerista y el equipo de apoyo se acompañara durante todo el desarrollo del taller a los asistentes brindándoles respuestas a sus inquietudes y se acompañara en la formulación de los problemas detectados por la comunidad. Plenaria Se finalizara el taller con una plenaria en la cual los diferentes asistentes se deben comprometer a buscar soluciones participativas acompañadas por las autoridades que permitan un mejoramiento de las condiciones de vida y una convivencia pacífica, se indicaran las posibles rutas de gestión para cada caso. Cierre y agradecimiento Al ser este el primer taller de cinco que conforman el proyecto en cada una de las diferentes comunidades, se comprometerá a los asistentes al siguiente taller en el cual se desarrollaran temas específicos, al recorrido que es la tercera sesión, a las rutas de gestión que es la cuarta y a la finalización en un taller participativo con participación de la administración local. Se agradecerá a los asistentes su participación y se le recomendara la invitación a otra persona para el siguiente taller con el fin de tener mayor participación de la comunidad.

Page 27: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 27

ANEXO 2: EVALUACIÓN DIDÁCTICA.

Page 28: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 28

Page 29: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 29

Page 30: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 30

ANEXO 3: FORMATO INNICIATIVA CIUDADANA.

Page 31: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 31

Page 32: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 32

ANEXO 4: FICHA RECORRIDO.

Page 33: CONCILIAR, CONCERTAR, Y ACORDAR, EN EL USO Y LA … · para regular el tema y definir las políticas de manejo y gestión. Los propósitos del plan son la generación, mantenimiento,

| 33

LISTA DE TABLAS, GRÁFICAS, MAPAS, IMÁGENES Y ANEXOS: TABLAS: Tabla 1. Metros cuadrados de Espacio Público por habitante. Tabla 2. Número y área de parque, población y metros cuadrados de parque por habitante según localidad. Tabla 3. ALCANCE, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS A REALIZAR. GRÁFICAS: Gráfico 1. Cobertura geográfica encuesta Bogotá Como Vamos Gráfico 2. Percepción de inseguridad en el barrio según sexo y nivel socioeconómico de ingresos Gráfico 3. Victimización según sexo y nivel socioeconómico de ingresos. Gráfico 4. Satisfacción con el espacio público. Gráfico 5. Querellas por usos. Gráfica 6. Querellas por estado en el proceso. Gráfico 7. Cantidad de querellas por calle. MAPAS: Mapa 1. Bogotá y sus 20 localidades. Mapa 2. Localidad de Suba. FIGURAS: Figura 1: Vista de la ciudad con los cerros orientales. Figura 2: Taller número 1. Figura 3: Recorrido por un sector altamente conflictivo. Figura 4: Ejercicios de Simulación. ANEXOS: ANEXO 1: PROTOCOLOS TALLERES. ANEXO 2: EVALUACIÓN DIDÁCTICA. ANEXO 3: FORMATO INNICIATIVA CIUDADANA. ANEXO 4: FICHA RECORRIDO.