4
Conclusiones: Los principios morales no le dicen a una empresa farmacéutica cómo asignar sus ingresos entre subsidiar hoy la atención a los que menos tienen, desarrollar curas contra enfermedades terminales para el futuro y entregar dividendos a sus accionistas. Las organizaciones solamente buscan lucrar para obtener ganancias monetarias, sin importarles lo que en un futuro, no muy lejano, suceda en su entorno. La moral empresarial deberá cambiar, todavía no es demasiado tarde, pero no hay que esperar a que nuestro mundo desaparezca, hay que tomar cartas en el asunto y asumir la RSE como una filosofía de éxito. Las empresas están convocadas a involucrarse en cientos de problemas sociales, pero sólo algunos de éstos representan una oportunidad para lograr una diferencia real en la sociedad o de conferir una ventaja competitiva. Las organizaciones que hacen elecciones correctas y crean iniciativas sociales enfocadas, proactivas e integradas con sus estrategias centrales, se distanciarán cada vez más de las demás. Al generar empleo, invertir capital, adquirir bienes y hacer negocios diariamente, las empresas tienen una profunda y positiva influencia sobre la sociedad; lo más importante que pueden hacer, por cualquier comunidad, es contribuir a una economía próspera. Los esfuerzos por encontrar valor compartido en las prácticas operativas y en las dimensiones sociales del contexto competitivo tienen el potencial, no sólo de fomentar el desarrollo económico y social, sino de cambiar la forma en que las empresas y la sociedad piensan una acerca de la otra. Las empresas no son responsables de todos los problemas del mundo ni tienen los recursos para resolverlos. Cada empresa puede identificar, de acuerdo con sus virtudes, el conjunto de problemas sociales que puede resolver y de los que puede obtener el mayor beneficio competitivo. Las empresas han comenzado a adoptar la RSE, no sólo como resultado de presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas, los inversionistas, (también llamados en conjunto stakeholders) etcétera. La RSE es también una actividad estratégica en la competencia comercial. La

Conclusion Es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

C

Citation preview

Conclusiones:Los principios morales no le dicen a una empresa farmacutica cmo asignar sus ingresos entre subsidiar hoy la atencin a los que menos tienen, desarrollar curas contra enfermedades terminales para el futuro y entregar dividendos a sus accionistas. Las organizaciones solamente buscan lucrar para obtener ganancias monetarias, sin importarles lo que en un futuro, no muy lejano, suceda en su entorno. La moral empresarial deber cambiar, todava no es demasiado tarde, pero no hay que esperar a que nuestro mundo desaparezca, hay que tomar cartas en el asunto y asumir la RSE como una filosofa de xito. Las empresas estn convocadas a involucrarse en cientos de problemas sociales, pero slo algunos de stos representan una oportunidad para lograr una diferencia real en la sociedad o de conferir una ventaja competitiva. Las organizaciones que hacen elecciones correctas y crean iniciativas sociales enfocadas, proactivas e integradas con sus estrategias centrales, se distanciarn cada vez ms de las dems. Al generar empleo, invertir capital, adquirir bienes y hacer negocios diariamente, las empresas tienen una profunda y positiva influencia sobre la sociedad; lo ms importante que pueden hacer, por cualquier comunidad, es contribuir a una economa prspera. Los esfuerzos por encontrar valor compartido en las prcticas operativas y en las dimensiones sociales del contexto competitivo tienen el potencial, no slo de fomentar el desarrollo econmico y social, sino de cambiar la forma en que las empresas y la sociedad piensan una acerca de la otra. Las empresas no son responsables de todos los problemas del mundo ni tienen los recursos para resolverlos. Cada empresa puede identificar, de acuerdo con sus virtudes, el conjunto de problemas sociales que puede resolver y de los que puede obtener el mayor beneficio competitivo. Las empresas han comenzado a adoptar la RSE, no slo como resultado de presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas, los inversionistas, (tambin llamados en conjunto stakeholders) etctera. La RSE es tambin una actividad estratgica en la competencia comercial. La empresa desempea un papel muy importante en la vida de las personas, no slo como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que estn insertas. Las grandes empresas son conscientes de ello y aprovechan las expectativas que genera la RSE para obtener ventajas competitivas (ayudan ayudndose). En la actualidad las empresas contribuyen directamente con el desarrollo social, de lo contrario, se estara construyendo una sociedad para pocos y aumentara el nmero de excluidos. Se precisa prosperar cada vez ms, pero con equidad social para que todos sean bene- ficiados y no vctimas del progreso.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se ha convertido en una de las prcticas ms comunes en el mbito empresarial en todo el mundo. La ANDI define el trmino, como: (El compromiso que tiene la empresa de contribuir al desarrollo del bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general) , convirtindose entonces en un nuevo modelo de gestin empresarial que rompe el antiguo paradigma de ganar-ganar, buscando principalmente, mejorar la competitividad y rentabilidad de las organizaciones, contribuyendo al desarrollo de la sociedad, es decir, la empresa se preocupa por el desarrollo sostenible de la comunidad donde se encuentra, de sus trabajadores y del medio ambiente, adems del mejoramiento de la productividad para mejorar la competitividad y as mismo la rentabilidad.Como parte final de esta gua vamos a ofrecer un conjunto de ideas que estn presentes a lo largo de la misma y que pueden configurar un resumen ltimo as como considerarse las conclusiones ms importantes. Resulta ya de todo punto claro y meridiano que la RSE se ha convertido en algo ms que una mera moda; supone un enfoque que est calando en las empresas, fruto de una demanda tanto externa como interna y que resulta ineludible para las empresas. Con respecto a la faceta interna, hasta ahora el vehculo que las empresas haban tenido para gestionar a su personal lo supona la unidad o departamento de Recursos Humanos. Y eso seguir siendo as. Por ello, anotar y resaltar de manera rotunda que la RSE Interna no supone una alternativa, distinta y mejorada, de la funcin que cumplen los departamentos de personas y de recursos humanos; en absoluto. Supone una novedosa orientacin, un punto de vista distinto, en lnea con lo representado por la RSE en general, que consiste, bsicamente, en asumir la realidad social general, la demanda comunitaria sobre las empresas, la sensibilidad social organizativa y la propiamente laboral, e insertarla en el corazn de la gestin empresarial de las personas. Resulta obvio comentar que el material del departamento de Recursos Humanos sean las personas. Es ms que indudable. La funcin de gestin de personal se ha ido tecnificando y sofisticando, pudiendo perder en ocasiones, la sensibilidad sobre las situaciones personales y concretas de los empleados que afectan a la mejora en el clima y el ambiente empresarial y organizativo. La RSE Interna puede ocupar ese lugar que se configure como la nueva frontera que deben conquistar los departamentos de gestin del capital humano que les haga estar ms en contacto con el colectivo humano. Como en otras actividades empresariales, tales como la Calidad Total, la consecucin de certificaciones, la RSE misma y otras, tambin al rea de Recursos Humanos llegar la obligacin de seguir normativas concretas. Y la RSE Interna no estar exenta; as lo demuestran iniciativas como la poco conocida y extendida, al menos en Espaa, norma Investors in People, Inversores en personas, que trata de organizar la formacin y el desarrollo del personal en clave de procesos y procedimientos certificables. Por tanto, consideramos que la RSE Interna puede cumplir un papel orientador y aglutinador de carcter trasversal a todos los procesos de recursos humanos y con una orientacin en cuatro vertientes: la correspondiente al aspecto organizativo, compuesta por la gestin del cambio organizativo, la mecnica de las relaciones laborales y todo lo referente a la Salud y Seguridad en el trabajo; la dimensin de las personas, que aglutina lo referente al talento, a las polticas de igualdad y de no discriminacin y a la gestin de los colectivos especiales, en particular a lo que corresponde a los inmigrantes; tercera faceta corresponde a la creacin de relaciones, en concreto a la eliminacin de los riesgos psicosociales en el trabajo, el fomento de la participacin y a la implantacin de la accin social a travs, fundamentalmente, de los programas de voluntariado corporativo; en cuarto y ltimo lugar, aquello que afecta a la creacin y mantenimiento del ambiente, que corresponde tanto a la ecologa organizativa interna, como a la conciliacin laboral con la personal y familiar, con una especial mencin a lo que afecta a la mejora en la gestin del tiempo y de los horarios, y, en ltimo lugar, al incentivo interno con traslado hacia el exterior de la gestin medioambiental. Una concepcin ordenada y aplicable a la poltica de recursos humanos sobre estos temas de la RSE Interna implica, no slo su localizacin en los procesos propios de la gestin de personas, sino tambin conectarla con la poltica organizativa de la RSE as como urdirla en el entramado general del conjunto de las actividades empresariales. Y por ltimo consideramos esencial resaltar que las empresas no viven exentas sin relaciones con el conjunto del entorno; por el contrario, cada vez son ms, porosas, ms en smosis con su entorno de todo tipo, social, cultural, poltico, ecolgico, y, por supuesto, humano.

Conclusionesel concepto deResponsabilidad Social Empresarial es tomado cada vez ms en serio por las diferentes organizaciones, empresariales o no. Esto es debido a que los consumidores y la sociedad en general lo exigen, porque cada vez hay una mayor concienciacin en que las distintas organizaciones, deben decontribuir a hacer crecer la sociedad con su modo de actuacin, basado en una filosofa de respeto y cooperacin.Lassociedades evolucionan, y el concepto de Responsabilidad Social lo hace con ellas, lo que debera de acabar suponiendo un cambio normativo que beneficie a aquellas organizaciones que tengan en cuenta el desarrollo sostenible y el respeto sociala la hora de desarrollar su actividad.