8
CONCLUSIONES 1. Para que el Perú siga siendo una fuente potencial de recursos minero-metalúrgicos, se requiere contar con atractivos de inversión, impulsos a la exploración, manejo adecuado y técnico del uso del agua al no contaminar sus fuentes y reservorios, mantener el aire sano, el suelo y la vida. En este sentido se ha facilitado el acceso a los recursos estimulando la inversión en obras de infraestructura, y a la mejora en otorgar permisos de exploración y explotación en el campo minero. 2. Todo esto ha generado condiciones aptas para que los inversionistas destinen mayor cantidad de recursos posibles a la exploración, dependiendo de la capacidad para explorar las potencialidades existentes, ampliando las reservas mineras probadas, factibles, posibles y probables; es la política a largo plazo para un desarrollo sostenido y productivo, dado la complejidad de la minería, porque todo proceso de inversión minera es de larga gestión y larga maduración. Resaltando que no existe protección ambiental sin desarrollo sostenible. 3. La CCC en Asamblea Comunal de fecha 01 de Junio de 2014, acordaron masivamente que la presa de relaves sea ubicada en el valle Collparagra, basados en los estudios realizados por Golder Associates Perú, empresa contratada por Milpo. 4. Milpo S.A. es una empresa confiable, con generación de tecnología de punta. Relaves espesados, que propone Milpo, evitarán desplazamiento en caso haya un incremento fluvial, en especial en la época de Fenómeno del Niño. 5. Necesariamente movimiento de millones de toneladas estériles, que deben ser ubicadas en el

Conclusion Es

  • Upload
    yoel

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conclusion Es

CONCLUSIONES

1.    Para que el Perú siga siendo una fuente potencial de recursos minero-metalúrgicos, se requiere contar con atractivos de inversión, impulsos a la exploración, manejo adecuado y técnico del uso del agua al no contaminar sus fuentes y reservorios, mantener el aire sano, el suelo y la vida. En este sentido se ha facilitado el acceso a los recursos estimulando la inversión en obras de infraestructura, y a la mejora en otorgar permisos de exploración y explotación en el campo minero.

2.    Todo esto ha generado condiciones aptas para que los inversionistas destinen mayor cantidad de recursos posibles a la exploración,  dependiendo de la capacidad para explorar las potencialidades existentes, ampliando las reservas mineras probadas, factibles, posibles y probables; es la política a largo plazo para un desarrollo sostenido y productivo, dado la complejidad de la minería, porque todo proceso de inversión minera es de larga gestión y larga maduración. Resaltando que no existe protección ambiental sin desarrollo sostenible.

3.    La CCC en Asamblea Comunal de fecha 01 de Junio de 2014, acordaron masivamente que la presa de relaves sea ubicada en el valle Collparagra, basados en los estudios realizados por Golder Associates Perú, empresa contratada por Milpo.

4.    Milpo S.A. es una empresa confiable, con generación de tecnología de punta. Relaves espesados, que propone Milpo, evitarán desplazamiento en caso haya un incremento fluvial, en especial en la época de Fenómeno del Niño.

5.    Necesariamente movimiento de millones de toneladas estériles, que deben ser ubicadas en el valle de Magistral por costos y transporte. Este material seguramente va a estar supervisado para evitar derrame ácido de roca.

6.    Milpo propone el manejo y control de relaves espesados con bajo contenido de agua, acorde a la construcción de diques similares a Antamina, Chinalco y Cerro Verde.

7.    Magistral se encuentra cercana a zonas de falla. En especial la Falla Quiches y otras fallas conjugadas, pero el análisis paleosismológico concluyen que el período de ocurrencia es de 11, 000 años (Doser, 1987; Schwartz, 1988).

Page 2: Conclusion Es

8.    Económicamente Magistral es un proyecto rentable para los intereses del pueblo, de la comunidad campesina y poblaciones cercanas, la región y el Estado.

9.    Milpo, tiene que evaluar las cuencas, aguas pie de mina y del pueblo, por el uso e incremento de las aguas en el proceso hidrometalúrgico y extractivo.

10. Capacitación y evaluación de trabajadores de mando medio locales, según el Convenio Marco. Así como también, la adquisición de insumos, alimentos que se genere en el pueblo. A través del Fondo Social, generación y programación de proyectos productivos.

11. Una gran oportunidad para el desempeño profesional de hijos conchucanos, en el proyecto Magistral.

PROYECTO MAGISTRALHISTORIA

A inicios de siglo (más o menos entre 1908 hasta 1913), había una gran demanda de cobre, porque se avizoraba que algo andaba dislocado, con choques de Ejes, y deseos de control del Mundo. Se veía venir la Primera Guerra Mundial. Eso lo decían tanto la revista ilustrada chilena Zig-Zag, que llegaban con regularidad al pueblo, especialmente leído por las familias Oré, Aguilar, Paredes, Noboa, entre otros en los años 309 y para la Segunda Guerra Mundial ya leían Selecciones del Reader's Digest. La mina Magistral fue explotada desde fines del siglo XIX, continuada por la empresa Cerro de Pasco Cooper Corporation (1920?), extrayendo principalmente cobre. El mineral era lavado y concentrado en Conchucos y luego era transportado a Corongo, donde estaban las fundiciones (peroles de bronce y lingoteras, se hallan en poder de algunas familias conchucanas). La mina cierra sus operaciones en 1933, periódicamente había explotación hasta 1969, posteriormente la mina fue explotada por Miguel Orbegozo hasta 198210, que se paraliza hasta la adquisición del proyecto Magistral por Inca Pacific (Ancash Cobre) en 1998. Mientras tanto, la historia de Magistral continúa: La empresa Valdez Arias y Sarracedoapertura la mina Magistral y extraen cobre, con jefatura del Ingeniero de

Page 3: Conclusion Es

Minas don Mariano Tornawiesky y como administrador don Octavio Vassallo Alfaro. Para la extracción de cobre se requiere almacenar agua y construyen una presa de mampostería. Don Octavio Vassallo diseña y construye la compuerta de fierro - en Magistral-. Las intensas lluvias colmatan la presa, siendo administrador de Magistral don Manuel Oré Marreros, solicita a don Octavio que vaya a abrir la compuerta, era el año 1936. Por una falla humana, la presa colapsó llegando sus aguas hasta la laguna Llamacocha, la cual a su vez se rebalsó inundando el pueblo de Conchucos. Don Octavio estaba delicado de salud (versión oral de su nieto Ing. Roberto Cardoso Vassallo), razón por el cual delegan a los señores Antolín Salinas, José Gil entre otros y le dan instrucciones de cómo manejar las llaves de la compuerta o cómo controlar los desbordes a fin de ir menguando el volumen de agua de la presa. El dique estaba lleno completamente, el cemento de cobre por precipitación de metales de cobre en solución acuosa, con cooprecitación de plomo, zinc, cobalto, hacía difícil abrir cualquier boquete, como habían deseado hacerlo. La compuerta oxidada no se pudo abrir por lo que se vieron obligados a dinamitarla. El agrietamiento a lo largo de la compuerta fue lento y las aguas demoraron en llenar la laguna Llamacocha, lo que le permitió a don José Gil Eusebio correr más de seis kilómetros hasta el pueblo y avisar a la gente - muchos de ellos lavaban tranquilamente en la ribera del río -. -¡"La laguna se viene"!. - ¡"Corran, se viene Llamacocha"!Las inmensas huellas dejadas por esta avalancha aun permanecen en el recuerdo de sus habitantes, que se transmite de generación en generación. Años después se da inicio a la Segunda Guerra Mundial (1 de setiembre de 1939 hasta abril Por la década de los cuarenta llegan al pueblo don Fermín Málaga Santolaya, considerado pionero de la minería peruana; acompañado de un francés de nombre Teófilo Claudett, que se asentó en Conchucos para explotar las ricas minas de plata de Huacchara y Chuquival, producto que fundía en lingotes en Tarica (Corongo). Las fundiciones que habían trabajado la plata en el pueblo, estaban probablemente abandonadas.

Page 4: Conclusion Es

El ingeniero Fermín Málaga hallaba las ricas minas de tungsteno de Pasto Bueno o llamado también Consuzo, generando trabajo a muchos conchucanos.Épocas sin control ambiental. Las leyes mineras en el Perú cambian y están direccionadas a la explotación minera por capital privado, con control minucioso del ambiente en concordancia con las poblaciones del entorno del futuro centro minero.

ACTIVIDAD ACTUAL

Inca Pacific Resources (TSX-V: IP), firma de Vancouver, adquirió la propiedad minera a CENTROMIN PERU el año 2004, por US$2,1mm la participación de 51% que Anaconda Perú11 tenía en el proyecto de molibdeno y cobre Magistral en Perú, aumentando así su participación a un 100%, informó la empresa canadiense (Business News Américas, 09 de marzo, 2004). La empresa junior Inca Pacific12, genera una serie de estudios complementarios y concluye que requiere un capital de muchos millones de dólares para su explotación. Para conseguir esos millones debe contar con la autorización y el aval de la comunidad campesina de Conchucos (CCC) dueña de las tierras superficiales.

El proyecto Magistral consiste de 13,150 ha (26 concesiones mineras), está ubicado en los Andes Peruanos a 260 kilómetros al este de Trujillo y Chimbote. Magistral es un depósito de cobremolibdeno. La mineralización ocurre alrededor del skarn y el stock, y está relacionado a la actividad hidrotermal generado por el reemplazamiento del stock ácido y enfriamiento de la intrusión. Es una mina de tajo abierto con reservas de plata, cobre y molibdeno13, emplazada en rocas calcáreas de la Formación Jumasha del Cretáceo medio (entre 145 a 65 millones de años), cuyas camadas tienen rumbo N con buzamiento al Oeste. La mineralización ocurre en ambos sistemas y relacionadas a la actividad hidrotermal. Las leyes promedio que informa Ancash Cobre S.A., es de 0,74% de cobre, 0,052% de molibdeno y 3,9g/t de plata a una ley de corte de 0,50% de cobre. La tectónica del yacimiento Magistral - que se encuentra a pocos kilómetros del punto focal de la Falla Quiches14- relacionada a sistemas de fallas superficiales andinas, como las fallas de rumbo 240° propias de las quebradas Magistral, Collparagra, Muyo; con fallas activas en el pueblo de Conchucos de rumbo SN (falla Cabiña y Huagor), que concluye zona de frecuencia sísmica. En muchas reuniones entre representantes del Ministerio de Energía y Minas, Ancash Cobre, miembros de la CCC y asesores, las conclusiones resultaron erráticas y difusas, sin entendimiento mutuo. La propiedad minera pasa a manos del Estado, a través de Activos Mineros (quién es el titular de los derechos de Magistral desde Diciembre de 2009) como parte de Proinversión15 Proinversión genera programa de licitación internacional. La Compañía Minera Milpo (Milpo16) se adjudicó la buena pro del concurso internacional de selección para el proyecto Magistral el 15 de Abril de 2011, tiene 48 meses de plazo para ejercer la opción de desarrollo del proyecto y el pago de 8.02 millones de dólares por el derecho de opción de transferencia de las concesiones mineras que conforman el proyecto Magistral a Activos Mineros. Proinversión destina la mitad de ese monto al Fondo Social Magistral (businessnews.pe.- diario digital de negocios.- 22.12.2011) De nuevo, la mina Magistral debe entrar en desarrollo minero con todas las actividades propias de una explotación selectiva y masiva. En Diciembre de 2011 se firma el CONVENIO MARCO entre

Page 5: Conclusion Es

Proinversión con la CCC, estando presente la empresa Milpo S.A. Los estudios generados con posterioridad por Milpo, como son de investigación y comprobación de reservas y la valía del depósito; y con ello el tamaño de la cancha de relaves, de la planta metalúrgica, de la casa de máquinas, dimensiones de energía a usar, maquinarias para movimiento de tierras, volúmenes de agua, capacidad diaria a explotar. Para la ubicación de los relaves, la Resolución Directoral N° 105 -2010 –MEM –CM, que imposibilitaba cualquier actividad minera en cabecera de cuenca. Esta resolución fue dada de acuerdo al EIA presentado por Inca Pacific, que concluía con la poza de relaves con agua (laguna con relaves), iba almacenar millones de toneladas en el valle de Magistral. Milpo explica que serán relaves con pulpa espesada (30% agua y 70% relaves), con menos movilidad en caso de desplazamiento brusco. Ambas tecnologías a aplicar difieren en volumen, contenido y manejo:

1.- Inca Pacific con metodología tradicional con alto riesgo a poblaciones aguas abajo, afectando la cuenca del río Llamacocha;

2.- Milpo con manejo de tecnología de punta similar a lo que existe en Antamina, Cerro Verde entre otras grandes minas en el Perú. Recuperarán el agua en un 100%, bombeada para su limpieza y tratamiento a una Planta específica, con cero vertimientos a la cuenca de Toldobamba.

El yacimiento que comprende las concesiones de Magistral es un depósito de Cobre - Molibdeno. La mineralización se da en dos ambientes bien definidos, uno de pórfido con mineralización asociada al stockwork y vetas de cuarzo, calcopirita, molibdenita y otro con mineralización tipo Skarn.*El servicio comprende la valorización del Proyecto Minero Magistral, y la recomendación del precio base para la transferencia a un inversionista privado que se encargaría de la explotación del yacimiento.

La región de Ancash se encuentra relacionado a un sistema de fallas regionales que generalmente tienen una principal orientación NO-SE (rumbo andino). Este sistema de fallas son cortadas por fallas trasversales (NE-SO). Las fallas de rumbo andino han permitido definir dominios tectónicos que limitan las principales franjas: 1) sulfuros masivos vulcanogénicos 2) epitermales miocénicos de Au-Ag y depósitos polimetálicos, 3) depósitos de W-Mo-Cu y 4) Pórfidos Cu-Mo-Au, Skarns Pb-Zn-Cu (Ag) y depósitos polimetálicos. Lasrocas más antiguas que afloran en la parte oriental son las rocas metamórficas del Complejo Marañón, que está formada de una alternancia de lutitas, areniscasy calizas del Paleozoico

MagistralMagistral es un pórfido-Skarn de Cu-Mo, que se ubica al norte de Ancash en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca, entre los 3800 y 4100 m.s.n.m. Su ubicación geográficacorresponde a las siguientes coordenadas: 77°46’13’’ Longitud oeste y 08°13’03’’Latitud sur.La mineralización se hospeda en rocas carbonatadas del cretácico superior correspondientes a la formación Jumasha; asimismo existen otras litologías asociadas como calizas, margas y limolitas de las formaciones Pariahuanca, Chulec y Pariatambo también del cretácico superior.El depósito esta relacionado a los intrusivos San Ernesto y Sara, que presenta una alteración potásica y argílica intermedia

Page 6: Conclusion Es

hacia su parte central. La mineralización de Cu-Mo del sistema porfirítico de Magistral consiste de calcopirita y molibdenita los cuales han sido depositados tanto en el skarn como en el pórfido, siendo en el skarn donde se encuentra la mayor concentración de Cu y Mo. La mineralización en el intrusivo (especialmente San Ernesto) es, en general, menor que la alojada en el skarn, pero es importante por el volumen de roca dentro del cual se ha formado.

Así tenemos que la mineralización de interés económico ocurre en forma diseminada y en cuerpos controlados por fallas en el stock porfirítico; y como diseminado, relleno de fracturas y en cuerpos tipo manto en el skarn distal y en la zona de retrogrado.Las leyes promedio tanto de los minerales económicos como de los minerales menores son: Cu = 0.2 –1.0 %; Mo = 200 –1000 ppm.; Ag = 3 –4 ppm. y enocasiones con valores mayores o iguales a 10 ppm.; W = 200 –400 ppm.; Zn = 250 –500 ppm.; Pb = 30 –60 ppm.; Sb = 25 ppm.; Bi = 25 ppm.; y Au = valores menores a 9 ppm.