2
De la formación de usuarios a las competencias en información en ciencias de la salud ¿Qué formación demandan los profesionales en un hospital? González-Larragan S, García Martín MA, Benito Ruiz de la Peña R. SERVICIO DE BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA SALUD / HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES Apdo.69. 48080 Bilbao (Bizkaia) / 94 6006125 / [email protected] BIBLIOGRAFIA Abell A, Armstrong C, Boden D, Town JS, Webber S. Mollet M. Information Literacy Definition. Library + Information update. 2005; 4:24-5. Traducción de Cristóbal Posadas Ureña, en: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. 2004; 77:79-84. Fernandez Valdes MM, Zayas Mujica R. Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de información en salud. Acimed. 2008; 17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024 -94352008000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado: 27/03/2011]. Giustini D. Evidence-based teaching (EBT) and health librarians: some questions and considerations. J Can Health Libr Assoc. 2010; 31:7-10. Spring H. Theories of learning: models of good practice for evidence-based information skills teaching. Health Info Libr J. 2010; 27:327-31. Lynn VA. Foundations of Database Searching: Integrating Evidence-Based Medicine into the Medical Curriculum. Med Ref Serv Q. 2010; 29:121-31. Aguirre C. Ser médico: La educación clínica ayer y hoy. Rev Clin Esp. 2010; 210:45-8. Moran Barrios J, Ruiz de Gauna P, Miembros de la junta Directiva de la Sociedad de Educación Médica de Euskadi. www.ehu.es/semde . Nefrología. 2010; 30:604-12. CONCLUSIONES Existe una demanda de formación de los profesionales sanitarios para encontrar información científica en ciencias de la salud, que tiene como finalidad la adquisición de competencias informacionales. Estas competencias en el manejo de la información van más allá de unas meras habilidades instrumentales para acceder a la misma, ya que plantean reconocer la información sanitaria, identificarla y utilizar las fuentes de información para recuperar la más relevante, valorar su calidad y su aplicabilidad en una situación específica. En definitiva, utilizar la información más adecuada, para tomar la mejor decisión en la práctica clínica. Para cubrir esta demanda específica, somos los bibliotecarios, los docentes idóneos para facilitar estos conocimientos, como parte activa de los sistemas de información en ciencias de la salud. El dominio de las competencias informacionales por parte de los profesionales sanitarios, favorece los procesos de aprendizaje y dinamiza la formación continuada, al mismo tiempo que la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, propicia la incorporación de la innovación a la actividad clínica Resultados de la encuesta 81% 82,80% 84,40% 75,60% 81,20% 91,80% 86,20% 85,60% 70,60% 82,20% C um plim iento de objetivos Form a enseñanza Tem as expuestos Ejercicios prácticos M aterial utilizado Preparación docente Claridad exposiciones U tilidad práctica Duración O pinión global INTRODUCCION Los cursos de formación de usuarios se iniciaron en el Hospital de Cruces en 1985 y se denominaron Seminario de Bibliografía y Comunicación Médica. En el año 2010, siguiendo las propuestas educativas de formación por competencias, en el Servicio de Biblioteca se revisan los contenidos y metodología del seminario, para adaptarlos a los conceptos de Alfabetización Informacional. La Alfabetización Informacional es saber cuando y porque se necesita información, dónde encontrarla y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética (CILIP). Este concepto aplicado a las Ciencias de la Salud, Alfabetización en Información Sanitaria (Health Information Literacy), concierne no sólo al dominio de una estrategia o habilidad para navegar buscando la información, sino también a encontrar la información relevante, analizarla, interpretarla y aplicarla adecuadamente en el contexto de la atención sanitaria. MATERIAL Y METODOS Del curso denominado “Estrategia de búsquedas bibliográficas en salud” se han realizado 11 sesiones, de 3 horas de duración, de mayo a julio de 2010. Este curso esta acreditado por el Consejo Vasco de Formación Continuada de las Profesiones sanitarias (0,4 créditos). Han asistido158 profesionales, médicos, biólogos, DUE, fisioterapeutas, técnicos especialistas, auxiliares de enfermería y otros, y han cumplimentado la encuesta de evaluación 138 personas (87,34%). RESULTADOS Asistentes a los cursos BIOEF: Fundación Vasca para la Investigación El mayor número de respuestas fue de los médicos (43,67%), seguido por el personal de enfermería (DUE, 32,9%). Los aspectos mejor valorados se refieren a la preparación docente, exposición, temas, forma de enseñanza y utilidad práctica del curso. Los menos valorados se refieren a la corta duración del curso y a los limitados ejercicios prácticos. Destaca la valoración positiva en el cumplimiento de los objetivos propuestos y su utilidad en la práctica profesional. DISCUSION Como consecuencia de las opiniones expresadas respecto a la escasa duración del curso, los pocos ejercicios prácticos, la diferencia de niveles de conocimientos de los asistentes, la mezcla de categorías profesionales, se revisa el programa docente y se propone realizar el curso en dos niveles, básico y avanzado, específicos para cada categoría y especialidades de los profesionales, incrementando los ejercicios prácticos, ampliando el horario del curso a 2 sesiones, de 3 horas de duración. También se contempla la programación de cursos específicos a demanda, para distintas áreas de conocimiento en ciencias de la salud (Medicina de Familia, Matronas, Farmacología Clínica, Enfermería Pediátrica, Fisioterapia, Psiquiatría, etc.)

CONCLUSIONES

  • Upload
    ellie

  • View
    42

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTRODUCCION Los cursos de formación de usuarios se iniciaron en el Hospital de Cruces en 1985 y se denominaron Seminario de Bibliografía y Comunicación Médica. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: CONCLUSIONES

De la formación de usuarios a lascompetencias en información en ciencias de la salud

¿Qué formación demandan los profesionales en un hospital?

González-Larragan S, García Martín MA, Benito Ruiz de la Peña R.

SERVICIO DE BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA SALUD / HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCESApdo.69. 48080 Bilbao (Bizkaia) / 94 6006125 / [email protected]

BIBLIOGRAFIA

• Abell A, Armstrong C, Boden D, Town JS, Webber S. Mollet M. Information Literacy Definition. Library + Information update. 2005; 4:24-5. Traducción de Cristóbal Posadas Ureña, en: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. 2004; 77:79-84.• Fernandez Valdes MM, Zayas Mujica R. Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de información en salud. Acimed. 2008; 17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024 -94352008000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado:

27/03/2011].• Giustini D. Evidence-based teaching (EBT) and health librarians: some questions and considerations. J Can Health Libr Assoc. 2010; 31:7-10.• Spring H. Theories of learning: models of good practice for evidence-based information skills teaching. Health Info Libr J. 2010; 27:327-31.• Lynn VA. Foundations of Database Searching: Integrating Evidence-Based Medicine into the Medical Curriculum. Med Ref Serv Q. 2010; 29:121-31.• Aguirre C. Ser médico: La educación clínica ayer y hoy. Rev Clin Esp. 2010; 210:45-8.• Moran Barrios J, Ruiz de Gauna P, Miembros de la junta Directiva de la Sociedad de Educación Médica de Euskadi. www.ehu.es/semde. Nefrología. 2010; 30:604-12.

CONCLUSIONES

Existe una demanda de formación de los profesionales sanitarios para encontrar información científica en ciencias de la salud, que tiene comofinalidad la adquisición de competencias informacionales.

Estas competencias en el manejo de la información van más allá de unas meras habilidades instrumentales para acceder a la misma, ya queplantean reconocer la información sanitaria, identificarla y utilizar las fuentes de información para recuperar la más relevante, valorar su calidad y suaplicabilidad en una situación específica.

En definitiva, utilizar la información más adecuada, para tomar la mejor decisión en la práctica clínica.Para cubrir esta demanda específica, somos los bibliotecarios, los docentes idóneos para facilitar estos conocimientos, como parte activa de lossistemas de información en ciencias de la salud.

El dominio de las competencias informacionales por parte de los profesionales sanitarios, favorece los procesos de aprendizaje y dinamiza laformación continuada, al mismo tiempo que la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, propicia la incorporación de la innovación a laactividad clínica

Resultados de la encuesta

De la formación de usuarios a lascompetencias en información en ciencias de la salud

¿Qué formación demandan los profesionales en un hospital?

González-Larragan S, García Martín MA, Benito Ruiz de la Peña R.

SERVICIO DE BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA SALUD / HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCESApdo.69. 48080 Bilbao (Bizkaia) / 94 6006125 / [email protected]

BIBLI OGRAFIADemanda de formación en los hospitales sobre competencias informacionales.

Papel activo de la Biblioteca, en la docencia de estas competencias.El dominio de las competencias informacionales favorece los procesos de aprendizaje, dinamiza la formación

81% 82,80% 84,40% 75,60% 81,20% 91,80% 86,20% 85,60% 70,60% 82,20%

Cum

plim

ien

to d

e o

bje

tivo

s

Fo

rma

ens

anz

a

Tem

as e

xpue

stos

Eje

rcic

ios

prá

ctic

os

Ma

teria

l util

iza

do

Pre

pa

raci

ón

do

cen

te

Cla

rida

d e

xpos

icio

nes

Util

ida

d p

ráct

ica

Du

raci

ón

Op

inió

n g

lob

al

INTRODUCCION

Los cursos de formación de usuarios se iniciaron en el Hospital de Cruces en 1985 y se denominaron Seminario de Bibliografía y Comunicación Médica.En el año 2010, siguiendo las propuestas educativas de formación por competencias, en el Servicio de Biblioteca se revisan los contenidos y

metodología del seminario, para adaptarlos a los conceptos de Alfabetización Informacional.

La Alfabetización Informacional es saber cuando y porque se necesita información, dónde encontrarla y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética (CILIP).

Este concepto aplicado a las Ciencias de la Salud, Alfabetización en Información Sanitaria (Health Information Literacy), concierne no sólo al dominio de

una estrategia o habilidad para navegar buscando la información, sino también a encontrar la información relevante, analizarla, interpretarla y aplicarla adecuadamente en el contexto de la atención sanitaria.

MATERIAL Y METODOS

Del curso denominado “Estrategia de búsquedas bibliográficas en salud” se han realizado 11 sesiones, de 3 horas de duración, de mayo a julio de 2010.

Este curso esta acreditado por el Consejo Vasco de Formación Continuada de las Profesiones sanitarias (0,4 créditos).

Han asistido158 profesionales, médicos, biólogos, DUE, fisioterapeutas, técnicos especialistas, auxiliares de enfermería y otros, y han cumplimentado la encuesta de evaluación 138 personas (87,34%).

RESULTADOS

Asistentes a los cursos

BIOEF:Fundación Vasca

para la Investigación

El mayor número de respuestas fue de los médicos (43,67%), seguido por el personal de enfermería (DUE, 32,9%).Los aspectos mejor valorados se refieren a la preparación docente, exposición, temas, forma de enseñanza y utilidad práctica del curso.

Los menos valorados se refieren a la corta duración del curso y a los limitados ejercicios prácticos.Destaca la valoración positiva en el cumplimiento de los objetivos propuestos y su utilidad en la práctica profesional.

DISCUSION

Como consecuencia de las opiniones expresadas respecto a la escasa duración del curso, los pocos ejercicios prácticos, la diferencia de niveles deconocimientos de los asistentes, la mezcla de categorías profesionales, se revisa el programa docente y se propone realizar el curso en dos niveles,básico y avanzado, específicos para cada categoría y especialidades de los profesionales, incrementando los ejercicios prácticos, ampliando elhorario del curso a 2 sesiones, de 3 horas de duración.

También se contempla la programación de cursos específicos a demanda, para distintas áreas de conocimiento en ciencias de la salud (Medicina deFamilia, Matronas, Farmacología Clínica, Enfermería Pediátrica, Fisioterapia, Psiquiatría, etc.)

Page 2: CONCLUSIONES

De la formación de usuarios a lascompetencias en información en ciencias de la salud

¿Qué formación demandan los profesionales en un hospital?

González-Larragan S, García Martín MA, Benito Ruiz de la Peña R.

SERVICIO DE BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA SALUD / HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCESApdo.69. 48080 Bilbao (Bizkaia) / 94 6006125 / [email protected]

BIBLIOGRAFIA

• Abell A, Armstrong C, Boden D, Town JS, Webber S. Mollet M. Information Literacy Definition. Library + Information update. 2005; 4:24-5. Traducción de Cristóbal Posadas Ureña, en: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. 2004; 77:79-84.• Fernandez Valdes MM, Zayas Mujica R. Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de información en salud. Acimed. 2008; 17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024 -94352008000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado:

27/03/2011].• Giustini D. Evidence-based teaching (EBT) and health librarians: some questions and considerations. J Can Health Libr Assoc. 2010; 31:7-10.• Spring H. Theories of learning: models of good practice for evidence-based information skills teaching. Health Info Libr J. 2010; 27:327-31.• Lynn VA. Foundations of Database Searching: Integrating Evidence-Based Medicine into the Medical Curriculum. Med Ref Serv Q. 2010; 29:121-31.• Aguirre C. Ser médico: La educación clínica ayer y hoy. Rev Clin Esp. 2010; 210:45-8.• Moran Barrios J, Ruiz de Gauna P, Miembros de la junta Directiva de la Sociedad de Educación Médica de Euskadi. www.ehu.es/semde. Nefrología. 2010; 30:604-12.

Resultados de la encuesta

De la formación de usuarios a lascompetencias en información en ciencias de la salud

¿Qué formación demandan los profesionales en un hospital?

González-Larragan S, García Martín MA, Benito Ruiz de la Peña R.

SERVICIO DE BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA SALUD / HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCESApdo.69. 48080 Bilbao (Bizkaia) / 94 6006125 / [email protected]

BIBLI OGRAFIADemanda de formación en los hospitales sobre competencias informacionales.

Papel activo de la Biblioteca, en la docencia de estas competencias.El dominio de las competencias informacionales favorece los procesos de aprendizaje, dinamiza la formación

81% 82,80% 84,40% 75,60% 81,20% 91,80% 86,20% 85,60% 70,60% 82,20%

Cum

plim

ien

to d

e ob

jetiv

os

Fo

rma

ense

ñanz

a

Tem

as e

xpue

stos

Eje

rcic

ios

prác

ticos

Mat

eria

l util

izad

o

Pre

para

ción

doc

ente

Cla

ridad

exp

osic

ione

s

Util

idad

prá

ctic

a

Dur

ació

n

Opi

nión

glo

bal

Asistentes a los cursos

BIOEF:Fundación Vasca

para la Investigación