6
Gaceta No. 203-Febrero 2019 CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA La Asamblea General Ordinaria tuvo lugar el miércoles 30 de enero del 2019 presidida por Doña Mirtha Nordet, con la asistencia de socios y del equipo del Club al completo. La Presidenta saliente Doña Purificación López Colín, expuso la Memoria de actividades llevadas a cabo en el año 2018. La Asamblea expresó su satisfacción por la calidad de las actividades y su agradecimiento a la Presidenta, a la Vicepresidenta y al Tesorero salientes por su dedicación y empeño desinteresados, demostrados en la realización de las actividades del Club. La Asamblea aprobó por unanimidad las cuentas correspondientes al ejercicio 2018 y el presupuesto estimado para el ejercicio 2019. La Asamblea procedió también a la elección del nuevo Comité del Club, que queda compuesto de la siguiente forma: Presidente: Don José Capel Ferrer Tesorero: Don Porfirio Nordet Secretaria: Doña Mirtha Nordet Bibliotecaria: Doña Coral Gutiérrez Vocal: Doña Margarita Avvenenti La asamblea examinó diversas propuestas de los asistentes con vistas a la realización de actividades varias (literarias, cinematográficas, musicales y de artes plásticas). PRESENTACIÓN EN LA ONU DEL LIBRO FELIPE IV EL GRANDE, DEL PROFESOR ALFREDO ALVAR. Texto íntegro de la introducción del Profesor Abraham Madroñal Me complace presentar un libro de mi colega y amigo Alfredo Alvar, del cual tengo que decir que está haciendo ahora una estancia de investigación en la Unidad de español de la Universidad de Ginebra. El profesor Alvar es conocido por aparecer como historiador de referencia en serie de éxito como la dedicada a Carlos V en los 18 capítulos de “El mundo de Carlos” de RTVE (2016-2017), igual que antes participó en la televisiva serie “Isabel”. Pero demos de él algunos datos, que son fácilmente encontrables, por otra parte: Nacido en Granada en 1960, es hijo del prestigioso lingüista don Manuel Alvar, que fue director de la Real Academia Española, y hermano, entre otros, de nuestro colega en Ginebra, el Profesor Carlos Alvar. En la actualidad es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en su Instituto de Historia en Madrid, donde dirige el Grupo de Investigación “Humanismo y Siglo de Oro: una historia social”.

CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA PRESENTACIÓN EN LA …ministro, el conde-duque de Olivares antes que al rey? Quizá por los prejuicios que tenemos sobre todas las cosas y sobre los personajes

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA PRESENTACIÓN EN LA …ministro, el conde-duque de Olivares antes que al rey? Quizá por los prejuicios que tenemos sobre todas las cosas y sobre los personajes

Gaceta No. 203-Febrero 2019

CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA

GENERAL ORDINARIA

La Asamblea General Ordinaria tuvo lugar el

miércoles 30 de enero del 2019 presidida por Doña

Mirtha Nordet, con la asistencia de socios y del

equipo del Club al completo.

La Presidenta saliente Doña Purificación López

Colín, expuso la Memoria de actividades llevadas

a cabo en el año 2018. La Asamblea expresó su

satisfacción por la calidad de las actividades y su

agradecimiento a la Presidenta, a la Vicepresidenta

y al Tesorero salientes por su dedicación y empeño

desinteresados, demostrados en la realización de

las actividades del Club.

La Asamblea aprobó por unanimidad las cuentas

correspondientes al ejercicio 2018 y el presupuesto

estimado para el ejercicio 2019.

La Asamblea procedió también a la elección del

nuevo Comité del Club, que queda compuesto de la

siguiente forma:

Presidente: Don José Capel Ferrer

Tesorero: Don Porfirio Nordet

Secretaria: Doña Mirtha Nordet

Bibliotecaria: Doña Coral Gutiérrez

Vocal: Doña Margarita Avvenenti

La asamblea examinó diversas propuestas de los

asistentes con vistas a la realización de actividades

varias (literarias, cinematográficas, musicales y de

artes plásticas).

PRESENTACIÓN EN LA ONU DEL LIBRO

“FELIPE IV EL GRANDE”, DEL PROFESOR

ALFREDO ALVAR.

Texto íntegro de la introducción del Profesor

Abraham Madroñal

Me complace presentar un libro de mi colega y

amigo Alfredo Alvar, del cual tengo que decir que

está haciendo ahora una estancia de investigación

en la Unidad de español de la Universidad de

Ginebra.

El profesor Alvar es conocido por aparecer como

historiador de referencia en serie de éxito como la

dedicada a Carlos V en los 18 capítulos de “El

mundo de Carlos” de RTVE (2016-2017), igual

que antes participó en la televisiva serie “Isabel”.

Pero demos de él algunos datos, que son fácilmente

encontrables, por otra parte:

Nacido en Granada en 1960, es hijo del prestigioso

lingüista don Manuel Alvar, que fue director de la

Real Academia Española, y hermano, entre otros,

de nuestro colega en Ginebra, el Profesor Carlos

Alvar.

En la actualidad es Profesor de Investigación del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC), en su Instituto de Historia en Madrid,

donde dirige el Grupo de Investigación

“Humanismo y Siglo de Oro: una historia social”.

Page 2: CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA PRESENTACIÓN EN LA …ministro, el conde-duque de Olivares antes que al rey? Quizá por los prejuicios que tenemos sobre todas las cosas y sobre los personajes

Es también Académico correspondiente de la Real

Academia de la Historia y miembro de la Junta

directiva de la Real Sociedad Económica

Matritense de Amigos del País, donde dirigió la

revista Torre de los Lujanes. Igualmente, presidió

durante un mandato el Instituto de Estudios

Madrileños.

Ha recibido, entre otras distinciones, la

Encomienda de Isabel la Católica (2015) y el

Premio Villa de Madrid "Ortega y Gasset de

Ensayo y Humanidades".

La mayor parte de su investigación se concentra en

la Edad Moderna en España. En sus primeros años

se dedicó al reinado de Felipe II y a los

establecimientos de la Corte en Madrid y sus

consecuencias 1561-1606. Posteriormente se

interesó por el arbitrismo, la historiografía y

estudios biográficos de personajes de los siglos

XVI y XVII.

Los profesores Madroñal y Alvar y Doña Purificación López

Colín, Presidenta del Club, durante la intervención del

primero en la presentación del libro. Foto: Pilar Vera Gómez

Ha publicado libros sobre temas tan diversos

como:

* El duque de Lerma.

* La emperatriz Isabel y Carlos V.

* Madrid, corazón de un Imperio: 1561 y 1601-

1606,

* El Embajador imperial Hans Khevenhüller

(1538-1606) en España,

* Juan Sebastián Elcano (1476?-1526).

* Isabel la Católica.

* Las Relaciones topográficas de Felipe II

A mí me interesa destacar una de sus pasiones,

como es Cervantes. Ha publicado una biografía

sobre el autor: Cervantes. Genio y libertad.

También un libro dedicado a sus lecturas: Una

ingeniosa locura. Libros y erudición en Cervantes

y otro referido al que fuera su maestro: Juan López

de Hoyos y la enseñanza humanista en el siglo XVI.

Prepara según me ha dicho un volumen con todos

los documentos cervantinos.

Se puede decir que hoy por hoy Alvar es el

historiador de los siglos de oro más conocido en

España, el mejor divulgador de una época

fundamental para nosotros, no solo en lo político,

también y especialmente en lo cultural.

Y si alguna particularidad hay que destacar de él

es su estilo ameno y fácil, que parece estar

hablando con el lector y que hace que las páginas

no se hagan de difícil lectura. Yo le he dicho

muchas veces que tiene un estilo más de propio de

la literatura que de la historia

Pero hoy está aquí por un libro sobre Felipe IV,

que como sabe fue rey buena parte del siglo XVII.

Cabe preguntarse ¿Por qué Felipe IV y en general

los Austrias menores han sido preteridos frene a

sus antepasados los Austrias mayores? Y por qué

se ha preferido estudiar al valido, al primer

ministro, el conde-duque de Olivares antes que al

rey?

Quizá por los prejuicios que tenemos sobre todas

las cosas y sobre los personajes. Porque si

pregunto qué sabíamos de Felipe IV hasta ahora,

seguramente me responderán que era un rey poeta,

favorecedor del teatro, amante de cómicas, rey

pasmado. Es decir, una visión bastante sesgada,

fruto de libros como los de Deleito y Piñuela, sin

ningún rigor filológico, incluso de novelas como la

de Torrente Ballester, a las que –como es lógico-

no se puede exigir ningún rigor.

Sin embargo, podemos decir que hoy Felipe IV está

de enhorabuena, porque en 2015 aparecía el libro

Page 3: CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA PRESENTACIÓN EN LA …ministro, el conde-duque de Olivares antes que al rey? Quizá por los prejuicios que tenemos sobre todas las cosas y sobre los personajes

de José Martínez Millán: La corte de Felipe IV

(1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía

católica (en cuatro gruesos volúmenes que reunían

más de 3000 pp.) y dedicaba dos tomos a la

literatura y las artes en su época.

Lope de Vega había empezado a calificar a Felipe

IV como rey sol o cuarto planeta y que se puso de

moda. Tanto que, como dice nuestro autor, le

pareció también al rey francés Luis XIV, hijo de

reina española, que acabó copiándosela al nuestro

y fue también un destacado protector de las artes.

Pero el original, tanto en el apelativo como en la

protección artística fue Felipe IV, protagonista de

este libro que presentamos.

Y es que Felipe IV tuvo mucho que ver con el arte,

en todos los sentidos: por ejemplo, con Velázquez

o Rubens (que visitó Madrid en 1628) en la

pintura; o en literatura, con Calderón o Rojas

Zorrilla, a los que el rey –como a Velázquez- se

empeñó en conceder la orden de Santiago, a pesar

de no ser muy nobles (como Velázquez también).

Todos ellos para bien; pero otros escritores lo

sufrieron, como Quevedo, caballero también de

dicha orden. La relación del poeta con el rey y el

valido fue para mal, porque saben ustedes que

sufrió prisión por criticar, sobre todo al conde-

duque. Su Política de Dios, gobierno de Cristo y

tiranía de Satanás (1626) tiene mucho que ver con

ambos gobernantes, como se recoge en este libro.

Pero también hay que destacar otros nombres

como Antonio Hurtado de Mendoza, Luis de

Góngora o el bibliotecario Francisco de Rioja, y

por supuesto Lope de Vega, al que la Junta de

reformación creada en los primeros años del

reinado para intentar cambiar las costumbres

españolas le impide seguir publicando novelas y

comedias porque creían que corrompían las

costumbres.

El libro que presento tiene entre otras

particularidades, entre muchas la narración

circunstanciada de los avatares de un reinado que

empezó con la esperanza y terminó con el desastre,

después de muchos sinsabores para el rey, como

los de la muerte de la reina o la de su heredero, el

príncipe Baltasar Carlos.

Alfredo Alvar trata a Felipe IV como rey y como

hombre, con todas las majestuosidades que supone

lo primero y con las debilidades de lo segundo. Y

lo trata también como historiador, sin tomar

partido, aunque tal vez se vislumbra un tanto la

simpatía por su biografiado.

En definitiva, nos hallamos ante un libro capital

para entender una época, sin duda la más brillante

de nuestra cultura, en la que mucho tuvo que ver el

brillo de este rey sol.

Abraham Madroñal

Professeur ordinaire, Département de Langues et

Littérature Romanes, Université de Genève –

Diciembre 2018

************

JUAN O’GORMAN: SU VIDA Y TRÁGICA

MUERTE Ana Paula de la Torre Díaz

Arquitecto que introdujo el funcionalismo a la

arquitectura en México: muralista, pensador

De Juan O´Gorman solemos conocer su gran

mural de piedras en la Biblioteca Central de la

UNAM, que ha hecho de esta querida casa de

estudios un lugar que figura entre el Patrimonio

Cultural de la Humanidad, declarado por la

Unesco.

Page 4: CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA PRESENTACIÓN EN LA …ministro, el conde-duque de Olivares antes que al rey? Quizá por los prejuicios que tenemos sobre todas las cosas y sobre los personajes

O quizá algunos de sus murales, como el que yace

en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México. Su vida personal y profesional, sin

embargo, nos lega un vistazo mucho más profundo

de quién fue este entrañable personaje para la

historia del arte en el país.

En este artículo nos abocamos a compartir parte del

perfil de este arquitecto, escultor, pintor, pero

también intelectual mexicano. Adéntrate a conocer

más de este personaje, que dejó su huella en el siglo

XX para la posteridad.

Infancia

Nació en la Ciudad de México en 1905. Fue el

mayor de los 4 de hijos, de padre irlandés, Cecil

Crawford O’Gorman, y madre de origen

mexicano, Encarnación O’Gorman Moreno. Su

padre llegó a trabajar en una mina en Pachuca,

Hidalgo, cuando solo tenía 24 años. Este último,

también considerado pintor, tenía grandes

cualidades para el dibujo, y de él obtuvo su primera

instrucción en esta veta.

Cuando solo tenía 4 años emigró a Guanajuato,

donde su padre fue contratado para trabajar en la

mina “El Profeta”. Sin embargo, a los 7 años

regresaron a la Ciudad de México ya que su padre

perdió su trabajo como consecuencia de la

Revolución Mexicana. Su familia, y él, sufrieron

incluso hambre en el periodo de guerra; ya estando

en la Ciudad de México, y por algunas narraciones

suyas, se sabe que, además de que vieron personas

morir de hambre, tuvieron en una ocasión que

arrastrar una mula muerta que los zapatistas

dejaron tirada en la calle. La llevaron a casa, y solo

gracias a esta carne, pudieron alimentarse durante

varios meses.

Cuando entró a la preparatoria conoció a Frida

Kahlo, con la que formó una entrañable amistad

hasta la muerte de ella.

Influencias

En la arquitectura, el Bauhaus fue decisivo, sobre

todo de su abanderado, Walter Gropius. Aunque

su más grande influencia fue Le Corbusier, gran

emprendedor del funcionalismo, en el que la

arquitectura es vista como un espacio que debe

estar al servicio de lo funcional, sobre todo para los

espacios colectivos, como escuelas, donde lo

principal es el desarrollo de una sociedad que no

pugna por lo vistoso, más bien por su desarrollo, y

los espacios son parte fundamental de este.

También fue decisivo Frank Lloyd Wright, gran

impulsor de la arquitectura orgánica.

En la pintura, de O´Gormann se dice que fue la

cúspide del movimiento y último grande

del muralismo mexicano. Compartía la visión de

la necesidad de rescatar las raíces mexicanas, y de

la igualdad social como objeto del desarrollo. En

este sentido compartía ideas con Diego Rivera o

David Alfaro Siqueiros. En la pintura, por su

parte, declaró que estaba influenciado por el

surrealismo mexicano, y las líneas de Remedios

Varo o Leonora Carrington.

Obra

En un inicio su obra, por su carrera estudiada en la

UNAM y sus propios intereses, estuvo volcada a la

arquitectura. Aunque con el tiempo, cada vez más,

se abocó al muralismo.

De sus obras arquitectónicas, de entre las más

conocidas está la Casa- estudio de Diego Rivera

y Frida Kahlo.

Page 5: CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA PRESENTACIÓN EN LA …ministro, el conde-duque de Olivares antes que al rey? Quizá por los prejuicios que tenemos sobre todas las cosas y sobre los personajes

Otra de sus obras más emblemáticas, aunque luego

fue destruida, fue la casa orgánica que construyó en

el 162 de la avenida San Jerónimo. En la fachada

se apreciaban figuras prehispánicas; la acopló en

una cueva, y su estructura interna evocaba a esta

figura geológica:

Sin duda la más conocida es la Biblioteca Central

de la UNAM. Cubierta por una hermosa fachada de

miles de piedras traídas de numerosas partes del

país, con una notoria evocación al pasado

prehispánico de México.

Respecto a su trabajo como pintor, se dice que

mezcló el minucioso de detalle, con las luchas

sociales, y la magnanimidad. Destacan entre ellos

el de Hidalgo Libertador del Auditorio Benito

Coquet, Canto a la Patria, Independencia y

Progreso, y Los Libertadores en la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes; Retablo de la

independencia en el Castillo de Chapultepec o La

Conquista del Aire por el Hombre, del Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México.

Su trágica muerte

Por la muerte de Kahlo y otros sucesos, como la

demolición de su casa orgánica (que según la

misma evidencia de su ahijada Bettina Cetto, fue la

obra más importante de su vida) su depresión

prosiguió. De 1970 a 1982, no volvió a pintar

ningún mural, ni a hacer alguna obra

arquitectónica, acaso la más fehaciente muestra de

que su ánimo no estaba puesto. Se sabe, por

ejemplo, que para tratar su depresión se hizo una

purga psicosomática en la que hizo un ayuno en el

que solo bebía agua destilada y bebía libros de

Tolstoi.

En su casa funcionalista de San Ángel, el 18 de

enero de 1982, decidió quitarse la vida. A sus 78

años murió, y en su vida, sin mucha pretensión de

por medio, pasando de la arquitectura a la pintura,

dejó un legado que lo consagró como uno de los

grandes muralistas mexicanos, y de paso su

funcionalismo dejó mudos a grandes de la

arquitectura como Toyo Ito, quien incluso

organizó una muestra de su trabajo en Japón, luego

de quedar atónito con la sencillez y belleza de la

casa-estudio que les hiciera a Frida y a Diego.

MXCity

************

PATRICIO PRON GANA EL PREMIO

ALFAGUARA CON UNA NOVELA SOBRE

EL AMOR EN TIEMPOS DE TINDER

El autor argentino se plantea en 'Mañana

tendremos otros nombres' los interrogantes de

una generación perdida ante los nuevos usos y

costumbres en las relaciones

Madrid, CET

Viajaba Patricio Pron (Rosario, 1975) en el metro

de Madrid, leyendo, cuando observó a varias

personas deslizando su dedo para seleccionar o

rechazar parejas en Tinder. Y vio algo que le

interpelaba. “La facilidad con la que estaban

descartando a gente y la convicción compartida de

que todas estaban eligiendo cuando en realidad solo

estaban escogiendo a partir de un menú creado por

un algoritmo me hicieron recordar que muchos de

mis amigos de mi misma edad sentían que no

hacían pie en este nuevo orden amoroso”, cuenta

Pron a EL PAÍS tras ser galardonado con el Premio

Alfaguara de novela por Mañana tendremos otros

nombres.

Page 6: CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA PRESENTACIÓN EN LA …ministro, el conde-duque de Olivares antes que al rey? Quizá por los prejuicios que tenemos sobre todas las cosas y sobre los personajes

Reflejo y ola que arrastra la tendencia literaria de

cada tiempo, el Premio Alfaguara –uno de los más

prestigiosos en lengua española y que está dotado

con 154.000 euros y una escultura de Martín

Chirino– recayó en 2017 en la distopía Rendición,

de Ray Loriga y en 2018 en el true crime Una

novela criminal, de Jorge Volpi. Era, quizás, el

turno del amor y los usos y costumbres sexuales en

la era del consumo exacerbado y las redes sociales.

“Qué es el consentimiento, qué es una pareja en un

momento en el que hay nuevas formas de unión,

cómo redefinimos el destino o el azar ahora que

tenemos estas herramientas sofisticadas para

nuestras relaciones”. Esos son, definidos por el

autor, los interrogantes que se plantea esta historia,

presentada a concurso con el título El museo de las

relaciones rotas y bajo el seudónimo No Soy

Stiller. "No es una novela de ideas ni filosófica. Es

una confluencia de géneros", explica el responsable

de esta exploración generacional sobre el cambio

en las relaciones, la tecnología y el nomadismo

sentimental.

Patricio Pron, tras recibir el galardón en Madrid.

Jaime Villanueva

El jurado –presidido por el escritor Juan José Millás

y que ha otorgado el premio por unanimidad–

considera que la obra "es la fascinante autopsia de

una ruptura amorosa, que va más allá del amor: es

el mapeo sentimental de una sociedad neurótica

donde las relaciones son productos de consumo”.

Escritor que se mueve con comodidad en todos los

formatos, Pron es responsable de seis libros de

cuentos y siete novelas.

El País Cultura

HALLAN UNA PLACA DE ARCILLA EN

OLIMPIA CON 13 VERSOS DE LA

“ODISEA” DE HOMERO Alec Forssmann

Foto: Ministry of Culture and Sports, Greec

Un hallazgo importante ha sido realizado en una

posición adyacente al santuario de Olimpia

(Grecia), en la que hay restos de época romana: una

placa de arcilla con una inscripción grabada en

griego que, una vez analizada en un laboratorio del

Eforato de Antigüedades de la Élide, conserva 13

versos de la rapsodia de la Odisea de Homero,

concretamente la conversación de Odiseo con

Eumeo, su criado y porquero, un personaje esencial

en el regreso de Odiseo, al que acoge cuando llega

vestido de mendigo. "De acuerdo con la primera

consideración se puede fechar en la época

romana y probablemente antes del siglo III

d.C.", acaba de informar el Ministerio de

Antigüedades de Grecia.

El hallazgo ha sido realizado en el marco del

proyecto de investigación denominado El espacio

multidimensional de Olimpia, alrededor del

santuario y bajo la dirección de Kolia Erofili-Irida,

el director del Eforato de Antigüedades de la Élide,

y en cooperación con Franziska Lang, Birgitta

Eder, Andreas Vott y Hans-Joachim Gehrke, del

Instituto Arqueológico Alemán y de las

universidades de Darmstadt, Tübingen y Frankfurt

am Main.

El Ministerio de Antigüedades de Grecia destaca

que "la losa de arcilla quizá conserva el extracto

escrito de las epopeyas homéricas más antiguo

que ha salido a la luz y, más allá de su

singularidad, es una gran evidencia arqueológica,

epigráfica e histórica".

National Geographic España