4
1 Conclusiones del Encuentro Regional de ONGs “TENDIENDO PUENTES ENTRE LA SOCIEDAD Y LA JUSTICIA” Bogotá 8 al 10 de Agosto de 2007 Organizaciones Participantes

Conclusiones Del Encuentro Regional de ONGs

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de evento

Citation preview

  • 1

    Conclusiones del Encuentro Regional de ONGs TENDIENDO PUENTES ENTRE LA SOCIEDAD Y LA

    JUSTICIA Bogot 8 al 10 de Agosto de 2007

    Organizaciones Participantes

  • 2

    Recomendaciones para potenciar la incidencia de las ONGs del sector justicia

    Financiamiento

    1. Diversificar fuentes, incluyendo recursos propios (como venta de servicios que no haga perder el foco, o donaciones), con un % pequeo por fuente que evita la prdida de independencia.

    2. Cuidar que no se pierda la agenda propia (para lo cual ayuda el prestigio) por la influencia de la agenda de la cooperacin internacional que financia proyectos o por la bsqueda de recursos con venta de servicios.

    3. Para financiar el rea de comunicaciones de la ONG (que es un gasto operativo o fijo habitualmente) es conveniente incluir un componente de comunicacin en todos y cada uno de los proyectos, imputando el % de gastos del rea que corresponda, con productos concretos (una conferencia de prensa trimestral, alimentar un blog diariamente, etc.). Esta recomendacin sirve para todas las reas de gestin interna.

    4. Compartir costos comunes (contabilidad, informtica, etc) con otras ONGs a partir de compartir las oficinas.

    5. Aliarse con la academia para obtener fondos que de otra manera no se obtendran.

    6. Tener una persona encargada especficamente del Fund raising, con acompaamiento de la Direccin.

    7. Tener centros de costo y mejorar la presupuestacin, lo cual permite ganar proyectos y ahorrar dinero.

    Gestin interna

    1. Definir polticas claras sobre financiamiento, donantes, tipos de trabajo, etc. Analizar la necesidad de vincular como donantes a personas particulares, jueces, empresas y aun del estado, sin que esto afecte la independencia.

    2. Mantener equipos de trabajo en el mnimo racional para que el proyecto no se pierda, y sea sostenible en el tiempo.

    3. Tener unos pocos programas permanentes, continuos, que son productos estrellas.

    4. Programar el crecimiento para que sea sostenible. 5. Generar equipos multidisciplinarios (no convertirnos en ONGs de abogados). 6. Mantener investigadores asociados que estn fuera del staff, para aumentar la

    capacidad de produccin e investigacin. 7. Apoyar el trabajo con pasantes, acompaado por un proceso de seleccin y

    coordinacin, con asignacin de tareas especficas. 8. En la organizacin de las reas, pasar de la etapa fundacional a la

    institucionalizacin, con especializacin interna de funciones. 9. Formar investigadores juniors acompaando investigadores seniors.

  • 3

    10. Ser concientes que pagamos mas con prestigio y oportunidades que con dinero, y tener un sistema de incentivos creativo. Puede utilizarse un sistema de remuneracin variable por la consecucin de objetivos, flexibilidad de horarios, viajes, publicaciones, dictado de clases, pasantas internacionales, etc.

    11. Tener oportunidades de encuentro y benchmarking con otras ONGs. 12. Planeamiento anual detallado, con ocasiones peridicas para revisar el foco de

    las actividades y realizar ajustes. 13. Analizar los perfiles requeridos para cada actividad. 14. Es importante tener mediciones de desempeo interno y acostumbrarse a rendir

    cuentas.

    Relacin con el Poder Judicial

    1. Contar con datos empricos sobre las expectativas sociales insatisfechas para sensibilizar a los jueces e impulsarlos al cambio.

    2. Evaluar la necesidad o conveniencia de una relacin institucional o no con el Poder Judicial en cada proyecto. Asumir la posibilidad de trabajar conjuntamente sin publicidad, siendo generosos con el conocimiento.

    3. Identificar jueces lderes para apoyarlos y promoverlos. 4. Trabajar con el Poder Judicial para gestar confianza mutua; por ejemplo rescatar

    lo positivo, colaborar con la Escuela o Academia Judicial, participar en lo posible en actividades conjuntas pero con una voz activa, a la vez que asumir eventuales tensiones (por ejemplo con las denuncias de los temas de corrupcin judicial). Ser crticos propositivos.

    5. Recordar siempre que estamos modificando hbitos y conductas, lo que implica tiempos y procesos.

    6. Trabajar con los jueces de las bases, de las regiones del interior, facilita algunos procesos de cambio.

    7. Trabajar con los decisores del sector justicia para canalizar las propuestas de cambio, aprovechando la mayor capacidad de incidencia de las ONGs respecto de la academia. Si los productos quedan guardados, no logran incidir.

    Estrategias de comunicacin (incluyendo relacin con los medios de prensa)

    1. Para crear opinin pblica, se necesita un plan estratgico de comunicacin (que excede el rea de prensa, usando medios alternativos y creativos como el teatro) y evitar actuar caso por caso. Nunca olvidar el usuario o destinatario final de la comunicacin.

    2. Ser proveedores regulares y confiables de informacin emprica para periodistas potencia las posibilidades de impactar en los medios. Para influir hay que medir, generar evidencia emprica, especfica, desagregada y regular (ej: ICJ, indicadores judiciales).

    3. Ser fuente de noticias y asesorar a los periodistas. 4. Contar con relaciones permanentes con periodistas especializados, generar un

    red meditica. Aprovechar los espacios existentes en medios educativos o pblicos, que necesitan contenidos.

    5. Tener en cada producto o proyecto de Plan de prensa, que fija estndares mnimos de impacto

    6. Para trabajar en denuncias de corrupcin, se requiere

  • 4

    a. una alta exposicin pblica b. buen manejo meditico. c. eventualmente lograr que salga la noticia sin salir mencionado para evitar

    riesgos o canalizando informacin de terceros sin trabajarla. 7. Seleccionar inteligentemente diversos voceros para diversos mensajes

    (acadmicos, ongs de base, etc.), siguiendo los canones de credibilidad que la prensa tiene para cada tema.

    8. Realizar microprogramas radiales, cuas, y columnas semanales requiere poco esfuerzo, da una relacin estable, pero brinda alto impacto.

    9. Examinar los perfiles de los comunicadores de la ONG para que se acerque a la actividad propia, pues deben tener buen conocimiento de la institucin; y contactos fluidos con los medios.

    10. Medir los impactos de las estrategias de comunicacin de alguna manera (menciones de prensa, visitas pgina web, .), para ajustarlas y hacerlas mas eficaces y eficientes.

    Otras

    1. Realizar concursos de monografas para estudiantes, y/o jueces, y/o abogados, etc. sobre el tema de Administracin de Justicia, favorece la divulgacin e instalacin del tema.

    2. Utilizar la educacin como vehculo de cambio e incidencia de largo plazo. Un espacio a capitalizar son los mediadores escolares o promotores de la cultura de paz.

    3. Generar canales entre los tipos de ONGs del sector justicia, los que son centros de pensamiento y los que trabajan en la construccin de ciudadana; los que brindan servicios directos al ciudadano y los de segundo piso o que impulsan cambios mas generales.

    4. Pensar estrategias regionales para potenciar la incidencia de las ONGs (por ejemplo, generalizar el ICJ en la regin).