Conclusiones Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Conclusiones Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales

    1/2

  • 8/19/2019 Conclusiones Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales

    2/2

    59Actas de Diseño 14. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 21-83. ISSN 1850-2032

    Tercer Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño 2012

    • Formar diseñadores puestos en conciencia y que conoz-can y respeten el medio y la época en que viven.• Ser facilitador del proceso de aprendizaje del alumnoacompañándolo en las instancias vinculadas a la búsque-da de su propia identidad como diseñador incipiente.• Considerar las realidades sociales que a veces condi-cionan el desarrollo de las estrategias académicas sobreel diseño.• Avanzar en el concepto dehyper targeting advertising como variable a incluir en los procesos de diseño.• Desarrollar estrategias de pensamiento no lineal y ho-lístico para resolver problemas de conocimiento.

    Como propuesta: Generar procesos de integración yalumbramiento de la historia del diseño digital en Lati-noamérica, recuperando o descubriendo las experienciasen los distintos lugares, volcándolas en un documento.

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y

    profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de laUniversidad de Palermo.

    Conclusiones Comisión: 3.2 [A] Nuevas formas deProducción, Tecnologías y MaterialesLa coordinación de la comisión fue realizada por Clau-dio Eiriz y Lucas Labandeira de la Facultad de Diseño yComunicación, de la Universidad de Palermo (*).Las conclusiones de esta comisión fueron presentadasen el Acto de Cierre del Congreso por Álvaro GuarinGrisales, Universidad EAFIT Medellín, Colombia.Durante la jornada del Congreso la comisión 3.2 presentouna diversa gama de temas en sus exposiciones e inter-cambios pedagógicos.El rol fundamental de los educadores es facilitar el pro-ceso de aprendizaje a través de los recursos disponibles yese es el tema que nos ha reunido en este evento. Hemossentido la necesidad de encontrar características comunesdentro de los espacios diversos de nuestras culturas.

    Alumnos:Hemos concluido que nuestros alumnos comparten ca-racterísticas similares, al igual que sus necesidades y susactitudes. Ha habido un acuerdo en los siguientes puntos:

    • Mejorar la exteriorización de sus ideas.

    • El aprovechamiento de tecnologías.• Nivel de concentración.• Adquisición de métodos de aprendizaje.• Capacidad reexiva.• Poder de-construir para poder tener un pensamientodivergente.• Comprometerse emocionalmente con sus producciones.

    Docentes:En forma recurrente se ha hecho referencia a que losdocentes han tomado una posición constructiva y hanincorporado su vida profesional más retos. Llevandola tarea pedagógica por fuera del espacio áulico. Entrealgunas estrategias y habilidades que pudieron consen-suarse fueron:

    • Capacitación pedagógicas como complemento en laformación profesional.• Aprovechamiento de las tecnologías para realzar elencuentro pedagógico.• Interés por general recursos didácticos atractivos parael alumnado.• Repensar estrategias para mejorar el vínculo entredocentes y alumnos.

    Desafíos:En base a las reexiones alcanzas durante este encuen-tro se reconoce la necesidad de encarar los siguientespropósitos:

    • Incorporación de nuevas tecnologías, sin perder losprincipios fundamentales de cada disciplina.• Recuperar el rol del docente como facilitador.• Aprovechar la tecnología como un medio y no comoun n en si misma.

    • Asimetría entre el compromiso del docente y el delestudiante.• Debe haber una política de incentivo de la capacidadde producción del docente.• Fomentar el trabajo utilizando redes sociales, para lacolaboración reciproca entre docentes. Donde cada unade las instituciones aporte sus fortalezas, mediante gru-pos virtuales de conocimiento que unan proyecto tantode estudiantes como de profesores.

    Como reexión nal hubo un gran consenso que en elcontexto de educación actual existe un viraje hacia lasatisfacción del alumno, alejándose del rol principal deldocente de educar, es decir hay que preocuparse menospor gustar y más por enseñar.

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos yprofesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de laUniversidad de Palermo.

    Conclusiones Comisión: 3.2 [B] Nuevas formas deProducción, Tecnologías y MaterialesLa coordinación de la comisión fue realizada por AnaCalciano y Mónica Incorvaia de la Facultad de Diseño yComunicación, de la Universidad de Palermo (*).Las conclusiones de esta comisión fueron presentadas

    en el Acto de Cierre del Congreso por Leonor Ferrão,Faculdade de Arquitetura, Universidade Técnica deLisboa, Portugal.Las inquietudes comunes que atravesaron la comisióny se reiteraron en las ponencias se relacionaron con lamanera en que aprenden los alumnos de hoy (algunosla llaman la generación Flash). Es necesario promoveraprendizajes más creativos, más contundentes, lograndoun disfrute de lo que se aprende para vincularlos con uncompromiso en su aprendizaje. Se concluyó que una delas variables que permite cumplir estas metas es la em-patía, es decir, estimular y sostener la relación presencialy estrecha entre docentes y alumnos.El pensamiento productivo que estas variables requierense genera a partir de la implementación de diferentesestrategias pedagógicas: