Conclusiones y Anexso de Liceo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BUENO

Citation preview

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta toda la investigacin desarrollada en este proyecto de ha tomado en consideracin las siguientes conclusiones: Se deduce una conclusin general con relacin a la problemtica proyectada lo cual confirma la necesidad que existe en la comunidad el Chacero, haciendo dar a conocer a todas las personas, actores sociales y gubernamentales de la comunidad, de lo valioso y necesario que es la accesibilidad de un Liceo para garantizar la educacin en adolescentes y jvenes de la comunidad Se ha demostrado que los impulsos masivos a la garanta de los servicios de educacin producido por el Estado Venezolano para el pueblo que responde a una dotacin simple de servicios primordiales eficiente para la prevencin cuanto necesaria en un plan de mejora en la educacin, con eso puede resumir que a pesar de las limitaciones y normativas a la que se ve sometida la educacin, en este se ha elaborado una serie de herramientas de trabajo que pueden mejorar sustancialmente la perspectiva de la organizacin y la edificacin del espacio fsico de este ejemplar. El beneficio ser de un sin nmero de veces superior cuando por la ejecucin de este proyecto su implicacin econmico social se extender hasta toda la comunidad El Chacero. As, por medio de esta perspectiva plantemonos el futuro con una nueva configuracin o un punto de vista diferente en el camino iniciado.

RECOMENDACIN

En consideracin a los resultados obtenidos en la presente investigacin y a las conclusiones expuestas se recomienda: A las autoridades locales encargadas, tal como el consejo comunal El Chacero, las del municipio Muoz tambin a aquellos del Estado Apure de tener en cuenta de las necesidad y derechos de esta comunidad y responder favorablemente por la ejecucin de este proyecto. En vista de dar una respuesta a la problemtica planteada y evitar las fallas que se puede ocurrir durante la construccin, se tiene que tener una actitud de confianza que conduzca hacia la calidad, evitando as las consecuencias econmicas y sociales que podra ser consecuencia de una actitud indolente, recordando que su objetivo primordial es el de mejorar la calidad de vida de la misma por su contribucin y profesionalismo. Al momento de establecer nuevas polticas de construccin de edificaciones de Liceo se deben reglamentar controles de calidad que garanticen la confiabilidad de los materiales utilizados. Estas medidas alagaran no solo la vida til de la edificacin ms tambin permitir su progreso de manera que se ampliara su capacidad de uso y ajustarse mejor a los requerimientos actuales as mejorando la organizacin del espacio de servicio.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educacion y Deportes Nmero 065 16 de febrero de 2001 190 y 141. ARIAS, F. (2009), El Proyecto de Investigacin, Episteme, Caracas Venezuela. CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999. Diccionario de la Real Academia Espaola (2005). GARCA, F. (2002). El Cuestionario. (1era ed.). Editorial Limusa. Mxico. HURTADO, J. (1998). Tcnicas e Instrumentos. Caracas: Venezuela. Pg. 154. HURTADO, J. (2000). Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos. (3 ed.). Caracas: SYPAL. Pg. 181. Normas Venezolanas para edificaciones. 4044- 1988. Normas-Tcnicas-Complementarias-para el proyecto Arquitectnico. Normas venezolana (COVENIN MINDUR 2002-88) Normas venezolana (COVENIN 2733.90) Norma (Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas FEDE) Agua, instalaciones sanitarias en los edificios. Arquitecto Luis A. Lpez. R. Abastecimientos de Aguas Simn Arocha. Cloacas y drenaje de Simn Arocha. Cdigo Elctrico Nacional de Venezuela. Gua Prctica para el Clculo de Instalaciones Elctricas. Enriques Harper.

.

313