9
CONCLUSIONES la compleja litología del bloque alóctono repercute en la selección de las mechas para su perforación por lo que se emitirán conclusiones por secciones ( A, B, C, D) tomando la información analizada en los pozos de referencia. 5.1Sección A Esta sección es de dureza media, caracterizada por contener cuarzo en su litología, (61 a 68%), con compresibilidades comprendidas entre 9778 psi y 10000 psi, lo que la hace abrasiva. Del desgaste de mechas observado, se concluye que en general los tipos de mechas que se usaron si aplican pero no se comportaron agresivamente debido a la incorrecta aplicación los parámetros. La protección del calibre para esta sección resultó del tipo “OD” con un arreglo en los chorros tipo Estándar. 5.2 Sección B 1

Conclusiones y Recomendaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis

Citation preview

Page 1: Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES

la compleja litología del bloque alóctono repercute en la selección de las mechas

para su perforación por lo que se emitirán conclusiones por secciones ( A, B, C, D)

tomando la información analizada en los pozos de referencia.

5.1Sección A

Esta sección es de dureza media, caracterizada por contener cuarzo en su litología,

(61 a 68%), con compresibilidades comprendidas entre 9778 psi y 10000 psi, lo que

la hace abrasiva.

Del desgaste de mechas observado, se concluye que en general los tipos de mechas

que se usaron si aplican pero no se comportaron agresivamente debido a la

incorrecta aplicación los parámetros.

La protección del calibre para esta sección resultó del tipo “OD” con un arreglo en

los chorros tipo Estándar.

5.2 Sección B

Esta sección es medianamente dura y abrasiva puesto que posee compresibilidades

comprendidas entre 15211 psi y 16494 psi y un contenido de cuarzo aproximado de

62% a 71%.

Como consecuencia del aumento en la abrasividad, el desgaste en las mechas se

incrementó, dado que las mismas salieron en regulares condiciones.

Para esta sección la protección al calibre es del tipo “D” y una configuración en los

chorros tipo Estándar.

1

Page 2: Conclusiones y Recomendaciones

5.3 Sección C

Esta sección resultó dura y muy abrasiva, posee compresibilidades comprendidas

entre 16930 psi y 18554 psi con un contenido de cuarzo del 78% al 86%,

produciéndose altos desgastes en las estructuras de corte de las mechas utilizadas.

La protección al calibre en esta sección, es del tipo “DOD” y el tipo de chorro

resultó Estándar.

5.4 Sección D

Pese a que en esta sección el contenido de cuarzo es menor que las anteriores (64%),

la abrasividad es mayor debido a que posee el mas alto valor de compresibilidad

(21694 psi), lo que lo que repercutió en altos desgastes en las estructuras de corte de

las mechas corridas.

La protección al calibre en esta sección es del tipo “OD”, así como una configuración

de los chorros tipo Estándar.

2

Page 3: Conclusiones y Recomendaciones

Programa de mechas sugerido para la perforación del bloque alóctono en el

Campo Pirital.

Sección A

Total de mechas: 6

Pies Perforados: ’ Promedio: ’ / mecha

Horas: Promedio: / mecha

ROP: pies / horas

Sección B

Total de mechas: 6

Pies Perforados: ’ Promedio: ’ / mecha

Horas: Promedio: / mecha

ROP: pies / horas

Sección C

3

Page 4: Conclusiones y Recomendaciones

Total de mechas: 6

Pies Perforados: ’ Promedio: ’ / mecha

Horas: Promedio: / mecha

ROP: pies / horas

Sección D

Total de mechas: 6

Pies Perforados: ’ Promedio: ’ / mecha

Horas: Promedio: / mecha

ROP: pies / horas

RECOMENDACIONES

4

Page 5: Conclusiones y Recomendaciones

Utilizar el análisis de compresibilidad siempre que se elabore un programa de

mechas, a fin de determinar las intercalaciones existentes y sugerir de una

manera más confiable las mechas.

Dado que se va a perforar formaciones heterogéneas, se recomienda

constantemente y con el fin de obtener la ROP óptima, realizar pruebas de

perforabilidad para ajustar los parámetros (WOB y RPM), las cuales

consisten en variar los parámetros hasta obtener la mayor ROP.

Ya que el DBOS utiliza como herramienta fundamental los registros Mud

Log, Gamma Ray y sónico y debido a que este último no es frecuentemente

corrido, se recomienda su implementación en futuros pozos a perforar.

5

Page 6: Conclusiones y Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. “El Proyecto de Investigación”. (3ra ed.).Caracas, Venezuela.

Orial Ediciones. (1999).

Adam, T. Y Martín, E. “Applied Drilling Engineering”. Vol 2. SPE

Textbook Series.

Balestrini, M. “Como se Elabora un Proyecto de Investigación”. Caracas.

Editorial Trillas. (1997)

Inmaculada, C. “Estratigrafía”, (2da ed.). Madrid, España. Editorial Rueda.

(1982)

Oilfield Review. SCHLUMBERGER. 2001

SMITH BITS. “MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE MECHAS

TRICÓNICAS”. MARZO 2002.

SMITH BITS TRAINING MANUAL. DICIEMNBRE 1995

Consultas a internet:

- www.corpsmith.com

- www.pdvsa.com

6

Page 7: Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía

Arias, F. “El Proyecto de Investigación”. ( 3era ed). Caracas, Venezuela.

Orial Ediciones. (1999)

Adam, T y Martín, E. “Applied Drilling Engineering”. Vol 2 SPE Textbook

Series.

Balestrini, M. “Como se Elabora un Proyecto de Investigación”. Caracas.

Editorial Trillas. (1997)

Inmaculada, C. “Estratigrafía”. (2da ed). Madrid, España. Editorial Rueda.

(1982)

Oilfield Review. SCHLUMBERGER. 2001.

SMITH BITS. “ MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE MECHAS

TRICÓNICAS”. MARZO 2002

SMITH BITS TRAINING MANUAL. DICIEMBRE 1995

Consultas a Internet:

- www.corpsmith.com

- www.pdvsa.com

7