30

Concreto

Embed Size (px)

Citation preview

INDICECONCRETODEFINICION DEL CONCRETOANTECEDENTES HISTORICOS EL CONCRETO EN LA ACTUALIDAD PROPIEDADESCONSISTENCIAFRAGUADOLA HOMOGENEIDADCONTENIDO DE VACIOSPROPIEDAD DEL CONCRETO ENDURECIDOLA DENSIDADCOMPACIDADPERMEABILIDADRETRACCIONRESISTENCIAS MECANICASRESISTENCIA A LA COMPRESIONRESISTENCIA A LA TRACCION RESISTENCIA A LA FLEXIONUSOSPROCESO CONSTRUCTIVOSELECCION DE COMPONENTES DE LA MEZCLAAGREGADOSCEMENTO DISEO TEORICO DE MEZCLASCONTROL DE CALIDADMEZCLADOTRANSPORTE COLOCACION: VACIADO COMPACTACIONCURADOANEGAMIENTO O INMERSIN ROCIADO DE NIEBLA O ASPERSIN COSTALES, CARPETAS DE ALGODN Y ALFOMBRASCURADO CON TIERRA CURADO CON ARENA Y ASERRNCurado con paja o henoDESENCOFRADOENSAYO DE LABORATORIO

CONCRETODEFINICION DEL CONCRETO

El concreto es un material resistente y durable, este se trabaja en forma lquida y por ello puede adquirir la forma que se requiere; es un material que se asemeja a la piedra y se obtiene mediante una mezcla de cemento, arena, grava y agua.El concreto es la mezcla del cemento, agregados inertes (arena y grava) con agua, la cual se endurecer para despus formar una especie de piedra artificial.Sus elementos activos son el agua y el cemento, entre estos sucede una reaccin qumica que despus de fraguar llega a un estado de solidez, sus elementos inertes son la arena y la grava, la funcin de estos es formar el esqueleto de la mezcla, ocupando una gran parte del volumen final del producto, bajando su costo y disminuyendo los efectos de la reaccin qumica.

Este material de construccin es de los mas utilizados por diferentes razones, una de ellas porque posee una gran resistencia a la accin del agua sin sufrir grave deterioro, otra es que el concreto puede ser moldeado para realizar diferentes formas y tamaos, y una ultima tambin es el bajo costo de este.

Este elemento que utilizamos en la construccin, ayuda a hacer los caminos, veredas, gradas o escalones exteriores, patios entre otros, adems de darle resistencia le da durabilidad.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La historia del concreto va ligado desde los inicios del cemento. El cemento, es un elemento bastante antiguo ya, existen grandes obras que han permanecido a travs del tiempo, dejando como legado el uso de este para las generaciones futuras. Diferentes investigaciones datan hallazgos de los primeros pisos de concreto a partir de calcinadas; en los 7000 y 6000 a.C. en Israel y la antigua Yugoslavia.Cerca al ao 25000 a.C. se fueron empleando mezclas de calizas y yesos calcinados para pegar los grandes bloques de piedra que se utilizaron para la construccin de las pirmides de Giza en Egipto. ya en el ao 1950 a.C. se emplearon mezclas similares para rellenar muros de piedra, de esta forma se construyo el mural de Tebas en Egipto, despus de aos se comenz a utilizar como material estructural. Cerca al ao 500 a. C en el Mediterrneo occidental, los antiguos griegos adoptaron la construccin con concreto y en el ao 300 a. C. la civilizacin romana copi algunas tcnicas para construir varias de sus obras, entre ellas el Foro Romano. Durante el siglo XI a. C. en la poblacin de Puzzoli, mezclando caliza calcinada con finas arenas de origen volcnico se desarroll el cemento puzolnico, esta mezcla fue empleada para la construccin del Teatro de Pompeya en el ao 75 a. C. Posteriormente, utilizando rocas de origen volcnico como agregado liviano y jarrones de barro incrustados para aligerar el concreto, se construy el Coliseo Romano y el domo del Panten con 50 metros de dimetro.Con la cada del Imperio Romano, el uso del concreto desapareci y fue recuperado por los ingleses hacia el ao 700 a. C.

EL CONCRETO EVOLUCIONANDO

En el antiguo EgiptoLos egipcios usaron el yeso calcinado para darle al ladrillo y a lasestructurasde piedra una capa lisa.

En la antigua Grecia Los antiguos griegos aplicaron tambin una parecida piedra caliza calcinada.

En la antigua RomaLos romanos utilizaban con frecuencia el agregado quebrado del ladrillo embutido en una mezcla de la masilla de la cal con polvo del ladrillo o la ceniza volcnica. Construyeron una variedad amplia de estructuras a las cuales incorporaron piedra y concreto, incluyendo caminos, acueductos, templos y palacios. Los romanos antiguos utilizaron losas de concreto en muchas de las estructuras pblicas grandes como lo es Coliseo y el Partenn.El concreto tambin fue utilizado en la pared de la defensa que abarcaRoma, junto a muchos caminos y acueductos que aun permanecen; los romanos utilizaron muchastcnicasinnovadoras para manejar el peso del concreto, como lo hacan para aligerar el peso de estructuras enormes encajonaban muchas veces tarros de barro vacos en las paredes; tambin utilizaron barras de metal como refuerzos en el concreto cuando eran construidos techos estrechos sobre callejones.

En 1774

John Smeaton, uno de los grandesingenierosdel siglo XVIII encontr que al combinar la cal viva con otros materiales creaba un material duro el cual se podra utilizar para unir otros materiales; l utiliz este conocimientopara construir la primeraestructurade concreto desde la Roma antigua; Smeaton logr un triunfo al construir el faro de Eddystone enInglaterra, ya que los faros anteriores en este punto haban sido destruidos por las tormentas y el sitio estaba expuesto a la extremafuerzadel mar, l utiliz unsistemaen laconstruccinde su cantera que la limita junta en un todo extremadamente tenaz, bloque las piedras unas en otras y para las fundaciones y el material de junta utiliz una mezcla de la cal viva, arcilla, arena y escoria dehierromachacada concreto. es el primer uso del concreto desde el perodo romano." (Espacio,TiempoyArquitectura: el crecimiento de una nueva tradicin, por Sigfried Giedion, Harvard University Press, 1954. Aguafuerte delinformede Smeaton sobre el faro, una narrativa del edificio y unadescripcinde la construccin del faro de Eddystone.)

En 1816

El primer puente de concreto (no reforzado) fue construido en Souillac,Francia.

En 1825El primer concreto moderno producido enAmricase utiliza en la construccin del canal de Erie. Se utiliz elcementohecho de la "cal hidrulica" encontrada en los condados de Madison en Nueva York, de Cayuga y de Onondaga. Primero llamado "La zanja de Clinton", el canal de Erie se abri en 1825. Fue un instrumento en la apertura de la expansin a travs de la regin de Los Grandes Lagos. Suxitocomercialfue atribuido a menudo al hecho de que el coste demantenimientode los pasos de concreto era muy bajo. Elvolumendel concreto usado en su construccin le hizo elproyectode construccin de concreto ms grande de sus das.En 1897Sears Roebuck ofreci el artculo #G2452, un barril de "Cemento, natural" en $1,25 por barril y el artculo #G2453, "cemento Portland, importado" en $3,40 por barril de 50 galones.

En1901.Arthur Henry Symons dise una abrazadera de columna para encofrado de concreto en su departamento de herrero en la ciudad de Kansas. Era ajustable y mantena las formas cuadradas, dos caractersticas apreciadas por los contratistas de concreto. La abrazadera lleg a ser rpidamente popular y los contratistas pidieron que l hiciera ms equipo para resolver sus necesidades en la construccin de concreto. Pronto, A.H. Symons haca una variedad amplia de equipo para la cada vez mayorindustriade la construccin en concreto. En1902August Perret dise y construy un edificio deapartamentosen Pars que usa las aplicaciones qu l llam "sistematrabeatedpara el concreto reforzado". Fue estudiado y tambin imitado ampliamente y adems influenci profundamente la construccin en concreto por dcadas.August Perret dise los apartamentos en la25bis el rue Franklincon vistas maravillosas hacia el Ro Sena y la Torre Eiffel. Su rea agrandada de ventanas con las pequeas masas de soporte fue radical en sus das. Se considera una estructura seminal en el tempranomovimientoarquitectnico moderno porque utiliz la fuerza extraordinaria del concreto reforzado para crear un edificio que tena un marco de soporte que no dependa del espesor de las paredes.

En 1905Frank Lloyd Wright comenz la construccin del famoso templo de la Unidad en Oak Park, Illinois. Tomando tres aos para terminar, Wright dise la masiva estructura con cuatro caras idnticas de modo que su costoso encofrado se pudiera utilizar mltiples veces, l crey que el concreto era un material de construccin importante que debe ser utilizado en muchas maneras. l lo utiliz como vigas ocultas de ayuda, losas, paredes y techos en la mayora de sus trabajos desde 1903 en adelante. El templo de la unidad se hizo casi enteramente de concreto reforzado; la famosacasa"Falling Waters" usa las losas de concreto para soporte y efecto dramtico; en muchos de sus trabajos posteriores us sus bloques de concreto diseados para soporte y efecto decorativo.

En1908Thomas Alva Edison construy 11 hogares de concreto moldeados en sitio en Union, Nueva Jersey. Esos hogares an siguen siendo utilizados. l tambin puso la primera milla del camino en concreto cerca de New Village, Nueva Jersey.Edison crey que el concreto era el material que revolucionara los hogares. l quera que el trabajador promedio pudiera vivir en casas finas, que el concreto hara rentable. Estemodeloadornado era similar a los 11 hogares que l construy. Usando concreto y formas avanzados, cadahogarera vertido depisoa techo en un da.

En1914El Canal dePanamfue abierto despus de dcadas de construccin. Ofrece tres pares de exclusas de concreto consuelostan gruesos como 20 pies y las paredes tan gruesas como 60 pies en el fondo; tom ms de 30 aos para terminarse a uncostode $347 millones. Los desafos deingenieraencontrados fueron enormes. Las condiciones geolgicas difciles, la obtencin de lasmateriasprimas necesarias y mano de obra, ms la enormeescaladel equipo requirieron lainnovacinilimitada. Las formas deaceropara las superficies interiores de las exclusas fueron 80 pies de alto y 36 pies de ancho.

En 1917Arthur Henry Symons mud su negocio desde la ciudad de Kansas a Chicago en 1917 para acomodar el crecimiento del negocio. El estar ms cerca al buentransportepara la adquisicin de lamateria primaydistribucindelproducto, trabajo experto y unmercadoque creca estimul ms crecimiento.

En1918Symons lanz su primer anuncio en la Engineering News-Review (ENR). Esto extendi la palabra sobre susproductosy dio lugar incluso a mayor crecimiento y expansin de los productos yserviciosde Symons."La abrazadera de columna SYMONS" dice el ttulo en el primer anuncio de Symons en la Engineering News-Review (ENR). Este anuncio apareci en laedicinde ENR del 14 agosto de 1918 y se hanestadopublicando anuncios all desde entonces.

En 1921Los hangares extensos de los dirigibles de Eugene Freyssinet (comenzados en 1916) fueron construidos de costillas parablicas pretensadas. La forma permiti la ms grande y posible fuerza estructural para el enorme volumen necesario para contener los dirigibles. Lanaturalezaincombustible del concreto fue el factor principal que convenci al equipo de Orly a que aprobara eldiseoaltamente inusual.

En 1933La Penitenciara de Alcatraz fue abierta. Los primeros internos fueron la cuadrilla de trabajo de la prisin que la construy.Esta prisin federal en la isla de Alcatraz fue cerrada por el ejrcito en 1933 y se convirti oficialmente en una Penitenciara en 1934. El agregado para el concreto en muchos de los edificios es ladrillo machacado de la prisin militar.

En 1946Symons comenz la fabricacin Wood-Ply, un sistema de formacin modular que consisti en formas demaderareutilizables con la dotacinfsicade acero.

En 1955El sistema de Steel-Ply combina los resistentes carrioles de acero y los travesaos con el chapeado especial de Symons de " de plywood HDO para un grado de 1000 psf. Este grado de la carga:reduce los requisitos de unin comparados al encofrado tpico trabajo-construdo aumenta la productividad.

En 1973Se inaugura la casa de pera en Sydney, Australia. Sus distintivos picos de concreto se convirtieron rpidamente en un smbolo para la ciudad.La lnea dramtica de la azotea en la Casa de pera en Sydney es una perdurableimagende Sydney, Australia. Las mltiples reas de presentaciones dentro de los picos son reconocidas por sus calidades acsticas.

En 1982La lneaqumicade productos de concreto de Symons de ampla con laintroduccinde desbloqueadores lquidos, compuestos para curar, selladores de acrlico y endurecedores.

En 1987El sistema de formadoRoom Tunneles un sistema de "medio tnel" que es ms simple, ms ligero y ms rpido de manejar que productos competidores de "tnel entero". El diseo del "medio tnel" tambin proporciona una mayor flexibilidad dimensional para la potencial reutilizacin en otrosproyectos.El "Room Tunnel" est diseado con un revestimiento de placa 3/16" de acero respaldada con costillas de acero. Este robusto diseo reduce al mnimo el apoyo interior para lograr un rea despejada. El diseo tambin proporciona un acabado liso sin desviacin. Los asentamientos magnticos rpidos y eficientes reducen loscostospara los bordes y los"blockouts"de la losa, mejorando la duracin del ciclo.El sistema "Room Tunnel" se ha utilizado para "un cuarto, por da, por forma". Eso significa horarios ms rpidos para la terminacin del proyecto y costos reducidos para el contratista y el propietario.

Los paneles de "Flex-Form" se entregan al sitio del trabajo pre-ensamblados alradiorequerido. No hay costososmodelostrabajo-construidos necesarios para poner este sistema patentado de formacin en uso.El sistema de "Flex-Form" consiste en un panel flexible 3/16" de acero que sigue la forma de una costilla rodada en ngulo. La costilla se emperna a los refuerzos del panel para llevar a cabo conseguridadla forma al radio especificado. Cambiar el radio de formacin para diversas condiciones del proyecto es tan simple como cambiar la costilla.El sistema de formacin de concreto "Flex-Form" produce una excelente superficie de concreto que no requiere normalmente ningn acabado adicional. Debido a que el panel de "Flex-Form" se dobla para formar el radio, las estras se eliminan virtualmente.

En1993El Museo John F. Kennedy en Boston fue terminado. La dramtica estructura de concreto y cristal fue diseada por el reconocido arquitecto I. M. Pei.El museo por s mismo es una estructura dramticamente angular de cristal verde y concreto blanco que se aprovecha del inclinado terreno costero con dramticas vistas del mar y de la ciudad.

En1996Symons introduce la manija "Quick-Hook" en paneles y rellenores de "Steel-Ply". Esta manija innovadora e integral proporciona agarraderas convenientes para los paneles mviles y para enganchar la proteccin de cada depersonal. La manija "Quick-Hook" tiene una capacidad de 5,000 libras que cumple con los requisitos de seguridad del OSHA.La manija de "Quick-Hook" es una parte integral de cada panel de "Steel-Ply" y de varias tallas del llenador. Provee a los trabajadores las puntas de conexin convenientes para elharnessde seguridad al subir y trabajar con el "Steel-Ply" que forma el sistema.Cuando los paneles de "Steel-Ply" con la manija "Quick-Hook" se utilizan en una aplicacingangforming, las manijas nunca estn ms de 3 pies separadas. Un trabajador puede moverse fcilmente arriba, abajo y a travs de la cuadrilla alternativamente enganchando y soltando los ganchos de seguridad asociados al equipo de proteccin de cadas.

EL CONCRETO EN LA ACTUALIDAD TIPOSPOR SU DENSIDAD1. Ligeros..de 1.200 a 2.000 Kg/m32. Normales.de 2.000 a 2.800 Kg/m33. Pesados .ms de 2.8000 Kg/m3POR SU COMPOSICION1. CONCRETO ORDINARIO.- Confeccionado con ridos ptreos (naturales y de machaqueo) con una curva granulomtrica continua, teniendo ridos gruesos y finos en proporciones adecuadas.2. CONCRETO SIN FINOS.- Son compuestos en los que no existe rido fino o las fracciones ms finas de este, son porosos y filtran el agua.3. CONCRETO CICLOPEO.- Es el concreto ordinario al que se le aaden, durante su puesta en obra ridos de un tamao mayor a 30 cm de dimetro. Vertido en proporciones que no pierda la compacidad aceptada. Se utiliza en cimentaciones cuando estas son excesivamente profundas.4. CONCRETOUNIMOLECULAR.- Es un tipo de concreto donde el rido es de un nico tamao, dando un tipo de concreto poroso.5. CONCRETO LIGERO.- Concreto donde el rido grueso es de baja densidad (pumitas, escorias granuladas, arcillas expandidas, etc.).6. CONCRETO PESADO.- Compuesto de conglomerante y rido de alta densidad. Se usa para estructuras o muros con cemento de aluminato de calcio y ridos refractarios.EN FUNCION DE SU ARMADO1. CONCRETO EN MASA.- Es un sistema constructivo, estructural o no, que emplea el concreto sin armadura o con esta en cantidad y disposicin muy pequea. Es apto para resistir compresiones.2. CONCRETO ARMADO.- Es un sistema constructivo generalmente estructural, donde el concreto lleva incorporado armaduras metlicas internas a base de redondos de acero corrugado, con la finalidad de resistir esfuerzos de traccin y flexin.3. CONCRETO PRETENSADO.- Para mejorar la resistencia del concreto a grandes esfuerzos de traccin, se tensan previamente las barras de acero con el fin de compensar la dilatacin que pudiera experimentar.PROPIEDADES DEL CONCRETOPara tratar atinadamente las propiedades del concreto dividiremos en hormign fresco y endurecido.

PROPIEDADESCONSISTENCIA

La cantidad de agua que contienen los morteros y concretos influye, como es natural, sobre la consistencia de los mismos. Entonces se puede decir que se tiene una influencia muy directa de:

Cantidad de agua de amasado Tipo de cemento Granulometra y la forma del rido La Sociedad para el Ensayo de Materiales (A.S.T.M.), clasifica la consistencia en 4 categoras: Seca Plstica Blanda Fluida

FRAGUADOEs muy importante e control de fraguado del concreto con tambin el final del mismo, este fase est muy influenciada por:

Contenido de Cemento Contenido de agua Temperatura ambiente

LA HOMOGENEIDADLa homogeneidad del concreto es muy importante para que este pueda mantener sus propiedades, la homogeneidad est influenciada por: Tipo de amasado Transporte Vertido Colocacin Vibrado

Las consecuencias de una masa no homognea son la segregacin y decantacin, afectando considerablemente al hormign en sus caractersticas. Entre los factores ms importantes que la condicionan son: Dosificacin, granulometra, forma de los ridos, contenido de agua, tiempo de amasado y cada libre.

CONTENIDO DE VACIOSEste ensayo tiene por objeto determinar el peso unitario del concreto recin preparado as como el contenido de aire o porcentaje de vacos; el volumen del concreto producido por unidad de volumen y de cemento.

PROPIEDAD DEL CONCRETO ENDURECIDODentro la amplia variedad de ensayos para concreto endurecido, clasificamos de acuerdo a sus caractersticas:

Caractersticas Fsicas.- Compacidad, densidad, porosidad y permeabilidad. Caractersticas Trmicas.- Retraccin, Dilatacin y elementos confinados. Caractersticas Mecnicas.- Resistencia a la compresin, traccin, desgaste, fluencia, modulo de deformacin longitudinal. Caractersticas Qumicas.- Durabilidad y agresividad. Comportamiento ante el fuego

LA DENSIDADLa densidad de un concreto sirve para determinar el peso del mismo, cuyas unidades son:

Lb/ pie3; Kg/ m3; T/ m3

En general el hormign pesa de 1762.2 a 2483.1 Kg/m3 (110 a 155 lb/pie3). Los pesos de tipos especficos de concreto son como sigues: Hormign para construccin (en general) : 140 a 150 lb/pie3 (2242.8 a 2403.0 kg/m3) Hormign de grava o caliza : 142 a 148 lb/pie3 (2272.8 a 2370.96 kg/m3) Hormign de roca trapeana : 148 a 155 lb/pie3 (2370.96 a 2483.1 kg/m3)

El hormign puede ser muy ligero y pesar hasta 35 lb/pie3 (560.7 kg/m3); para este concreto se utilizara agregados ligeros especiales. Entonces podemos decir que la densidad esta influencia por:

Granulometra Tipo de rido Contenido de cemento Puesto en obra y colocacin Aire ocluido

Otra clasificacin por la norma espaola es: concretos pesados Superior a 2,8 t/m3 concretos Ligeros Inferior a 1-8, 2.0 t/m3 concretos obra Se sita entre 2 y 2,8 t/m3 normalmente entre 2,2 y 2,5 t

COMPACIDADLa compacidad de un concreto es la cualidad de compactarse, los factores que alteran la compacidad son como sigue:

Porosidad Caractersticas de hormign Puesto en obra

La compacidad tiene una influencia directa en otras propiedades del concreto; Densidad, resistencias mecnicas, propiedades fsicas; Conductividad, permeabilidad, absorcin, Propiedades qumicas; Agresividad y durabilidad. Segn la Norma Espaola la compacidad es clasificada: Porosidad < 10 % Hormign compactado Porosidad 10 15 % Hormign permeable no adecuado en ambientes agresivos Porosidad > 15 % Hormign muy permeable, alto riesgo de corrosin en las armaduras.

PERMEABILIDADLa permeabilidad de un hormign es la cualidad de ser pasado o traspasado por el agua u otro fluido, si bien el hormign parece impermeable no lo es, esta influenciada por varias otras propiedades: Porosidad Caractersticas del hormign Puesto en obra Relacin Agua Cemento

RETRACCIONEl concreto al ser una mezcla de agregados agua y cemento, al ser dosificada correctamente empieza a endurecer, reaccionando el cemento con el agua desprendiendo una energa exotrmica, la prdida de agua en el volumen existente deja vacos y se produce la retraccin o agrietamiento. Este fenmeno est muy influenciado por: Cemento (tipo, categora, finura y calidad) rido (Granulometra, finos, cantidad) Agua (Cantidad) concreto (Espesor, elemento, curado; Temperatura, viento, En Masa o armado)

RESISTENCIAS MECANICASPara condiciones estructurales especiales en las que pueda requerirse una resistencia mayor a la compresin, el concreto puede especificarse por la resistencia mnima requerida y la relacin de agua cemento. En la tabla H.5. se indica el intervalo de resistencias a la compresin que puede obtenerse con las diversas relaciones de agua cemento e incluye las resistencias para las que pueda usarse concreto con aire atrapado. Cuando se emplea concreto de mayor resistencia debe ejercerse gran cuidado en el vaciado, el vibrado y dems detalle de instalacin, los cuales deben controlarse en forma especial, para poder lograr que surjan las resistencias previstas.

RESISTENCIA A LA COMPRESIONUsualmente este ensayo se lo realiza en cilindros, para realizar este ensayo se tiene que tener en cuenta los siguientes conceptos; Resistencia caracterstica de proyecto, resistencia caracterstica real, resistencia de clculo y resistencia caracterstica estimada.

RESISTENCIA A LA TRACCIONUsualmente en las estructuras de concreto simple o armado, se desprecia la resistencia a la traccin del concreto, no se ha considerado necesario efectuar investigaciones profundas para determinar el comportamiento del concreto sometido a este esfuerzo. La resistencia a la rotura por traccin vara, para los concretos de la composicin que se emplea ordinariamente en la prctica, entre 17 y 30 kg/cm2, a los 28 das.

RESISTENCIA A LA FLEXIONEste ensayo abarca el procedimiento para determinar la resistencia a la flexin del concreto por el uso de una viga simple de (6 x 6) de seccin y 21 como mnimo de longitud, cuando se aplica la carga en los puntos tercios de la longitud de luz libre. Este ensayo es caracterstico en losas para pavimento rgido.

USOSDebido a que el concreto polimrico es un material compuesto y muy verstil es usado con gran frecuencia para aplicaciones como: Construccin Reparacin de estructuras Pavimentar carreteras Pavimentar puentes Fabricacin de tuberas de aguas residuales Fabricacin de tuberas estructurales Paneles decorativos de la construccin

PROCESO CONSTRUCTIVOSELECCION DE COMPONENTES DE LA MEZCLAPara la elaboracin de una mezcla resistente, econmica y eficiente, debemos revisar primero los materiales que utilizaremos:AGREGADOSAGREGADO GRUESO:Puede ser Grava o piedra chancada, menor o igual a 5mm o 2 pulgadas

AGREGADO FINO:Puede ser Arena y/o piedra chancada, menor a 5mm o 2 pulgadas, su contenido de agregado fino normalmente es del 35% al 45% por masa o volumen total del agregado

AGREGADO LIGERO 1Contiene Esquisto, Arcilla, Pizarra, Escoria, estos componentes produce contreo estructural ligero 1350 a 1850kg/m3

AGREGADO LIGERO 2Contiene Pomez, Perlita, Vermiculita, Diatomita, estos componentes produce concreto aislante ligero de 250 a 1450kg/m3.

AGREGADO PESADO (Blindaje para radiacin)Contiene Barita, Limonita, magnetita, Ilmenita, Hematita, y esferas de Hierro, producen concreto pesado de hasta 6400 kg/m3 CEMENTO

CEMENTO PORLAND:Cemento hidrulico producido mediante la pulverizacin del clinker, compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidrulicos y que contiene generalmente una o mas de las formas de sulfato de calcio como una adicin durante la molienda TIPO I: normal es el cemento Prtland destinado a obras de concreto en general, cuando en las mismas no se especifique la utilizacin de otro tipo.(Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales)

Libera ms calor de hidratacin que otros tipos de cemento

Tipo II : de moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Prtland destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la accin moderada de sulfatos o donde se equiera moderado calor de hidratacin, cuando as sea especificado.(Puentes, tuberas de concreto)

Tipo III : Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura de concreto reciba carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar a los pocos das del vaciado

Tipo IV: Se requiere bajo calor de hidratacin en que no deben producirse dilataciones durante el fraguado

Tipo V: Usado donde se requiera una elevada resistencia a la accin concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas, obras portuarias)

DISEO TEORICO DE MEZCLAS

Con el Mtodo de diseo de mezclas de concreto se determinan las cantidades (dosificacin) de los componentes en funcin a la resistencia mecnica, trabajabilidad, durabilidad y economa precisas para cada caso en particular. La calidad final est influenciada por el diseo de la mezcla.

CONTROL DE CALIDAD

Es importante controlar la calidad del concreto:

Lo primero que se debe realizar al preparar la mezcla es medir su consistencia con el Cono de Abrams, siendo recomendable un slump de tres a cuatro pulgadas. El siguiente paso es realizar la rotura de la probeta para controlar la resistencia del concreto. Por ltimo, debemos realizar un diseo de mezcla de concreto (en un laboratorio certificado) para obtener las proporciones ptimas para cada tipo de resistenciaMEZCLADO

La mezcla tiene que tener una proporcin exacta a la que se hizo en el Metodo de diseo de mezclas de concreto en un lugar apropiado e higinico, para no alterar qumicamente la mezcla, ya que puede alterar con la resistencia y/o durabilidad.

La tecnologa depender del volumen de produccin en obra:

Poco volumen: a mano, mquinas mezcladoras sencillasAlto volumen: en planta instalada en obra o premezclado comercial

Se deben almacenar cuidadosamente los componentes Las mquinas deben estar niveladas, limpias y probadas con anterioridad

OPERACIN DE MEZCLADO:

Agregado grueso AguaCementoArenaResto agregado gruesoResto de agua

Podra hacerle el mezclado con mezcladora de volteo o de tambor y Mezcladora de tolva de almacenaje

MEZCLADORA DE VOLTEO O DE TAMBOR

MEZCLADORA DE TOLVA DE ALMACENAJE

1.1.1. TRANSPORTE Puede ser en tobos, carretillas, tubos, elevadores, torres gras, camin de volteo, cintas transportadoras, equipos de bombeo.Debe ser con el mnimo de operaciones y tiempo para preservar homogeneidad. Debe evitarse segregacin de componentes de la mezcla, prdida o aumento de humedad, asentamiento de agregados gruesos al fondo, falso fraguado.

COLOCACION: VACIADO

generalmente de madera, plstico o metal u otros de menor uso como cartn piedra, concreto endurecido.

La colocacin debe ser en capas sucesivas.Los encofrados requieren especial cuidado en su forma, resistencia, estabilidad y rigidez para soportar peso del concreto sin deformaciones, as como en limpieza y lubricacin.

Se deben untar con aceite o mojarlos antes de la colocacin para evitar absorcin de agua de la mezcla.

El nmero y distribucin de los puntales en elementos horizontales se calculan para garantizar estabilidad.

COMPACTACION

Elimina vacos que pueden reducir resistencia y durabilidad. La compactacin favorece adherencia con acero entre agregados y pasta, entre sucesivas capas de concreto, un acabado superficial uniforme sin oquedades.

Se utilizan barras de acero o vibradores elctricos.Se deben disponer varios vibradores, con tamao acorde a la pieza vaciada, y volumen a compactarEs preferible vibrar en muchos sitios pero separados 50 cm, el exceso de vibracin produce segregacinEl tiempo es entre 5 y 15 segundos, se suspende al formarse pelcula de agua y cemento.No se deben compactar capas mayores de 60 cm y penetrar ms de 10 cm en la capa inferiorNo se deben tocar las armaduras ni encofrados, ni los ductos de tensado del acero en el concreto pre comprimido

CURADO

Curar significa cubrir el concreto de modo que permanezca hmedo.

Al mantener hmedo el concreto se hace ms fuerte la adherencia entre la pasta y el agregado. El concreto no se endurece apropiadamente si se deja secar.

Para el curado se puede hacer de varias formas bsicamente tomando el agua como elemento principal ANEGAMIENTO O INMERSIN

Es el mtodo ms completo de curado. Se usa cuando se trata de losas para pisos, puentes o pavimentos, techos planos (azoteas), es decir, en cualquier lugar donde sea posible almacenar agua con una altura pequea (ejemplo: 2 cm).

ROCIADO DE NIEBLA O ASPERSIN

El rociado de niebla o aspersin mediante boquilla o aspersores roporciona un curado excelente cuando la temperatura es bastante superior a la congelacin.

COSTALES, CARPETAS DE ALGODN Y ALFOMBRAS

Estos materiales retienen agua sobre la superficie de concreto. Cuanto ms pesado sea el costal (o ms grueso) ms agua retendr y requerir periodos de remojo ms prolongados.

CURADO CON TIERRA

Se emplea especialmente en trabajos comparativamente ms pequeos que losas o pisos. Lo importante es que la tierra est libre de partculas mayores de 25 mm y que no contenga cantidades peligrosas de materia orgnica.

Curado con arena y aserrn

La arena limpia y el aserrn, ambos mojados, se emplean para el curado de la misma manera que la tierra. La arena y el aserrn son tiles cuando los carpinteros y montadores de encofrados trabajan en la superficie, ya que dichos recubrimientos proporcionan proteccin contra raspaduras y manchas.

Curado con paja o heno

Cuando se utiliza en el curado este tipo de materiales deben aplicarse capas gruesas y mojadas, para evitar que el viento las levante (debe tener un mnimo de 15 cm de espesor).

DESENCOFRADO

TIPOS DE CEMENTOCostados de vigas, pilares y murosLosas con longitud menor a 3 mLosas con longitud mayor a 3m y menor de 5mLosas con longitud mayor de 5m. vigas con longitud mayor de 6m

PORTLAND TIPO I2 das6 das12 das2.5xL das

PORTLAND ALTA RESISTENCIA1 das2 das6 das1.10xL das

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

La Fibra de Vidrio con Polmeros Sensoriales Tecnologa de Refuerzo en Concreto para obras de Infraestructura en Canad y Estados Unidos Absorcin de Altas Cargas Dinmicas Absorbe grandes esfuerzos a tensin por Punch o Golpeo La Fibra de Carbono como elemento de refuerzo en reparacin y proteccin de estructuras (Caso CD de Brasilia) Alta resistencia a la compresin Facilidad en el refuerzo Tecnologa de punta en la reparacin de estructuras La Ceniza Volante Industrial y sus aplicaciones Ventajas y desventajas en el diseo de mezclas Alta capacidad a la compresin Alta rigidez en secciones Obtencin para la Industrializacin de la misma El concreto traslucido Ventajas y desventajas Materiales y componentes del mismo El uso y su adquisicin El cambio de ideologa y factibilidad de compra en el mercado

ENSAYO DE LABORATORIO

1.1.2. CONO DE ABRAMS (norma COVENIN 339)

El cono se coloca en superficie lisa, horizontal, no absorbente Humedecer interior Llenar con muestra vaciando en 3 capas 1/3 volumen Con una barra de acero de 60cm se va compactando cada capa con 25 golpes en todo su espesor Se llena por exceso hasta borde superior Operacin de llenado debe completarse en 1 minuto y Se alza el molde e inmediatamente se determina diferencia entre altura del molde y altura promedio de la base superior del cono deformado

Si presenta falla o corte con separacin de masa, se rechaza ensayo y se repite de nuevo

2 ensayos con igual resultado indica concreto sin plasticidad ni cohesin

1.1.3. ENSAYO DE RESISTENCIA (COVENIN 338)

LIMPIAR EL MOLDE Y ACEITARLO Tomar una muestra paa cilindro minimo evitando transportarlos antes de 20 horas Llenado de molder y compactacin de mezcla: 2 capas si se usa vibrador (asentamiento menor a 2.5 cm), 3 capas si se usa barra (asentamiento mayor de 2.5)

Preferible usar mtodo de compactacin utilizado en la obra Curado de cilindros Retirar los moldes entre 20 y 48 horas despus y almacenar el ensayo Los ensayos pueden ser en obra o laboratorio entre los 7 y 28 dias. Si hay que transportarlos debe ser 2 dias antes del ensayo en cajas cubiertas de arena humeda u otro material para evitar vibraciones y golpes.