Concreto

  • Upload
    hlcs96

  • View
    53

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

concreto

Citation preview

CONCRETOEl hormign o concreto es un material compuesto empleado en construccin, formado esencialmente por un aglomerante al que se aade partculas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos especficos.El aglomerante es en la mayora de las ocasiones cemento (generalmente cemento Portland) mezclado con una proporcin adecuada de agua para que se produzca una reaccin de hidratacin. Las partculas de agregados, dependiendo fundamentalmente de su dimetro medio, son los ridos (que se clasifican en grava, gravilla y arena). La sola mezcla de cemento con arena y agua (sin la participacin de un agregado) se denomina mortero. Existen hormigones que se producen con otros conglomerantes que no son cemento, como el hormign asfltico que utiliza betn para realizar la mezcla.El cemento es un material pulverulento que por s mismo no es aglomerante, y que mezclado con agua, al hidratarse se convierte en una pasta moldeable con propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece tornndose en un material de consistencia ptrea. Se denomina cemento hidrulico cuando el cemento, resultante de su hidratacin, es estable en condiciones de entorno acuosas. Adems, para poder modificar algunas de sus caractersticas o comportamiento, se pueden aadir aditivos y adiciones (en cantidades inferiores al 1 % de la masa total del hormign), existiendo una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, etc.El concreto convencional, normalmente usado en pavimentos, edificios y otras estructuras, tiene un peso especfico (densidad, peso volumtrico, masa unitaria) que vara de 2200 hasta 2400 kg/m. La densidad del concreto vara dependiendo de la cantidad y la densidad del agregado, la cantidad de aire atrapado (ocluido) o intencionalmente incluido y las cantidades de agua y cemento. Por otro lado, el tamao mximo del agregado influye en las cantidades de agua y cemento. Al reducirse la cantidad de pasta (aumentndose la cantidad de agregado), se aumenta la densidad. La principal caracterstica estructural del hormign es que resiste muy bien los esfuerzos de compresin, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (traccin, flexin, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado a ciertas armaduras de acero, recibiendo en este caso la denominacin de hormign armado, o concreto pre-reforzado en algunos lugares; comportndose el conjunto muy favorablemente ante las diversas solicitaciones. Cuando se proyecta una estructura de hormign armado se establecen las dimensiones de los elementos, el tipo de hormign, los aditivos y el acero que hay que colocar en funcin de los esfuerzos que deber soportar y de las condiciones ambientales a que estar expuesto.Se le da forma mediante el empleo de moldes rgidos denominados: encofrados. Su empleo es habitual en obras de arquitectura e ingeniera, tales como edificios, puentes, diques, puertos, canales, tneles, etc. Incluso en aquellas edificaciones cuya estructura principal se realiza en acero, su utilizacin es imprescindible para conformar la cimentacin. La variedad de hormigones que han ido apareciendo a finales del siglo XX, ha permitido que existan: hormigones reforzados con fibras de vidrio (GRC), hormigones celulares que se aligeran con aire, aligerados con fibras naturales, autocompactantes.HISTORIALa historia del hormign constituye un captulo fundamental de la historia de la construccin. Cuando se opt por levantar edificaciones utilizando materiales arcillosos o ptreos, surgi la necesidad de obtener pastas o morteros que permitieran unir dichos mampuestos para poder conformar estructuras estables. Inicialmente se emplearon pastas elaboradas con arcilla, yeso o cal, pero se deterioraban rpidamente ante las inclemencias atmosfricas. Se idearon diversas soluciones, mezclando agua con rocas y minerales triturados, para conseguir pastas que no se degradasen fcilmente. As, en el Antiguo Egipto se utilizaron diversas pastas obtenidas con mezclas de yesos y calizas disueltas en agua, para poder unir slidamente los sillares de piedra; como las que an perduran entre los bloques calizos del revestimiento de la Gran Pirmide de Guiza.Hormigones de cementos naturalesEn la Antigua Grecia, hacia el 500 a. C., se mezclaban compuestos de caliza calcinada con agua y arena, aadiendo piedras trituradas, tejas rotas o ladrillos, dando origen al primer hormign de la historia, usando tobas volcnicas extradas de la isla de Santorini. Los antiguos romanos emplearon tierras o cenizas volcnicas, conocidas tambin como puzolana, que contienen slice y almina, que al combinarse qumicamente con la cal daban como resultado el denominado cemento puzolnico (obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio). Aadiendo en su masa jarras cermicas o materiales de baja densidad (piedra pmez) obtuvieron el primer hormign aligerado.3 Con este material se construyeron desde tuberas a instalaciones portuarias, cuyos restos an perduran.Tras la cada del Imperio romano el hormign fue poco utilizado, posiblemente debido a la falta de medios tcnicos y humanos, la mala calidad de la coccin de la cal, y la carencia o lejana de tobas volcnicas; no se encuentran muestras de su uso en grandes obras hasta el siglo XIIIEl siglo XIX: cemento Portland y hormign armado[editar]Joseph Aspdiny James Parker patentaron en 1824 elPortland Cement, obtenido de caliza arcillosa y carbn calcinados a alta temperatura denominado as por su color gris verdoso oscuro, muy similar a la piedra de laisla de Prtland. Isaac Johnson obtiene en 1845 el prototipo del cemento moderno elaborado de una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura, hasta la formacin delclinker; el proceso de industrializacin y la introduccin dehornos rotatoriospropiciaron su uso para gran variedad de aplicaciones, hacia finales del siglo XIX.6El hormign, por sus caractersticas ptreas, soporta bienesfuerzos de compresin, pero se fisura con otros tipos de solicitaciones (flexin, traccin, torsin, cortante); la inclusin de varillas metlicas que soportaran dichos esfuerzos propici optimizar sus caractersticas y su empleo generalizado en mltiples obras deingenierayarquitectura.El siglo XX: auge de la industria del hormign[editar].A principios del siglo XX surge el rpido crecimiento de la industria del cemento, debido a varios factores: los experimentos de los qumicos franceses Louis Vicat y Le Chatelier y el alemn Michalis, que logran producir cemento de calidad homognea; la invencin del horno rotatorio para calcinacin y el molino tubular; y los mtodos de transportar hormign fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907. Con estos adelantos pudo elaborarse cemento Portland en grandes cantidades y utilizarse ventajosamente en la industria de la construccin.3Robert Maillart proyecta en 1901 un puente en arco de 38 metros de luz sobre el ro Inn, en Suiza, construido con vigas cajn de hormign armado; entre 1904 y 1906 disea el puente de Tavanasa, sobre el ro Rin, con 51 metros de luz, el mayor de Suiza. Claude A.P. Turner realiza en 1906 el edificio Bovex de Minepolis (Estados Unidos), con los primeros pilares fungiformes (de amplios capiteles).Le Corbusier, en los aos 1920, reclama en Vers une Architecture una produccin lgica, funcional y constructiva, despojada de retricas del pasado; en su diseo de Casa Domino, de 1914, la estructura est conformada con pilares y forjados de hormign armado, posibilitando fachadas totalmente difanas y la libre distribucin de los espacios interiores.8El siglo XXI: la cultura medioambiental[editar]El uso de materiales reciclados como ingredientes del hormign ha ganando popularidad debido a la cada vez ms severa legislacin medioambiental, as como la progresiva concienciacin de la sociedad. Los ingredientes reciclados ms empleados son las cenizas volantes, un subproducto de las centrales termoelctricas alimentadas por carbn. El impacto ambiental de la industria del cemento es significativo, pero mediante el empleo de estos nuevos materiales se posibilita la reduccin de canteras y vertederos, ya que actan como sustitutos del cemento, y reducen la cantidad necesaria para obtener un buen hormign. Puesto que uno de los efectos nocivos para el medio ambiente es que la produccin de cemento genera grandes volmenes de dixido de carbono, la tecnologa de sustitucin del cemento desempea un importante papel en los esfuerzos por aminorar las emisiones de dixido de carbono. Se suele incluir en las mezclas ciertos catalizadores que permiten su 'autolavado' como es el caso del dixido de titanio.Tambin se utiliza para confinar desechos radiactivos. Entre ellos, el ms importante es el del reactor nuclear que colaps en la central de Chernobil, el cual fue cubierto de hormign para evitar fugas radiactivas.CARACTERSTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL HORMIGNEl hormign es el material resultante de unir ridos con la pasta que se obtiene al aadir agua a un conglomerante.9 El conglomerante puede ser cualquiera, pero cuando nos referimos a hormign, generalmente es un cemento artificial, y entre estos ltimos, el ms importante y habitual es el cemento portland.9 Los ridos proceden de la desintegracin o trituracin, natural o artificial de rocas y, segn la naturaleza de las mismas, reciben el nombre de ridos silceos, calizos, granticos, etc. El rido cuyo tamao sea superior a 5 mm se llama rido grueso o grava, mientras que el inferior a 5 mm se llama rido fino o arena.10 El tamao de la grava influye en las propiedades mecnicas del hormign.La pasta formada por cemento y agua es la que confiere al hormign su fraguado y endurecimiento, mientras que el rido es un material inerte sin participacin directa en el fraguado y endurecimiento del hormign.10 El cemento se hidrata en contacto con el agua, inicindose diversas reacciones qumicas de hidratacin que lo convierten en una pasta maleable con buenas propiedades adherentes, que en el transcurso de unas horas, derivan en el fraguado y endurecimiento progresivo de la mezcla, obtenindose un material de consistencia ptrea.Una caracterstica importante del hormign es poder adoptar formas distintas, a voluntad del proyectista. Al colocarse en obra es una masa plstica que permite rellenar un molde, previamente construido con una forma establecida, que recibe el nombre de encofrado.9CARACTERSTICAS FSICAS DEL HORMIGNLas principales caractersticas fsicas del hormign, en valores aproximados, son:Densidad: en torno a 2350 kg/mResistencia a compresin: de 150 a 500 kg/cm (15 a 50 MPa) para el hormign ordinario. Existen hormigones especiales de alta resistencia que alcanzan hasta 2000 kg/cm (200 MPa).Resistencia a traccin: proporcionalmente baja, es del orden de un dcimo de la resistencia a compresin y, generalmente, poco significativa en el clculo global.Tiempo de fraguado: dos horas, aproximadamente, variando en funcin de la temperatura y la humedad del ambiente exterior.Tiempo de endurecimiento: progresivo, dependiendo de la temperatura, humedad y otros parmetros.De 24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia mxima; en una semana 3/4 partes, y en 4 semanas prcticamente la resistencia total de clculo.Dado que el hormign se dilata y contrae en magnitudes semejantes al acero, pues tienen parecido coeficiente de dilatacin trmico, resulta muy til su uso simultneo en obras de construccin; adems, el hormign protege al acero de la oxidacin al recubrirlo.CARACTERSTICAS MECNICASLa principal caracterstica estructural del hormign es resistir muy bien los esfuerzos de compresin. Sin embargo, tanto su resistencia a traccin como al esfuerzo cortante son relativamente bajas, por lo cual se debe utilizar en situaciones donde las solicitaciones por traccin o cortante sean muy bajas. Para determinar la resistencia se preparan ensayos mecnicos (ensayos de rotura) sobre probetas de hormign.Para superar este inconveniente, se "arma" el hormign introduciendo barras de acero, conocido como hormign armado, o concreto reforzado, permitiendo soportar los esfuerzos cortantes y de traccin con las barras de acero. Es usual, adems, disponer barras de acero reforzando zonas o elementos fundamentalmente comprimidos, como es el caso de los pilares. Los intentos de compensar las deficiencias del hormign a traccin y cortante originaron el desarrollo de una nueva tcnica constructiva a principios del siglo XX, la del hormign armado. As, introduciendo antes del fraguado alambres de alta resistencia tensados en el hormign, este queda comprimido al fraguar, con lo cual las tracciones que surgiran para resistir las acciones externas, se convierten en descompresiones de las partes previamente comprimidas, resultando muy ventajoso en muchos casos. Para el pretensado se utilizan aceros de muy alto lmite elstico, dado que el fenmeno denominado fluencia lenta anulara las ventajas del pretensado. Posteriormente se investig la conveniencia de introducir tensiones en el acero de manera deliberada y previa al fraguado del hormign de la pieza estructural, desarrollndose las tcnicas del hormign pretensado y el hormign postensado.Los aditivos permiten obtener hormigones de alta resistencia; la inclusin de monmeros y adiciones para hormign aportan mltiples mejoras en las propiedades del hormign.FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO[editar]Diagrama indicativo de la resistencia (en %) que adquiere el hormign a los 14, 28, 42 y 56 das.La pasta del hormign se forma mezclando cemento artificial y agua debiendo embeber totalmente a los ridos. La principal cualidad de esta pasta es que fragua y endurece progresivamente, tanto al aire como bajo el agua.11El proceso de fraguado y endurecimiento es el resultado de reacciones qumicas de hidratacin entre los componentes del cemento. La fase inicial de hidratacin se llama fraguado y se caracteriza por el paso de la pasta del estado fluido al estado slido. Esto se observa de forma sencilla por simple presin con un dedo sobre la superficie del hormign. Posteriormente continan las reacciones de hidratacin alcanzando a todos los constituyentes del cemento que provocan el endurecimiento de la masa y que se caracteriza por un progresivo desarrollo de resistencias mecnicas.11El fraguado y endurecimiento no son ms que dos estados separados convencionalmente; en realidad solo hay un nico proceso de hidratacin continuo.11En el cemento portland, el ms frecuente empleado en los hormigones, el primer componente en reaccionar es el aluminato triclcico con una duracin rpida y corta (hasta 7-28 das). Despus el silicato triclcico, con una aportacin inicial importante y continua durante bastante tiempo. A continuacin el silicato biclcico con una aportacin inicial dbil y muy importante a partir de los 28 das.11

El fenmeno fsico de endurecimiento no tiene fases definidas. El cemento est en polvo y sus partculas o granos se hidratan progresivamente, inicialmente por contacto del agua con la superficie de los granos, formndose algunos compuestos cristalinos y una gran parte de compuestos microcristalinos asimilables a coloides que forman una pelcula en la superficie del grano. A partir de entonces el endurecimiento continua dominado por estas estructuras coloidales que envuelven los granos del cemento y a travs de las cuales progresa la hidratacin hasta el ncleo del grano.11El hecho de que pueda regularse la velocidad con que el cemento amasado pierde su fluidez y se endurece, lo hace un producto muy til en construccin. Una reaccin rpida de hidratacin y endurecimiento dificultara su transporte y una cmoda puesta en obra rellenando todos los huecos en los encofrados. Una reaccin lenta aplazara de forma importante el desarrollo de resistencias mecnicas. En las fbricas de cemento se consigue controlando la cantidad de yeso que se aade al clinker de cemento.RESISTENCIAEn el proyecto previo de los elementos, la resistencia caracterstica (fck) del hormign es aquella que se adopta en todos los clculos como resistencia a compresin del mismo, y dando por hecho que el hormign que se ejecutar resistir ese valor, se dimensionan las medidas de todos los elementos estructurales.14La resistencia caracterstica de proyecto (fck) establece por tanto el lmite inferior, debiendo cumplirse que cada amasada de hormign colocada tenga esa resistencia como mnimo. En la prctica, en la obra se realizan ensayos estadsticos de resistencias de los hormigones que se colocan y el 95 % de los mismos debe ser superior a fck, considerndose que con el nivel actual de la tecnologa del hormign, una fraccin defectuosa del 5 % es perfectamente aceptable.La resistencia del hormign a compresin se obtiene en ensayos de rotura por compresin de probetas cilndricas normalizadas realizados a los 28 das de edad y fabricadas con las mismas amasadas puestas en obra.CONSISTENCIA DEL HORMIGN FRESCO[EDITAR]La consistencia es la mayor o menor facilidad que tiene el hormign fresco para deformarse y consiguientemente para ocupar todos los huecos del molde o encofrado. Influyen en ella distintos factores, especialmente la cantidad de agua de amasado, pero tambin el tamao mximo del rido, la forma de los ridos y su granulometra.15La consistencia se fija antes de la puesta en obra, analizando cual es la ms adecuada para la colocacin segn los medios que se dispone de compactacin. Se trata de un parmetro fundamental en el hormign fresco.Entre los ensayos que existen para determinar la consistencia, el ms empleado es el cono de Abrams. Consiste en llenar con hormign fresco un molde troncocnico de 30 cm de altura. La prdida de altura que se produce cuando se retira el molde, es la medida que define la consistencia.15DURABILIDAD[editar].Se define en la Instruccin espaola EHE, la durabilidad del hormign como la capacidad para comportarse satisfactoriamente frente a las acciones fsicas y qumicas agresivas a lo largo de la vida til de la estructura protegiendo tambin las armaduras y elementos metlicos embebidos en su interior.17Por tanto no solo hay que considerar los efectos provocados por las cargas y solicitaciones, sino tambin las condiciones fsicas y qumicas a las que se expone. Por ello se considera el tipo de ambiente en que se va a encontrar la estructura y que puede afectar a la corrosin de las armaduras, ambientes qumicos agresivos, zonas afectadas por ciclos de hielo-deshielo, etc.17Para garantizar la durabilidad del hormign y la proteccin de las armaduras frente a la corrosin es importante realizar un hormign con una permeabilidad reducida, realizando una mezcla con una relacin agua/cemento baja, una compactacin idnea, un peso en cemento adecuado y la hidratacin suficiente de ste aadiendo agua de curado para completarlo. De esta forma se consigue que haya los menos poros posibles y una red capilar interna poco comunicada y as se reducen los ataques al hormign.17TIPOS DE HORMIGNHormign ordinarioTambin se suele referir a l denominndolo simplemente hormign. Es el material obtenido al mezclar cemento portland, agua y ridos de varios tamaos, superiores e inferiores a 5 mm, es decir, con grava y arena.19Hormign en masaEs el hormign que no contiene en su interior armaduras de acero. Este hormign solo es apto para resistir esfuerzos de compresin.19Hormign armadoEs el hormign que en su interior tiene armaduras de acero, debidamente calculadas y situadas. Este hormign es apto para resistir esfuerzos de compresin y traccin. Los esfuerzos de traccin los resisten las armaduras de acero. Es el hormign ms habitual.19Hormign pretensadoEs el hormign que tiene en su interior una armadura de acero especial sometida a traccin.19 Puede ser pre-tensado si la armadura se ha tensado antes de colocar el hormign fresco o post-tensado si la armadura se tensa cuando el hormign ha adquirido su resistencia.MorteroEs una mezcla de cemento, agua y arena (rido fino), es decir, un hormign normal sin rido grueso.9Hormign ciclpeoEs el hormign que tiene embebidos en su interior grandes piedras de dimensin no inferior a 30 cm.19Hormign sin finosEs aquel que solo tiene rido grueso, es decir, no tiene arena (rido menor de 5 mm).19Hormign aireado o celularSe obtiene incorporando a la mezcla aire u otros gases derivados de reacciones qumicas, resultando un hormign baja densidad.19Hormign de alta densidadFabricados con ridos de densidades superiores a los habituales (normalmente barita, magnetita, hematita) El hormign pesado se utiliza para blindar estructuras y proteger frente a la radiacin.FABRICACIN[EDITAR]Es muy importante conseguir la mezcla ptima en las proporciones precisas de ridos de distintos tamaos, cemento y agua. No hay una mezcla ptima que sirva para todos los casos.29 Para establecer la dosificacin adecuada en cada caso se debe tener en cuenta la resistencia mecnica, factores asociados a la fabricacin y puesta en obra, as como el tipo de ambiente a que estar sometido.30Hay muchos mtodos para dosificar previamente el hormign, pero son solo orientativos. Las proporciones definitivas de cada uno de los componentes se suelen establecer mediante ensayos de laboratorio, realizando correcciones a lo obtenido en los mtodos tericos.31Se sealan brevemente los aspectos bsicos que hay que determinar:La resistencia caracterstica (fck) se fija en el proyecto.31La seleccin del tipo de cemento se establece en funcin de las aplicaciones del hormigonado (en masa, armado, pretensado, prefabricado, de alta resistencia, desencofrado rpido, hormigonados en tiempo fro o caluroso, etc.) y del tipo de ambiente a que estar expuesto.32El tamao mximo del rido interesa que sea el mayor posible, pues a mayor tamao menos agua necesitar ya que la superficie total de los granos de ridos a rodear ser ms pequea. Pero el tamao mximo estar limitado por los espacios que tiene que ocupar el hormign fresco entre dos armaduras cercanas o entre una armadura y el encofrado.31La consistencia del hormign se establece en funcin del tamao de los huecos que hay que rellenar en el encofrado y de los medios de compactacin previstos.31La cantidad de agua por metro cbico de hormign. Conocida la consistencia, el tamao mximo del rido y si la piedra es canto rodado o de machaqueo es inmediato establecer la cantidad de agua que se necesita.31La relacin agua/cemento depende fundamentalmente de la resistencia del hormign, influyendo tambin el tipo de cemento y los ridos empleados.Conocida la cantidad de agua y la relacin agua /cemento, determinamos la cantidad de cemento.31Conocida la cantidad de agua y de cemento, el resto sern ridos.Determinar la composicin granulomtrica del rido, que consiste en determinar los porcentajes ptimos de los diferentes tamaos de ridos disponibles. Hay varios mtodos, unos son de granulometra continua, lo que significa que interviene todos los tamaos de ridos, otros son de granulometra discontinua donde falta algn tamao intermedio de rido.31Determinada la dosificacin ms adecuada, en la planta de hormign hay que medir los componentes, el agua en volumen, mientras que el cemento y ridos se miden en peso.33Los materiales se amasan en hormigonera o amasadora para conseguir una mezcla homognea de todos los componentes. El rido debe quedar bien envuelto por la pasta de cemento. Para conseguir esta homogeneidad, primero se vierte la mitad de agua, despus el cemento y la arena simultneamente, luego el rido grueso y por ltimo el resto de agua.33Para el transporte al lugar de empleo se deben emplear procedimientos que no varen la calidad del material, normalmente camiones hormigonera. El tiempo transcurrido no debe ser superior a hora y media desde su amasado.34 Si al llegar donde se debe colocar el hormign, este ha empezado a fraguar debe desecharse.33COLOCACIN DE ARMADURASLas armaduras deben estar limpias y sujetarse al encofrado y entre s de forma que mantengan la posicin prevista sin moverse en el vertido y compactacin del hormign. Para ello se colocan calzos o distanciadores en nmero suficiente que permitan mantener la rigidez del conjunto.35Las distancias entre las diversas barras de armaduras deben mantener una separacin mnima que est normalizada para permitir una correcta colocacin del hormign entre las barras de forma que no queden huecos o coqueras durante la compactacin del hormign.35De igual manera el espacio libre entre las barras de acero y el encofrado, llamado recubrimiento, debe mantener una separacin mnima, tambin normalizada, que permita el relleno de este espacio por el hormign. Este espacio se controla por medio de separadores que se colocan entre la armadura y el encofrado.35ENCOFRADOEl encofrado debe contener y soportar el hormign fresco durante su endurecimiento manteniendo la forma deseada sin que se deforme. Suelen ser de madera o metlicos y se exige que sean rgidos, resistentes, estancos y limpios. En su montaje deben quedar bien sujetos de forma que durante la consolidacin posterior del hormign no se produzcan movimientos.36Antes de reutilizar un encofrado debe limpiarse bien con cepillos de alambre eliminando los restos de mortero que se hayan podido adherir a la superficie. Para facilitar el desencofrado se suelen aplicar al encofrado productos desencofrantes; estos deben estar exentos de sustancias perjudiciales para el hormign.COLOCACIN Y COMPACTACINEl vertido del hormign fresco en el interior del encofrado debe efectuarse evitando que se produzca la segregacin de la mezcla. Para ello se debe evitar verterlo desde gran altura, hasta un mximo de dos metros de cada libre y no se debe desplazar horizontalmente la masa.37Se coloca por capas o tongadas horizontales de espesor reducido para permitir una buena compactacin (hasta 40 cm en hormign en masa y 60 cm en hormign armado). Las distintas capas o tongadas se consolidan sucesivamente, trabando cada capa con la anterior con el medio de compactacin que se emplee y sin que haya comenzado a fraguar la capa anterior.37Para conseguir un hormign compacto, eliminando sus huecos y para que se obtenga un completo cerrado de la masa, hay varios sistemas de consolidacin. El picado con barra, que se realiza introducindola sucesivamente, precisa hormigones de consistencias blandas y fluidas y se realiza en obras de poca importancia resistente. La compactacin por golpeo repetido de un pisn se emplea en capas de 15 o 20 cm de espesor y mucha superficie horizontal. La compactacin por vibrado es la habitual en hormigones resistentes y es apropiada en consistencias secas.37El vibrador ms utilizado es el de aguja, un cilindro metlico de 35 a 125 mm de dimetro cuya frecuencia vara entre 3.000 y 12.000 ciclos por minuto. La aguja se dispone verticalmente en la masa de hormign fresco, introducindose en cada tongada hasta que la punta penetre en la capa anterior y cuidando de no tocar las armaduras pues la vibracin podra separar la masa de hormign de la armadura. Mediante el vibrado se reduce el aire contenido en el hormign sin compactar que se estima del orden del 15 al 20 % hasta un 2-3 % despus del vibrado.37CURADOEl curado es una de las operaciones ms importantes en el proceso de puesta en obra por la influencia decisiva que tiene en la resistencia del elemento final. Durante el fraguado y primer endurecimiento se producen prdidas de agua por evaporacin, formndose huecos capilares en el hormign que disminuyen su resistencia. En particular el calor, la sequedad y el viento provocan una evaporacin rpida del agua incluso una vez compactado. Es preciso compensar estas prdidas curando el hormign aadiendo abundante agua que permita que se desarrollen nuevos procesos de hidratacin con aumento de la resistencia.36Hay varios procedimientos habituales para curar el hormign. Desde los que protegen del sol y del viento mediante tejadillos mviles, plsticos; mediante riegos de agua en la superficie; la inmersin en agua empleada en prefabricacin; los productos de curado aplicados por pulverizacin; los pulverizados a base de resinas forman una pelcula que impide la evaporacin del agua, se trata de uno de los sistemas ms eficaces y ms costosos.36DESENCOFRADO Y ACABADOSLa retirada de los encofrados se realiza cuando el hormign ha alcanzado el suficiente endurecimiento. En los portland normales suele ser un periodo que oscila entre 3 y 7 das.36Una vez desencofrado hay que reparar los pequeos defectos superficiales normalmente huecos o coqueras superficiales. Si estos defectos son de grandes dimensiones o estn en zonas crticas resistentes puede resultar necesario la demolicin parcial o total del elemento construido.36Es muy difcil que queden bien ejecutadas las aristas vivas de hormign, por ello es habitual biselarlas antes de su ejecucin. Esto se hace incorporando en las esquinas de los encofrados unos biseles de madera llamados berenjenos.USOS DEL CONCRETOEl concreto al igual que otros materiales, se disea para utilizarse en elementos estructurales que soportaran esfuerzos de carga a la compresin y a la flexin, en el primero de los casos elementos como las cimentaciones, pavimentos, columnas, y en el segundo caso las vigas, o que soporte una combinacin de estas cargas como las losas de piso. Es necesario indicar que el concreto por si solo no puede soportar grandes cargas y esfuerzos, para soportar cargas de compresin en un pavimento este puede variar sus resistencias dependiendo del uso que se de a este, pero si va a soportar cargas que impliquen flexin este deber ser reforzado con un alma de acero, conformadas con varillas de acero corrugadas, que conjunto con el concreto, conforman lo que se conoce como, concreto u hormign armado .VENTAJAS Y DESVENTAJASDesventajas:Una desventaja principal del hormign es que todas las estructuras hechas del mismo se agrietan en algn momento. El hormign tambin puede romperse como resultado de la contraccin, lo que ocurre cuando se seca. Estas grietas se desarrollan dentro de unos das de la puesta de la estructura. Esto generalmente no limita la durabilidad de una estructura.Otra desventaja del concreto es su baja conductividad trmica. Mientras el hormign se utiliza normalmente como una capa de proteccin contra el fuego entre las paredes, puede ser muy daada cuando se expone a un calor intenso. El concreto ayudar a contener la propagacin de un incendio, pero en el proceso se vuelve inservible.El hormign tambin fcilmente se corroe cuando se expone al agua de mar. Los efectos son rpidos si el hormign est completamente sumergido durante perodos prolongados de tiempo. El hormign puede ser desgastado por las olas y por la arena y otros materiales que lleva el ocano.Ventajas:El concreto bien hecho tiene una resistencia muy alta a lacompresin, pero muy baja a la traccin. Para solucionaresto lo que se hace es ponerle una armadura, que consiste enunas barras de acero que le confieren esa resistencia a latraccin que el concreto slo no tiene.Entonces el hormign armado siendo un materialcompuesto, trabaja como si fuera un material homogneo.Hoy en da es lo ms comn del mundo ver estructuras deconcreto armado.Los sistemas constructivos se eligen segn el clima de la zona, la probabilidad ytipo de fenmenos naturales y el costo de los materiales en la regin.Normalmente las casas habitacin que estn construidos en su totalidad deconcreto armado (cabe mencionar que no se utiliza varilla para su armado sinomalla electro soldada, a excepcin de las losas de entrepiso) son las de tipointers social, debido a que se utilizan moldes que les permiten tener laestructura en menos de 3 das y abatir los costos.ste tipo de estructuras son resistentes pero la calidad de la misma depende dela calidad con que trabaje el constructor en cuestin.En resumen, para el tipo de casas en que las estructuras son en totalidad deconcreto no existe ventajas o desventajas respecto al tipo de construccintradicional (muros de tabique), a excepcin del costo. ste ahorro se reflejar enuna mayor ganancia para el constructor y probablemente en un menor precio deventa de la casa.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCRETO REFORZADO. a. VentajasPuede usarse en un sinfn de formas y de estructuras.Tiene una resistencia considerable a la compresin en comparacin con otros materiales.Tiene una larga vida de servicio. Esto puede explicarse por el hecho de que la resistencia del concreto no disminuye con el tiempo, sino que en realidad aumenta conlos aos debido al largo proceso de solidificacin de la pasta de cemento.La conservacin del acero en el concreto. La corrosin o la oxidacin representa un problema para el acero y el hierro en general. Los productos anticorrosivos, tienen una eficiencia muy relativa. se sabe que el contacto de la pasta de cemento de tiene la oxidacin y es capaz de evitarla a futuro, mientras mantenga la debida aislacin de las barras de la humedad ambiente.El concreto reforzado tiene gran resistencia al fuego y al agua, y de hecho es el mejor material estructural que existe para los casos en que el agua se halle presente.Es prcticamente el nico material econmico disponible para zapatas, stanos, muelles y construcciones similares.Se requiere mano de obra de baja calificacin para su montaje, en comparacin con otros materiales, como el acero estructural.Requiere de poco mantenimiento.Aprovecha para su elaboracin la existencia de materiales locales baratos.

b. Desventajas.El concreto tiene una resistencia muy baja a la tensin, por lo que requiere la ayuda del acero de refuerzo.Se requiere cimbras para mantener el concreto en posicin hasta que endurece suficientemente.Su ejecucin puede resultar lenta en comparacin con el acero, que se arma con gran rapidez en terreno, debido a los tiempos de fraguado.Materiales no recuperables durante un desmontaje y/o demolicin.La baja resistencia por unidad de peso de concreto conduce a miembros pesados. Esto se vuelve muy importante en estructuras de gran claro, donde el peso muerto del concreto tiene un fuerte efecto en los momentos flexionantes.Requiere de un permanente control de calidad, pues esta se ve afectada por las operaciones de mezcla, colocacin, curado, etc.Las propiedades del concreto varan ampliamente debido a las variaciones en su dosificacin y mezclado.El colado y el curado del concreto no son tan cuidadosamente controlados como la produccin de otros materiales.TIPOS DE ADITIVOS. Definicin: un aditivo se define como un producto qumico que se agrega a la mezcla de concreto en cantidades no mayores de 5% por masa de cemento durante el mezclado o durante una operacin adicional antes de la colocacin del concreto. Los aditivos pueden ser orgnicos o inorgnicos en cuanto a su composicin pero su carcter qumico, que difiere del mineral, es su caracterstica esencial. CLASIFICACIN: Los aditivos se clasifican por su funcin en el concreto. La clasificacin de la Norma ASTM C 494-92 es la siguiente: Tipo A Reductores de agua. Tipo B Retardantes. Tipo C Acelerantes. Tipo D Reductores de agua y retardantes. Tipo E Reductores de agua y acelerantes. Tipo F Reductores de agua de alto rango o superfluidificantes. Tipo G Reductores de agua de alto rango y retardantes o superfluidificantes y retardantes.