6
PROPUESTA Nº 1: COMPRENSIÓN ESCRITA Lee el cuento Nº X y contesta a las siguientes actividades sobre él. 1. Lectura en voz alta con tres alumnos que harán de narrador, Patronio y Conde Lucanor. 2. 2. Lectura individual del cuento- 3. 3. Subrayar y buscar el significado de palabras desconocidas. Escudilla: Vasija ancha y de forma de una media esfera, que se usa comúnmente para servir en ella la sopa y el caldo. Altramuz: Planta anual de la familia de las Papilionáceas, que crece hasta poco más de medio metro, con hojas compuestas de hojuelas trasovadas, flores blancas y fruto de grano menudo y achatado, en legumbre o vaina. Es buen alimento para el ganado. También las personas comen la simiente o grano después de habérsele quitado el amargor en agua y sal. 4. 4. ¿Con qué intención está escrito el cuento? ¿Qué pretende enseñar? Este cuento tiene intención didáctica, y pretende enseñarnos que no debamos quejarnos porque siempre habrá alguien con más problemas que nosotros y aun así será feliz, que tenemos que aprender a disfrutar de lo que tenemos porque cualquier día nos podemos quedar sin ello. 5. 4. ¿Qué consejo le da Patronio? Patronio le dice que debe sentirse feliz porque muchos que fueron más ricos que él están ahora en peores condiciones. 6. 5. ¿Qué relación existe entre el problema de Patronio y el Cuento?

Conde Lucanor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conde Lucanor

PROPUESTA Nº 1: COMPRENSIÓN ESCRITA

Lee el cuento Nº X y contesta a las siguientes actividades sobre él.

1. Lectura en voz alta con tres alumnos que harán de narrador, Patronio y Conde Lucanor.

2. 2. Lectura individual del cuento-

3. 3. Subrayar y buscar el significado de palabras desconocidas.

Escudilla: Vasija ancha y de forma de una media esfera, que se usa comúnmente para servir en ella la sopa y el caldo.

Altramuz: Planta anual de la familia de las Papilionáceas, que crece hasta poco más de medio metro, con hojas compuestas de hojuelas trasovadas, flores blancas y fruto de grano menudo y achatado, en legumbre o vaina. Es buen alimento para el ganado. También las personas comen la simiente o grano después de habérsele quitado el amargor en agua y sal.

4. 4. ¿Con qué intención está escrito el cuento? ¿Qué pretende enseñar?

Este cuento tiene intención didáctica, y pretende enseñarnos que no debamos quejarnos porque siempre habrá alguien con más problemas que nosotros y aun así será feliz, que tenemos que aprender a disfrutar de lo que tenemos porque cualquier día nos podemos quedar sin ello.

5. 4. ¿Qué consejo le da Patronio?

Patronio le dice que debe sentirse feliz porque muchos que fueron más ricos que él están ahora en peores condiciones.

6. 5. ¿Qué relación existe entre el problema de Patronio y el Cuento?

La relación que existe entre el problema del conde y el cuento es que tanto Lucanor como el protagonista del cuento se sienten desgraciados hasta que se dan cuenta de que hay gente en peor condiciones que ellos.

7. 6. Busca una situación problemática de la vida cotidiana en la que pueda servir este cuento como ejemplo.

Mi abuela suele decir que los jóvenes de hoy en día no sabemos lo que es no tener qué comer, y que si hubiéramos vivido en su época no tendríamos tantos remilgos, que si esto me gusta, que si esto no…

Page 2: Conde Lucanor

8. 7. Identifica la estructura, común a todos los cuentos, indicando la parte inicial y final de cada parte.

1. El conde Lucanor consulta a Patronio ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados.

“-Patronio, bien sé que Dios me ha dado tantos bienes y mercedes que yo no puedo agradecérselos como debiera, y sé también que mis propiedades son ricas y extensas; pero a veces me siento tan acosado por la pobreza que me da igual la muerte que la vida. Os pido que me deis algún consejo para evitar esta congoja.”

2. Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseñanza moral.

Desde “-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para que encontréis consuelo cuando eso os ocurra, os convendría saber lo que les ocurrió a dos hombres que fueron muy ricos…” hasta “…pensad que otros más ricos y de mayor dignidad que vos estarán tan apurados que se sentirían felices si pudiesen ayudar a sus vasallos, aunque fuera menos de lo que vos lo hacéis con los vuestros.”

3. Se dice que el conde la aplica y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el ejemplo.

“Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, se consoló y, con su esfuerzo y con la ayuda de Dios, salió de aquella penuria en la que se encontraba.

Y viendo don Juan que el cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro e hizo los versos que dicen así:

Por padecer pobreza nunca os desaniméis, porque otros más pobres un día encontraréis”

9. 8. ¿Qué opinión te merece el cuento? Escribe un párrafo donde se muestre con claridad tu idea y argumentos.

A mi este cuento no me ha gustado, por el ejemplo que le da Patronio al conde Lucanor. Nunca me ha gustado eso de pensar que hay otros en peor estado que tú para consolarte porque es como alegrarte de que haya otros peor que tú, y porque cada uno somos diferente. Prefiero pensar en la suerte que tengo al estar en mi situación y aprovecharla todo lo posible.

Page 3: Conde Lucanor

PROPUESTA Nº 2: EXPRESIÓN ESCRITA

Escribir el cuento 52, es decir, redactar un cuento que respete la estructura y del que se pueda sacar alguna enseñanza.

El jarrón del fondo del lagoUn día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, sobre un tema que le preocupaba:

- Patronio, últimamente hay un tema que me preocupa mucho y casi no me deja ni dormir. El otro día salí a cabalgar por mis tierras y me fatigué antes de lo previsto. Ya hace tiempo que me di cuenta de que ya no estoy tan joven como antes, pero esto fue la gota que colmó el vaso. Decidme, Patronio, ¿cómo van a respetarme mis vasallos cuando ya no sea joven y fuerte? ¿Cómo defenderé mis propiedades cuando la vejez me llegue? Os pido que me deis algún consejo para solucionar este problema mío.

-Señor conde Lucanor- le dijo Patronio- para responder a esta duda voy a contarle una historia: “Érase una vez un rey muy celoso de su poder. Dirigía la vida de sus súbditos hasta el más ínfimo detalle y les exigía una obediencia ciega. Sin embargo no era feliz. Se decía: "Me obedecen porque soy joven y fuerte. Pero cuando sea un débil anciano, ya no me temerán y se rebelarán contra mí." Así que con la intención de parecer siempre joven, se hizo teñir los cabellos y darse masajes en el rostro. Pero, aun así, no podía detener el inexorable paso del tiempo.

Un día se dio cuenta de que sus sirvientes tenían arrugas y los cabellos blancos. Esto le hizo reflexionar: “Nacieron en la misma época que yo, ¿de qué sirve aparentar ser joven, si pueden leer en su propio rostro la edad que tengo realmente?”. Entonces hizo pregonar un edicto en todo el reino. “Su Majestad sólo quiere súbditos jóvenes y valientes como él. Todos aquellos cuyos cabellos hayan encanecido tienen tres días para abandonar el reino. Transcurrido este plazo, se cortará la cabeza a los que peinen canas. Pero puesto que su Majestad es generoso, ofrece la posibilidad de que los hijos rediman a sus padres y aquél que rescate el jarrón de oro, que cayó en el fondo del lago, salvará la vida de sus padres. Si fracasa morirán ambos”. Muchos intentaron coger el jarrón, sin embargo nadie lo consiguió.

Un día un joven se acercó a la orilla del lago y observó el agua cristalina. El jarrón brillaba, asentado en la arena del fondo. Daba la impresión que bastaba con extender la mano y cogerlo. Sin embargo todos los que lo habían intentado se habían quedado sin cabeza. El muchacho volvió pensativo a su casa, preparo un hatillo con la comida y tomó el camino de la

Page 4: Conde Lucanor

montaña. Allí en el interior de una cueva, escondía a su anciano padre para protegerlo de la crueldad del rey.

El padre al verlo triste le preguntó si estaba cansado de hacer cada día el recorrido para traerle la comida. El hijo le respondió que estaba pensando en el jarrón de oro del fondo del lago. Se puede ver, pero es imposible cogerlo. El padre reflexionó un instante y luego preguntó: ¿Hay algún árbol en la orilla, justo desde donde se puede ver el jarrón?.

- Sí, padre, respondió el muchacho.

El padre siguió preguntando: ¿Y sus ramas se reflejan en el agua?. El joven respondió: ¡Claro que sí! El padre le comentó: Si quieres coger las ramas del árbol, no te lanzarías al agua, ¿verdad?.

El muchacho se despidió de su padre, con un abrazo, y volvió corriendo a su casa. Al día siguiente, muy temprano, se presentó en palacio, dispuesto a intentar la prueba. Ante los sorprendidos asistentes, se subió al árbol y con facilidad se apoderó del jarrón de oro. El cual estaba colgado de tal manera que, al reflejarse, parecía estar en el fondo del agua. El rey le preguntó: “¿Cómo supiste que el jarrón estaba en el árbol?".

El muchacho le contesto: "En realidad, no fui yo quien lo supo, sino mi padre, que está oculto en las montañas."

El rey, ensimismado en sus propios pensamientos, se decía: “Más de cien muchachos se han lanzado de cabeza al lago, sin descubrir el ardid. Y en cambio, este viejo, desde la montaña, lejos de aquí, lo ha adivinado. Tal vez sea porque las personas con canas son más sabias que las jóvenes…. Y ordenó anular el decreto y desde entonces, en aquel país, todo el mundo tuvo un profundo respeto por las personas de cabellos blancos. “

- Vos, señor conde Lucanor, debéis hacer como el rey y dejar de temer a la vejez, pues como descubrió él, los jóvenes tienen la fuerza, pero sólo los ancianos tienen el don de la sabiduría, pues han vivido mucho y han visto muchas cosas. Por eso, no debéis temer que vuestros hombres os pierdan el respeto por muchas canas que os salgan.

Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, lo puso en práctica y le fue bien.

Y viendo don Juan que el cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro e hizo los versos que dicen así:

A la vejez no debes temer Sino lo que te da agradecido coger.