3

Click here to load reader

Condic Sec Com Ppp2 Mamani Mayta Alfredo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

propuesta pedagogica

Citation preview

Page 1: Condic Sec Com Ppp2 Mamani Mayta Alfredo

7/18/2019 Condic Sec Com Ppp2 Mamani Mayta Alfredo

http://slidepdf.com/reader/full/condic-sec-com-ppp2-mamani-mayta-alfredo 1/3

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE ENDIDÁCTICAMODULO I: Condiciones para aprenderModalidad SeipresencialRecuerda:

El producto a desarrollar es una Propuesta de Práctica Pedagógica que, una vez corregida, ejecutarás en el aula. La Propuestadebe tener coherencia y presentar una secuencia fluida de acciones que lleven a los estudiantes a conseguir los aprendizajes queesperas que logren con la actividad seleccionada.

Los aspectos que no deben de faltar en tu Propuesta son:

. !o"bre de la actividad seleccionada.#. $e"a seleccionado%. Propósito con el que realizarán la actividad los estudiantes.&. 'etas relacionadas con los conoci"ientos y habilidad a lograr por los estudiantes.(. )ondiciones de aprendizaje que vas a asegurar *distribución de espacios, "ateriales, tie"po, otros recursos+.. -entro de la secuencia de actividades se deben considerar acciones que per"itan:

• ecuperar los saberes previos• -etectar posibles errores de los estudiantes• /rindar a los estudiantes la oportunidad para plantear alternativas de solución.• Establecer relaciones con otros conceptos o contenidos de otras disciplinas *historia, "edio a"biente, "0sica, cine,

literatura, ciencias, entre otros+.• 1ue los estudiantes apliquen los conoci"ientos, lo utilicen y final"ente lo aprendan.• 1ue los estudiantes consigan aprender 

2. 3ndicadores que evidencian lo aprendido por los estudiantes, en relación a los logros de aprendizaje propuestos 4)ó"o

de"uestran los estudiantes qu5 han aprendido67. 3nstru"entos para registrar el avance de los estudiantes8. La Propuesta debe contener ideas claras y coherentes entre s9 y presentar una adecuada ortograf9a, tildación y puntuación.

-e esta for"a, te brinda"os esta plantilla que te per"itirá elaborar tu propuesta de práctica pedagógica conte"plado todos estosaspectos. na vez cul"inada la redacción de tu propuesta, puedes borrar este recuadro recordatorio. ;<=itos>

I. Nombre de la Propuesta de Práctica Pedagógica

Producción te=tos po5ticos

II. Nombre de la actividad

Elabora"os un poe"a sobre la identidad

III. Tema

El poe"a y su estructura

IV. Propósito

 ?prender a crear poe"as utilizando la t5cnica del calcado del poe"a o utiliza la t5cnica de los poe"as agujereados

V. etas relacio!adas co! los co!ocimie!tos " #abilidades

-esarrollo de capacidades y habilidades de i"aginación y creatividad para crear un poe"a

VI. $o!dicio!es de apre!di%a&e

E=iste un cli"a de confianza y favorable  ?ula li"pia y ordenada Estudiantes predispuestos y "otivados para el proceso de aprendizaje Efect0an los trabajos en for"a individual, luego en grupo de dos estudiantes @ocializan sus trabajos en el aula

Presentan sus trabajos en for"a individual

!A"o de la Di#ersi$caci%n Prod&c'i#a ( del )or'aleciien'o de la Ed&caci%n**Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per+ ,--. / ,-01*

0

Propuesta de Práctica Pedagógica 2: Segunda situaciónpedagógica “El error como oportunidad de aprendizaje”

Page 2: Condic Sec Com Ppp2 Mamani Mayta Alfredo

7/18/2019 Condic Sec Com Ppp2 Mamani Mayta Alfredo

http://slidepdf.com/reader/full/condic-sec-com-ppp2-mamani-mayta-alfredo 2/3

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE ENDIDÁCTICAMODULO I: Condiciones para aprenderModalidad SeipresencialVII. 'ecue!cia de accio!es (estudia!tes " doce!te)

INICIO (15 minutos)

- El docente da indicaciones para la realización de la sesión: hace recordar las normas de convivencia.- Entrea el poema !Contra Critias" de #arco #artos ($ne%o 1).- El docente declama el poema. &ras esta primera lectura los estudiantes aprecian su sonoridad ' las imenes ue pro'ecta.- El docente invita a los estudiantes a comentar so*re el poema. +ealiza las siuientes preuntas:

/ ,u sentiste al escuchar el poema/0 ,cul consideras ue es la actitud del 'o potico/

/ ,u verso te ha impactado ms/0 ,por u/

- e desarrolla el diloo en aula en torno a las respuestas de los estudiantes.

2E$++O33O (114 minutos)

-El docente comenta alunas caractersticas del contenido del poema0 en *ase a lo ue los estudiantes han e%plicitado. 6rincipalmente0 se detiene en laprimera estro7a ' puede remarcar en la actitud del 'o potico: la 7uerza de la a7irmación !Co8o la pluma ' dio 9 lo ue me viene a la lenua". ,&odospodemos actuar con esa li*ertad para e%presarnos/0 ,escri*imos lo ue pensamos/0 ,u otro verso les ha llamado la atención de la primera estro7a/- e pide la participación de los estudiantes para comentar los versos de la seunda estro7a

Todos suponenque mis veinte añosencierran juventud 

 y soy un sol agradable.Todos creen

que rezo los domingoso que soy camarada.

Se engañan.Soy un ser despreciable.

Destilo pus y escupo vinagre.Mi barca navega

sin velas por las cloacas.Sé que soy malo,no se engañen.

Soy malo, pero trato de arreglarme.

- El docente recoe las ideas de los estudiantes ' 7omenta ue ellos haan su'o el poema.- El docente comenta con los estudiantes la seunda estro7a0 el contraste entre lo ue los dems piensan ' lo ue piensa el 'o potico de s mismo. 3aimaen ue se han 7ormado otras personas no coincide con la ue se tiene de s mismo. ,$luna vez se han sentido as/ ( i para alunos resultasorprendente ue el 'o potico se sienta incómodo con ue otros piensen *ien de l0 podemos para7rasear a r'ce Echeniue ue deca ue a veces es

mu' tedioso tener una *uena reputación pues coloca mu' altas e%pectativas de los dems so*re uno mismo).- El docente e%plica a los estudiantes el propósito de la sesión: +ecrearn un poema en el cual van a presentarse.

- El docente e%plica la consina: Emplearn el poema !Contra critias" como *ase ' lo modi7icarn empleando la pala*ra97rase ue consideren mspertinente a ellos mismos.

- El docente e%plica con ms detalle el empleo de la tcnica del calcado del poema o utiliza la tcnica de los poemas au8ereados: consiste en rellenar los!au8eros" ue se han practicado a un poema conocido al ue le hemos uitado los ad8etivos0 sustantivos o ver*os. &odos los poemas ue suren sonvlidos incluso si aparentemente no presentan lóica.- El docente remarca en ue todos podemos escri*ir poemas0 tenemos el derecho de e%presarnos mediante ellos ' de vivir la e%periencia de la escrituracreativa. Escri*ir un poema permite descu*rir nuestras voces ' tam*in construirlas. 3a per7ección no es lo ue estamos *uscando cuando nos iniciamosen la escritura de un poema; 7inalmente0 como dira <erman <esse: =<acer versos malos depara ms 7elicidad ue leer los versos ms *ellos=.- El docente presenta su propia intervención del poema ' lo comenta con los estudiantes. Compartir su propia propuesta servir a los estudiantes deestmulo. +ecurdeles ue escri*ir poesa no es un don esuivo.$s por e8emplo0 aplicando la tcnica del calcado a los primeros versos cuando dice: !Co8o la pluma ' dio 9 lo ue me viene a la lenua"0 podemos decir:

!Enciendo mi laptop ' tipeo9 lo ue me viene a los dedos" o !Co8o mi lapicero ' escri*o 9 lo ue me viene a la ca*eza".

- $clarar ue si *ien en el poema0 en el seundo prra7o0 se presenta la mirada positiva de los otros en contraste a la dura crtica de s mismo; en ele8ercicio ue se realizar ahora puede hacerse el e8ercicio inverso. Es decir0 los otros pueden pensar mal ' el 'o potico puede tener el me8or conceptode s. 2epende de cada uno0 lo ue uiere hacer con su adaptación. 3a consina ue de*e prevalecer es notar el contraste de la mirada de los otros conlo ue el 'o potico sienta ' piense.- e *rinda tiempo a los estudiantes para ue relean el poema ' ue si piensan en alo mientras lo leen0 ue realicen sus anotaciones de maneraindividual.- ituación comunicativa: >na vez ue se ha llevado a ca*o la lectura0 se invita a los estudiantes a recordar aluna situación en ue ha'an sido o seha'an sentido 8uzados ' no ha'an tenido oportunidad de responder. 6ues este es una oportunidad para ela*orar su respuesta. No escatimen pala*ras.i las pala*ras parecen ser esuivas0 pueden a'udarse con un e8ercicio sensorial: piensen en colores0 sa*ores0 olores0 te%turas0 imenes; prioricen unoo dos de estos sentidos ue les evouen ms so*re s mismos.- El docente realiza el monitoreo en 7orma personalizada0 especialmente a auellos estudiantes ue reuieren ms apo'o. +ecordar estimado docenteue los estudiantes no realizarn el mismo tama?o del poema0 cada uno se@n su estilo modi7icar en *ase a su ritmo ' necesidad. Calcular un tiempoapro%imado de una hora para realizar este primer e%perimento.- El docente indica a los estudiantes ue pueden hacer tachones ' tantas marcas adicionales como necesiten0 estn ensa'ando su poema.- Como seunda etapa0 despus de esta primera apro%imación0 los estudiantes re7le%ionan en pare8as so*re las pala*ras97rases ue han empleado en la

!A"o de la Di#ersi$caci%n Prod&c'i#a ( del )or'aleciien'o de la Ed&caci%n**Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per+ ,--. / ,-01*

,

Page 3: Condic Sec Com Ppp2 Mamani Mayta Alfredo

7/18/2019 Condic Sec Com Ppp2 Mamani Mayta Alfredo

http://slidepdf.com/reader/full/condic-sec-com-ppp2-mamani-mayta-alfredo 3/3

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE ENDIDÁCTICAMODULO I: Condiciones para aprenderModalidad Seipresencial

composición potica ' ue tienen un sentido 7iurado. $s por e8emplo el docente puede remarcar en los versos !2estilo pus 9 ' escupo vinare. 9 #i *arcanavea sin velas 9 por las cloacas" ' preuntar a los estudiantes ,u entendieron por estos versos/ A ,con u pala*ras han reemplazado au parasus poemas/

- El docente orienta ' apo'a a los estudiantes. (Considere un tiempo prudencial para auellos estudiantes ue les resulte di7cil la actividad).

- Coloca un ttulo suerente en la pizarra: E%presando ' compartiendo !&odos suponen"- Invita a los estudiantes a compartir ' declamar sus poemas ela*orados.

CIE++E (14 minutos)- El docente conclu'e mani7estando la importancia de e%presarnos ' di7erenciar lo ue pueden pensar otras personas de nosotros0 de lo ue pensamosde nosotros mismos0 aun si nos sa*emos imper7ectos sa*ernos tam*in per7ecti*les.- 3os estudiantes comparten sus emociones ' opiniones so*re las producciones realizadas.

&$+E$ $ &+$$B$+ EN C$$El docente pide escri*ir un poema similar cam*iando la descripción de las emociones '9o sentimientos.

VIII. I!dicadores *ue evide!cia! lo apre!dido

Escriben un poe"a utilizando la tcnica del calcado del poema o utiliza la tcnica de los poemas au8ereados: consiste en rellenar los !au8eros" uese han practicado a un poema conocido al ue le hemos uitado los ad8etivos0 sustantivos o ver*os.

I+. Registro del ava!ce de los estudia!tes ?$AEB?L?)3A!

Eval0a lo que aprendiste en la sesión. Escribe un aspa en el recuadro correspondiente  3!-3)?-AE@ @3 !A-eter"ino el te"a con precisióntilizo coherencia al escribir su poe"a-escribo con precisión las e"ociones o senti"ientos del autor -istribuyo el te=to en estrofas

3

 ?pellidos y !o"bre del Participante: '?'?!3 '?C$?D ?lfredo

!A"o de la Di#ersi$caci%n Prod&c'i#a ( del )or'aleciien'o de la Ed&caci%n**Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per+ ,--. / ,-01*

2