CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    1/68

     

    CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA DEL PERU, POTENCIALIDADES PARA EL MOVIMIENTO

    SINDICAL

    ROLY BALDOCEDA ASTETE

    PUCALLPA - PERU

    2012

    FEDERACION INTERNACIONAL DE LA MADERA

    ICM 

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    2/68

    2

    INTRODUCCION

    El presente documento constituye una revisión de la situación actual del sector forestal yde la producción forestal en el Perú, con énfasis sobre las condiciones laborales de losmiles de trabajadores en los diferentes segmentos de la producción maderera. Es unesfuerzo de la Federación Internacional de la Madera - ICM, de visibilizar el componentesocial del sector forestal en el Perú y esa manera contribuir con los sindicatos coninformación significativa que les permita utilizarlo en la definición de sus políticas eintervención en el mejoramiento de las condiciones laborales del trabajador forestal, ya quelas condiciones de los trabajadores forestales en términos generales están muy lejos deconstituirse como un empleo de calidad, o buen empleo o como actualmente se define comoempleo decente.

    La primera parte del documento describe el recurso forestal en el Perú, su potencialidad,su ubicación geográfica dentro del territorio nacional, los mecanismos de acceso a dichorecurso, el contexto social y laboral de las poblaciones involucradas y las diferentesiniciativas que se han adoptado recientemente para hacer de la explotación forestal unaactividad que contribuya al desarrollo sostenible.

    Posteriormente se describe la situación de la industria de la madera, en cada uno de losprocesos, como la extracción y el transporte de la madera rolliza, la que se realizamayormente en los bosques de la amazonia, plagada de una serie de problemas como la

    tala ilegal, corrupción y falta de transparencia de los órganos de administración y control, latransformación primaria y secundaria, haciendo énfasis en sus actores como las empresasde comercialización y de exportación, los principales productos que se comercializa asícomo las condiciones sociales y laborales de los trabajadores.

    Finalmente, a modo de conclusión y de recomendaciones, se hace un recuento de losprincipales problemas que aqueja a los sindicatos de la madera y la silvicultura y las tareasy compromisos que se plantea a este segmento importante de la sociedad, el mismo quepuede ser utilizado para definir un plan o agenda de acción de los trabajadores en el futuroy hacer del sector forestal en el Perú, uno de las importante de concordancia a supotencialidad,

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    3/68

    3

    CONTENIDO

    I.-EL

    INTRODUCCION  2

    EL RECURSO FORESTAL EN EL PERU 4

    LA CERTIFICACION DE BOSQUES Y EL IMPACTO SOBRE LOSTRABAJADORES

    12

    LOS PROYECTOS DE REDUCCION DE EMISIONES POR DEFORESTACIONY DEGRADACION DE BOSQUES – REDD EN EL PERU 15

    LAS INDUSTRIAS Y EMPRESAS FORESTALES EN EL PER 17

    LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA 19

    LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA 28

      LA TRANSFORMACIÓN PRIMARIA DE LA MADERA 30

      LA TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA DE LA MADERA 38

    LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN EL PERÚ 47

    POTENCIALIDADES AL MOVIMIENTO SINDICAL: PARTICIPACIÓN DE LOSSINDICATOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS 50

      PARTICIPACIÓN DE LOS SINDICATOS EN MECANISMOS DECERTIFICACIÓN FORESTAL. 53

      REFLEXIÓN SOBRE LA INICIATIVA REDD Y LOS ASPECTOS

    SOCIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA LOS SINDICATOS 53

      LA LUCHA CONTRA LA TALA ILEGAL 55

      LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION EN EL SECTOR FORESTAL YFAUNA SILVESTRE 57

      POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL SECTOR FORESTAL 58

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 60

    ANEXO 63

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    4/68

    4

    I.- RECURSO FORESTAL EN EL PERÚ

    El Perú posee 78,8 millones de ha de bosques naturales, de los cuales 74,2 millones seencuentran en la región de la Selva, 3,6 millones en la Costa y 1,0 millón en la Sierra. Con

    esta superficie se ubica en el segundo lugar en extensión de bosques naturales a nivel deSudamérica y en el noveno lugar a nivel mundial. Según la clasificación de suelos porcapacidad de uso mayor de la tierra, el 80,14% del total del territorio nacional correspondena tierras aptas para la producción forestal y tierras de protección, mientras que solo el 5,92%corresponden a tierras aptas para cultivos y el 13,94% son aptas para pastos y ganadería.De acuerdo a la Constitución del Perú, los recursos naturales y particularmente los recursosforestales son patrimonio de la Nación, formando parte del quehacer cotidiano de la políticanacional y están inmersos en tratados y convenciones internacionales vinculantes.

    Los bosques naturales en el Perú presentan una gran diversidad biológica, reflejada en unaamplia variedad de tipos de bosques. Los bosques tienen una composición florística muycompleja o altamente heterogénea, que se ha estimado en más de 2.500 especiesdiferentes (Lao 1969). Esta gran diversidad de especies crea un serio problema para elmanejo y aprovechamiento forestal, desde el punto de vista de identificación, silvicultura yuso.

    La Selva Baja que comprende en mayor porcentaje el llano Amazónico, es la sub-regiónmenos poblada donde se encuentra el mayor potencial forestal que corresponde a losbosques productivos heterogéneos, con una extensión total de 54.82 millones de ha y queencierran un potencial de 3.963.11millones de m3 de madera.

    Los bosques aluviales y de colinas son los que encierran el mayor potencial forestal,significando el 83 % del volumen potencial aprovechable de la Amazonía peruana, con unaposibilidad de corta anual del orden de los 98,87 millones de m3; extrayéndose actualmentesólo un 3 % de este volumen (Dancé y Ojeda 1979). El potencial forestal aprovechable,según los tipos de bosques de la Amazonía peruana que se menciona en el Mapa Forestaldel Perú (INRENA, 1995),

    Los bosques aluviales (Clase I, II y III) cubren una superficie de 16,06 millones de hectáreascon un volumen de 1.029,83 millones m3 de madera. Los bosques de colinas (Clase I, I yIII) alcanzan una extensión de 38,76 millones hectáreas con un volumen de 2.933,28millones m3 de madera. Estos dos tipos de bosques constituyen los bosques productivosheterogéneos, que en total cubren una superficie de 54 822 110 ha (ver cuadro 1).

    Este volumen potencial aprovechable, con una posibilidad de corta anual de 98,87 millonesm3, ubica al recurso forestal en una situación de primer orden para propulsar el desarrolloeconómico y social de la Amazonía peruana.

    Sin embargo, a pesar de su inmenso potencial, este recurso no ha sido hasta la actualidad

    racionalmente utilizado ni contribuido económicamente al desarrollo del país.Históricamente se ha considerado que el aporte del sector forestal a la economía nacionales del 1% del PBI. Este cálculo, como se muestra en el cuadro siguiente, se registra parael año 1994 a partir de la Tabla de Insumo Producto elaborada por el INEI.

    Para dicha estimación, el INEI consideró en el grupo de silvicultura y caza, ademásde los productos forestales maderables y siete productos forestales no maderables. Estosson: castaña y otras nueces, tara, carrizo, palmito, uña de gato, sangre de grado ypiasaba.

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    5/68

    5

    Cuadro 1. Potencial forestal aprovechable por tipo de bosque en la Amazonía peruana 

    Tipo de Bosque Superficie (Ha) % Vol Aproxm3/Ha

    A. Bosq. Prod. HeterogAluvial Clase IAluvial Clase IIAluvial Clase IIIColinas Clase IColinas Clase IIColinas Clase III

    B. Bosq. Prod. HomogPodocarpusAguajal

    C. Bosq. de ProtecciónProtec. Clase IProtec. Clase II

    54 822 2593 611 7997 375 2995 070 682

    12 754 03616 169 0199 841 4241 425 620

    372 3801 053 240

    13 858 5508 667 2985 191 252

    78, 195, 15

    10, 527, 23

    18, 1923, 0614, 03

    2, 030, 531, 50

    19, 7612, 36

    7, 40

    140 - 180100 - 13080 - 100

    140 - 180120 - 15070 - 120

    70 - 75----- 

    70100 – 120

    TOTAL 70 106 429 100, 00 ----- 

    Fuente: Baluarte (1995).

    Si consideramos la tasa de crecimiento de la industria forestal y la de los sieteproductos forestales no maderables mencionados para el periodo 1994-2004, laparticipación del sector forestal en el PBI alcanzaría en el año 2004, el 1,6 % del PBI.Cabe mencionar que en el rubro “otros” del grupo selvicultura y caza, fue estimado el valorde la producción de la caza y de los productos forestales no maderables destinados alautoconsumo, en base a una pequeña muestra de consumo.

    Si duplicásemos el valor de los productos forestales no maderables, considerando que

    existen “otros” productos que crecieron más que el PBI y que no fueron considerados enla estimación, como por ejemplo la cochinilla, las plantas medicinales, etc., la participacióndel sector forestal en el PBI alcanzaría el 2%. Sin embargo, esta estimación no valora losservicios ambientales que brinda el bosque, ni tampoco abarcarían todas las actividadesde autoconsumo que permiten sustentar a más del 40% de la población amazónica y unagran proporción de la población rural en sierra y costa que hace uso de los recursosforestales para la subsistencia; como es el caso de la leña que abastece de energía agrandes sectores de la población, o de la carne de monte, huevos y pesca queconstituye la principal fuente de proteína animal para las poblaciones amazónicas.

    Según algunos cálculos optimistas recientes indican que este aporte puede llegar al 2,7%teniendo en cuenta que el sector forestal está vinculado a dos actividades económicas queson parte del PBI: agricultura, caza y silvicultura e industria manufacturera. Dentro de esta

    última, la industria de madera y muebles representa el 12,7% (estimado a 1998). Estoimplica que la industria de madera y muebles incide en aproximadamente el 2,7% del PBIglobal. Además, hay que tener en cuenta que a esta cifra le falta agregar lo que correspondea caza y silvicultura, así como el rubro concerniente a otros servicios como combustible(leña y carbón) y productos del bosque diferentes a la madera, entre otros.  

    Según el INEI (2007), el sector agricultura, caza y silvicultura ha tenido en el Perú uncrecimiento económico muy importante, creciendo 14 veces entre 1991 y el 2005,

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    6/68

    6

    manteniendo un significativo 6 a 7% del PBI nacional, debido fundamentalmente al grancrecimiento mostrado el sector agricultura.

    Cuadro 2.- Valor de la producción forestal (Miles de soles de 1994)

    RUBROS  1994  2004 

    SILVICULTURA Y C AZ A 

    247.194 

    458.034 

    Mader ables  139.567  181.437 Madera rolliza  86.994  109.314 Carbón vegetal  1.778  6.884 Leña  50.794  65.239 

    No mader ables  8.248  15.058 Castaña y otras nueces  3.172  1.700 Tara  3.656  6.248 Carrizo  345  449,2 Palmito  486  1.555,5 Uña de gato  480  1.938 Sangre de grado  73.632  3.144,1 

    Piasaba 

    33.880 

    21.934 

    Otros + caza  99.377  261.538 

    INDUSTRIA FOREST AL  907.937  1.742.785 Aserrío  152.108  320.951 Tableros, puertas, manufacturas  164.742  174.549 Muebles  305.884  377.117 Pulpa y productos de papel  285.202  870.165 

    TOT AL  1.155.131  2.200.819 

    PBI  98.577.444  139.463.404 

    PARTICIPACION %  1,17%  1,6% FUENTE: Elaboración propia en base a información INEI  – Viceministerio de Producción 

    Sin embargo, el aporte al PBI del sector forestal a la producción nacional no ha sidosignificativo. Según el INEI (2008), entre el año 1994 y el 2007, el PBI del sub sector forestalha sido relativamente constante y reducido, con aporte de valor agregado no mayor de367.504.000 nuevos soles en el año 2002 y no menor a 284.920.000 nuevos soles en elaño 1994; tal como se aprecia en el siguiente cuadro 3.

    En el afán de revertir esta situación, el gobierno nacional viene impulsando principalmentedos frentes que tienen que ver con la implementación de la Ley Forestal y de FaunaSilvestre (Ley 27308) y la participación activa de los diferentes actores vinculados con elquehacer forestal. Dentro del primer contexto, a través de concursos públicos, el estado

    está haciendo posible el otorgamiento de concesiones forestales para ser aprovechadasmediante planes de manejo forestal, habiéndose concesionado hasta el año 2002 un totalde 3.130.671 ha de bosques naturales amazónicos en las regiones de Madre de Dios yUcayali, estando previstas las licitaciones respectivas para el otorgamiento de concesionesen las regiones de Loreto, San Martín y Huánuco.

    En el frente de la participación de la sociedad civil, la formación y funcionamiento de lasMesas de Diálogo y Concertación Forestal, se están convirtiendo en espacios colectivoscon gran capacidad de decisión y legitimidad, debido a la gran cantidad y diversidad de

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    7/68

    7

    actores forestales que participan en ellas, constituyéndose en el embrión de unainstitucionalidad más integral para el sector forestal, que asuma el reto de la gestiónsostenible de los recursos forestales.

    Cuadro 3.- Aporte del sector forestal al sector agricultura, caza y agricultura nacional

    Período

    Actividad

    Agricultura,

    caza y

    silvicultura

    Agrícola y

    pecuaria Silvicultura

    Aporte de la actividad

    de Silvicultura al Total

    (%)

    1994 7487152 7239957 247195 3,30

    1995 8201507 7939280 262227 3,19

    1996 8630211 8374530 255681 2,96

    1997 9099400 8836454 262946 2,89

    1998 9145392 8848721 296671 3,24

    1999 10069222 9811382 257840 2,56

    2000 10729226 10436396 292830 2,73

    2001 10796275 10515918 280357 2,602002 11454720 11135810 318910 2,78

    2003 11795409 11534088 261321 2,21

    2004 11629502 11374771 254731 2,19

    2005 12259378 12001019 258359 2,10

    2006 13286428 13011669 274759 2,07

    2007 13722680 13434095 288585 2.1Fuente: INEI (2008)

    1.1.- Los bosques de producción

    Luego de varios años de discusión sobre un nuevo régimen para el desarrollo del sectorforestal, en particular de un nuevo régimen para el aprovechamiento de los recursosforestales maderables en la Amazonía, en julio de 2000 se promulgó la Ley Forestal y deFauna Silvestre, Ley N° 27308, la que se encuentra vigente, luego de haberse intentadopromulgar otras normas de acuerdo a los compromisos internacionales asumidos por elgobierno peruano.

    A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, endiciembre del 2007, el gobierno del Perú asumió el compromiso de implementar una seriede reformas en diferentes rubros de la legislación peruana que permitieran una mejor y mástransparente gestión del comercio internacional, al tiempo de garantizar una serie deestándares mínimos en temas ambientales y laborales, sectores estos últimos que hanresultado duramente afectados en experiencias previas de tratados similares entre un paíseconómicamente fuerte y otro no tanto. En este contexto, surge el llamado Anexo Forestal,cuyo objetivo es evitar que el “comercio libre” f acilite el “comercio ilegal”  a través deprovisiones que impulsan el uso legal de los recursos forestales, al tiempo de promover unagestión más transparente y participativa y buscar acabar con la corrupción en el sector.

    En junio del 2008, el ejecutivo peruano terminó de emitir un centenar de decretoslegislativos bajo el pretexto de adecuar la legislación peruana a los requerimientos del TLCcon los Estados Unidos. Sin embargo, como lo demostraron estudios realizados, muchosde los decretos resultaron inconstitucionales por no referirse específicamente al TLC, por

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    8/68

    8

    tocar temas que debían ser necesariamente modificados por el Congreso, o por ir en contrade la Constitución. En otros casos, se reclamó que no se hubiese cumplido con el Convenio169 de la OIT, que exige que las normas que afectarán a las comunidades indígenas seanpreviamente consultadas con ellas. Pero además, algunos otros decretos fueronrechazados por la opinión pública acusados de empeorar las condiciones en vez demejorarlas. Entre los decretos más controvertidos que afectaban al sector forestal, se

    encontraba el DL 1090, que en la práctica era una nueva ley forestal y de fauna silvestre.Muchas organizaciones advirtieron desde el inicio que la entrada en vigencia de losdecretos legislativos 1090 y 1064 pondría inmediatamente en peligro 45 millones dehectáreas de tierra forestal peruana. El Perú tiene aproximadamente 72 millones dehectáreas de tierras forestales. De ellas, unos 27 millones son bosques de protección (esdecir, áreas protegidas) y los restantes 45 millones corresponden a tierras cuyo uso mayores de producción forestal (es decir, de donde se extrae legalmente madera).

     A diferencia de las leyes forestales anteriores, el DL 1090 reducía la definición de “recursoforestal” y “patrimonio forestal” exclusivamente a los bosques de protección, dejando fueraa las tierras de producción. De este modo, 45 millones de hectáreas de tierra forestal, queequivalen al 60% del territorio forestal peruano y el 40% de territorio total del Perú, salían

    del régimen forestal (y la protección de la biodiversidad y uso sostenible que ello implica) ypasaban al régimen agrario, donde la prioridad es precisamente la producción agrícola.

    En enero del 2009 el DL. 1090 fue ligeramente modificado por la Ley 20317, pero aúnmantenía duros cuestionamientos de las ONG nacionales e internacionales así como deotras instituciones del sector forestal. El DL 1090, la Ley 20317 y el DL1064 fueronfinalmente derogados por el gobierno peruano a raíz de la violenta protesta indígena quese produjo en junio del 2009 en Bagua-Amazonas.

    En el 2010, el ejecutivo inició de nuevo el proceso de crear una nueva ley forestal. Ladiferencia es que esta vez se comprometió a hacerlo a través de un proceso mástransparente y participativo: la consulta nacional para elaborar la política forestal yactualizar la ley forestal y de fauna silvestre. Para este proceso se creó la Plataforma de la

    Ley Forestal, a la que se invitó a participar a representantes de la sociedad civil, de lasorganizaciones indígenas, de las universidades, los centros de investigación y lasorganizaciones profesionales, así como de las otras oficinas del gobierno. A escasos díasde fenecer el gobierno del Dr. Alan García, el Congreso de la República, en el mes de juniodel 2011, aprobó la nueva ley Forestal y de fauna Silvestre (Ley 29763), la misma que fuenuevamente cuestionada por las organizaciones sociales, por no haber recogido los aportesy observaciones de estas organizaciones, a pesar de ello se promulgó y se acondicionó suvigencia hasta cuando se apruebe la reglamentación, la misma que no se cumple hasta laactualidad.

    Actualmente se encuentra en implementación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestrevigente actualmente (Ley Nº 27308), que establece claramente las distintas categorías deordenamiento forestal. Uno de los puntos esenciales del ordenamiento, es la concentración

    de las áreas para la producción forestal “preferentemente de madera”, en los llamadosBosques de Producción Permanente (BPP), ver cuadro 4, que cubre una extensión de24.586.458 ha distribuidos en 10 departamentos que poseen bosques naturales. Lo que sebusca es aprovechar el bosque en forma sostenible y permanente. La costumbre ypromovido por la ley forestal anterior era descremar el bosque lote por lote, extrayendosolamente las especies valiosas, para luego pedir a la autoridad nuevas áreas y continuarel mismo proceso. La respuesta contenida en esta nueva Ley, obliga a que los titulares dela actividad forestal se concentren en una superficie, empleando prácticas de manejo que

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    9/68

    9

    les permita luego de los años, regresar a ellas y volver a aprovecharlas, esta vez con mayorrendimiento.

    Cuadro 4.- Bosques de Producción Permanente

    Departamento 

    Superficie 

    Loreto  14.782.302 

    Ucayali  4.089.926 

    Madre de Dios  2.522.141 

    San Martín  1.501.291 

    Huánuco  880.846 

    Pasco 

    173.068 

    Junín  250.555 

    Ayacucho 

    146.298 

    Cusco 

    171.644 

    Puno 

    68.387 

    Total 

    24.586.458 

    Fuente: INRENA, 2003

    Según esta ley, toda persona dedicada al aprovechamiento forestal y de fauna silvestre confines comerciales o industriales, debe contar con un plan de manejo aprobado por laautoridad el cual deberá aplicar en forma eficiente. La institución administrativa delrecurso, fija los términos de referencia para las distintas modalidades de acceso al bosque,que pueden ser en concesión, permiso o autorización.

    La modalidad de mayor apoyo y fomento, fue el aprovechamiento a través de inversionistasy empresarios privados en bosques de producción forestal permanente mediante

    concesiones forestales, a través de las modalidades de subasta (que permite acceder abosques entre 10 mil y 40 mil hectáreas por cuarenta años renovables) y por concurso (quepermite acceder a bosques entre 5 mil y 10 mil hectáreas), los que requeríannecesariamente de un plan de manejo, herramienta que permite asegurar la producciónsostenible y la conservación de la diversidad biológica y el ambiente.

    Al 2007 el área de bosques concesionada alcanzó 9,23 millones de ha., de las cuales cercade 8 millones de hectáreas corresponden a concesiones con fines maderables (cuadro 4).Las concesiones maderables se ubican en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios,San Martín, Huánuco y Loreto, fueron otorgadas a un total de 603 concesionarios de loscuales están vigentes menos de 70 concesiones.

    La situación del modelo de aprovechamiento forestal con la modalidad de concesionesforestales se encuentran seriamente cuestionada y en crisis, según la Asociación deProductores Forestales de la Región Ucayali, en el año 2009 estaban vigentes 26 contratosvigentes, al año 20012 este número disminuyó solamente a cinco y el área bajo manejotambién ha caído drásticamente, por lo tanto las oportunidades de trabajo en las actividadesforestales se han disminuido.

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    10/68

    10

    Cuadro 5.- Resultados del Proceso de concesiones forestales 

    Departamento  UA  Postores  Adjudicatarios  Concesionarios  UA concesionadas/ Adjudicadas 

    Ha 

    Madre de Dios 001-2002  214  93  45  44  167  1 107 360 

    Ucayali 002-2002  511  150  99  92  307  2 007 706 

    Loreto 003-2002  905 

    San Martín 004-2002  120  49  27  31  75  472 184 

    Huánuco 005-2002  91  85  48  43  43  260 195 

    Ucayali 001-2003  68  86  39  39  272 555 

    Ucayali 002-2003  123  82  36  97  625 991 

    Madre de Dios 003-2003  33  64  28  28  184 664 

    Fuente: Comisión Ad Hoc de Concesiones Forestales

    Para los demás pequeños usuarios del bosque, proponían tres formas de acceso, aquellosposeedores de no más de 100 hectáreas de bosque podrán acceder a una cesión en usopara sistemas agroforestales (Art. 63º) o a una cesión en uso en bosques residuales oremanentes (Art. 64º), y para extraer solicitan permisos y autorizaciones y de esa maneraaprovechar sosteniblemente los bosques que han venido conservando, reduciendo elincentivo perverso de cambiar el uso para obtener un título de propiedad bajo el régimenque regula la tierra agraria. Otra modalidad que facilitará el aprovechamiento legal de lospequeños usuarios se refleja en los bosques locales (Art. 30º), los cuales son administradospor los gobiernos locales quienes se encargan de su administración y gestión, y permitenque la población local aproveche los recursos que albergan siempre que respeten el plande manejo propuesto. Estas modalidades fueron las que menos apoyo recibieron delestado, a pesar de su potencial impacto social y económico en el ámbito rural.

    Los agricultores pueden extraer mediante permisos forestales, en el año 2011 se otorgaron3.340 permisos por un volumen de 533.685 metros cúbicos de madera, se expidieron 528permisos por un volumen de 293.381 metros cúbicos de madera, otros usuarios quetramitaron permisos forestales son las comunidades campesinas y comunidades nativascomo se muestra en el cuadro 6. Según estudios realizados la mayor parte de laexplotación maderera es para legalizar la madera ilegal, tanto dentro de las concesionesforestales porque en ellas el manejo es deficiente, como fuera de ellas, en las llamadasconcesiones de reforestación que, en la Amazonía, son una excusa para extracción demadera y en las que no se planta nada. Otra parte de la extracción se hace a partir del

    desbosque con fines agropecuarios y en tierras indígenas, especialmente comunidadesnativas, en las que tampoco se aplica un manejo forestal sostenible, y hasta en áreasprotegidas descuidadas por el Estado. Los diversos permisos de extracción y hasta lasconcesiones de manejo forestal muchas veces son apenas un instrumento para legalizar(“blanquear”) madera extraída ilegalmente. 

    1.2.- El contexto social de la amazonia y del sector forestal

    La población de la Selva según el censo nacional de población y vivienda del 2007 es de3.675.292 personas, o sea 13,4% de la población nacional. En términos absolutos la

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    11/68

    11

    población aumentó aproximadamente en 800,000 personas desde 1993, pero eso noimplicó un aumento significativo del porcentaje de la población nacional que pasó de 12,8a 13.4%5. Aun así, es importante notar que en términos de la tasa de crecimiento promedioanual entre los años 1993 y 2007, los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, San Martíny Loreto se encuentran entre los que más han crecido. Esto indica que la región amazónicasigue siendo un polo de atracción para la migración principalmente de la zona de la sierra.

    Aproximadamente 54% de la población es urbana y 46% rural. Según los últimos datos delINEI obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Hogares, la incidencia de la pobrezaen la selva fue de 48,4% en el 2007. Asimismo, como era de esperarse, la pobreza en laSelva urbana (40,3%) es menor que en la Selva rural (55,3%). Lo que es inesperado es quela pobreza en el ámbito urbano selvático sea más alta que la pobreza en el ámbito urbanode la sierra. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años al primer semestre del2009 es de 26,3%, un poco más elevada que el promedio nacional de 24,2%. La pobrezaurbana es evidente en la periferia de todas las ciudades amazónicas donde existenenormes barriadas o asentamientos humanos, obviamente sin servicios de agua, desagüeo recolección de residuos, los que también son escasos o inexistentes para la población declase media. En el medio rural el problema de la desnutrición es más severo a consecuenciade la disminución del stock de recursos pesqueros y de fauna silvestre, quetradicionalmente han sido fuentes considerables de proteína.

    La población de la Amazonía peruana es variada en términos étnicos. Por un lado está lapoblación indígena que se agrupa en 60 pueblos que suman alrededor de 333.000personas, representando el 9,1% de la población de la Selva. Los grupos étnicos másnumerosos tienen más de 50.000 personas mientras que los más pequeños, algunos deellos en aislamiento voluntario, tienen menos de 100 individuos. Los dos grupos étnicosmás importantes, en términos de población, son los Ashaninka (88.700 personas) y losAguaruna (55.400 personas). Siguen, ambos con más de 20.000 personas, los Shipibos ylos Chayahuita; con más de 10.000 los Quechuas del Napo, los Quechuas de Lamas, losCocama-Cocamilla y los Machiguengas.

    Finalmente, con más de 5.000 personas están los Achuai y los Amoeshas, entre otros (INEI,2009). Esta población está distribuida en 1.218 comunidades nativas que cubren 10,4millones de ha, incluyendo algunas que están en trámite, y en 5 reservas territoriales (2,9millones de ha) para indígenas voluntariamente aislados. Varios otros grupos están enreservas territoriales que están siendo propuestas.

    El Perú no cuenta con cifras oficiales respecto al nivel de empleo en la actividad forestal,sin embargo se calcula que en la región amazónica aproximadamente 250 mil personasviven de esta actividad. Si consideramos que los principales departamentos en que serealiza actividad forestal son Ucayali, Loreto y Madre de Dios, y que éstos tienen unapoblación económicamente activa (PEA) de 324,854 personas, estaríamos concluyendoque aproximadamente 77% de la PEA de estos departamentos y a nivel nacional el 3,5%de la PEA está vinculada a la actividad forestal. Esto nos demuestro la enorme importancia

    de los bosques en el alivio de la pobreza y la generación de empleo en estas regionesamazónicas que almacenan gran parte de los bosques naturales del país.

    Sin embargo, hay que considerar la existencia de extractores ilegales que aprovechan laescasa vigilancia y control para extraer especies, de alto valor comercial. Lamentablemente,la industria forestal y de la madera no ha podido generar riqueza en las zonas deproducción. Por el contrario, se observa que en las principales zonas productoras lasituación de pobreza de la población es significativa. Es por ello que se viene tomandomedidas para la mejora de estas actividades a fin de disminuir la tala ilegal, para lo cual seviene trabajando en el diseño e implementación del sistema nacional de información y

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    12/68

    12

    control forestal y de fauna silvestre a fin de poder monitorear los bosques, promoviendo laactividad legal en el sector forestal.

    A pesar de que la actividad forestal revela el mínimo desarrollo de estas regiones y lainequidad en la distribución de los escasos ingresos generados por la actividad maderera,debido principalmente a que esta actividad se encuentra focalizada en el aprovechamientoforestal selectivo de especies maderables, se considera que promoviendo el manejointegral del bosque con un enfoque ecosistémico, esta actividad tendría un potencial muchomás grande para el desarrollo de las poblaciones y el alivio de la pobreza.

    Los bosques bien manejados pueden representar un elevado potencial para contribuir almejoramiento del hábitat, la calidad de vida y la generación de empleo de importantessegmentos de la población del país, tanto en su carácter de proveedores de madera comode productos forestales no maderables y de servicios ambientales, así como para lasubsistencia cultural de las comunidades indígenas amazónicas que dependen del bosque.Por otro lado, es importante resaltar el interés de las poblaciones indígenas por laconservación de los bosques y demás recursos asociados a ellos.

    1.3.- Los actores sociales involucrados en la producción forestal maderable 

    El recurso forestal sustenta cuatro líneas de producción: productos forestales maderables,productos derivados maderables, productos forestales no maderables, y productos de lafauna silvestre. La erosión y eventual pérdida de la diversidad forestal es analizada sobrela base de los productos forestales maderables. En esta cadena de valor participan diversosactores: administración del recurso, extracción, transformación, y comercialización deproductos maderables. Quevedo (2004) tipifica a los actores involucrados de acuerdo altamaño de la producción en toda la cadena de valor de la actividad maderera: Extractoresde productos forestales maderables, transportistas madereros, industriales madereros,comercializadores, consumidores, y proveedores de maquinarias y equipos forestales.

    Extractores de productos forestales maderables

    En esta categoría los actores se sub clasifican en extractores de subsistencia y extractores

    de producción comercial.1) Extractores de subsistencia: Son pobladores asentados en pequeños pueblos

    ubicados en las cuencas hidrográficas de la Amazonía. La extracción de losproductos maderables se realiza mediante la fuerza humana y con herramientas delabranza. Su organización de trabajo es familiar o comunal.

    Sus intereses en la extracción se orientan principalmente a satisfacer susnecesidades de construcción de viviendas, herramientas y medios de transporte(canoas, botes), y al intercambio de productos maderables, vía trueque, paraconseguir productos industriales como ropa, alimentos y medicinas. Esta actividadextractiva no genera impactos negativos significativos en la conservación de ladiversidad biológica forestal, ya que el aprovechamiento de los productos del

    bosque (árboles, fibras, cortezas) representa en promedio el 1% del IncrementoMedio Anual (IMA) del crecimiento, calculado en 20-30 m³/ha/año para bosquesamazónicos.

    2) Extractores de producción comercial: La extracción al nivel comercial esrealizada por tres tipos de extractores, clasificados según su nivel de inversión enpequeños, medianos y grandes extractores.

    a. Pequeños extractores: Se caracterizan por poseer amplios conocimientossobre el bosque, por sus cotidianas exploraciones. Intervienen durante las

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    13/68

    13

    zafras de extracción, en períodos de ocho meses al año, y en formamigratoria bianualmente. Se organizan para el trabajo mediante brigadas de8 a 12 hombres, en la modalidad de trabajo temporal e informal. La tala deárboles es realizada con motosierras, y la saca de madera o transporteprimario se efectúa mediante fuerza humana y con equipos rudimentarios detracción (winches de madera o molinetes).

    Su nivel de inversión oscila entre USD 10,000 y USD 30,000 dólares; sonsujetos de crédito de comerciantes e industriales madereros, mediante elsistema tradicional de financiamiento denominado habilitamiento. Laproducción promedio por zafra, en este nivel de producción, oscila entre 200y 1,000 m3, aprovechando entre 4 y 12 especies de diferente densidad enuna superficie promedio de 1,000 ha, representando una extracción entre 0.2y 1.0 m³ /ha/ año. El transporte de los volúmenes de extracción es sólo fluvial,por tracción de motores fuera de borda o remolcadores.

    Su interés es económico, ya que esta actividad es fuente de sus ingresosfamiliares, y propicia la autogeneración de empleo.

    La incidencia en la pérdida de la diversidad biológica forestal vegetal esmoderada, ya que la afectación extractiva promedio por hectárea es muyinferior al IMA/ha. Sin embargo, en este nivel de extracción, la fauna silvestrees amenazada por la caza de subsistencia de los madereros, quepermanecen en el bosque por un período continuo de 8 meses por año.

    b. Medianos extractores. Son pobladores urbanos que tienen inversión enmaquinarias forestales (1 a 5 tractores) y en capital de trabajo. Suorganización de trabajo se traduce en equipos de materos o exploradoresdel bosque, obreros, operadores de máquina y técnicos especializados enmecánica y electricidad. La modalidad de empleo es temporal e informal.

    El nivel de inversión es de USD 100,000 a 300,000 dólares. Su producciónoscila entre 5,000 m3 y 20,000 m3 de madera rolliza, de entre 10 y 20

    especies de diversas densidades y valor comercial.

    La extracción es mecanizada, con tractores forestales y con brigadas decampo constituidas por aproximadamente 20 personas, que se alimentanprincipalmente de productos industriales, y en un 50% aproximadamente dela fauna silvestre y de pescado capturados en la zona de extracción. Eltransporte de la producción es tanto terrestre como fluvial, utilizandoremolcadores, motochatas y camiones tronqueros. Su interés es larentabilidad económica, así como la generación de empleo familiar.

    Este nivel de producción constituye una amenaza para la conservación de ladiversidad forestal, porque los niveles de extracción por especie superanampliamente la capacidad de incremento medio anual del bosque, y el uso

    de tecnologías mecanizadas propicia la eliminación de las especies de actualvalor comercial y ésta, a su vez, genera una amenaza para la diversidad dela fauna silvestre, por pérdida o alteración del hábitat.

    c. Grandes extractores. Son empresarios forestales con inversión enmaquinarias (de 5 a 20 unidades), capital de trabajo e industrias forestales.Su organización de trabajo es empresarial, y está conformada por equiposde materos o exploradores del bosque, obreros, operadores de máquina y

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    14/68

    14

    técnicos especializados en mecánica y electricidad. El interés de estosextractores es eminentemente de rentabilidad.

    La extracción es mecanizada y su nivel de inversión es mayor a USD500,000 dólares. La producción oscila entre 10,000 m3 y 40,000 m3 demadera rolliza, con el aprovechamiento de entre 10 y 40 especies dediversas densidades y valor comercial. Utilizan transporte terrestre y fluvial(remolcadores, motochatas, camiones y cargadores frontales).

    El grupo de trabajadores, constituido por aproximadamente 100 personas,está distribuido en diversas cuencas y campamentos. Se alimentanprincipalmente de productos industriales y, en un pequeño porcentaje, defauna silvestre y de pescado.

    Este nivel de extracción es la mayor amenaza para la conservación de ladiversidad biológica forestal, por la tala de un gran número de árboles porárea de las especies con valor comercial, y por el uso de maquinaria pesada,como los tractores, que eliminan la capacidad de regeneración natural de lasespecies al compactar los suelos y al eliminar las especies asociadas. 

    3) Transport istas madereros Son proveedores de servicios de transporte fluvial que poseen inversiones en flotasde carga fluvial (remolcadores, chatas y grúas), con inversiones superiores a losUSD 500,000 dólares. Están constituidos en empresas formales. Su interés está enla generación de ingresos y la rentabilidad de su inversión, en correspondencia conla demanda de servicios de carga y descarga de grandes volúmenes de maderarolliza y transformada.

    4) Industriales madereros 

    Esta categoría tipifica a inversionistas que poseen plantas predominantemente detransformación primaria de aserrío y laminado. Estos establecimientos estánubicados principalmente en Iquitos. El interés de los industriales está referido al

    abastecimiento permanente de materia prima, así como en la generación deingresos y rentabilidad de su inversión.

    Al nivel artesanal existen carpinterías, y talleres de tallado y de artesanía, los cualesestán interesados en la oferta de residuos del aserrío y el abastecimiento de raíces,que son subproductos de la industria de transformación primaria.

    5) Comercializadores  

    Los comerciantes de la madera son pobladores urbanos de Iquitos u otras ciudades,cuyo interés es eminentemente la rentabilidad de su colocación. Se tipifican dostipos de agentes en correspondencia con la cobertura del mercado:

    a. En el mercado nacional, el sector está constituido por inversionistas

    individuales que habilitan y comercializan productos transformados, y tienenla capacidad de orientar la producción por su incidencia en la oferta. Susintereses están ligados a la generación de ingresos y a la rentabilidad.

    b. En el mercado internacional, participan empresas exportadoras quecomercializan especies con valor comercial orientadas a mercados externos.Dirigen la producción hacia especies que demanda el mercado internacional,y su interés es la rentabilidad.

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    15/68

    15

    6) Consumidores

    Los consumidores son agentes activos en la conservación o en la erosión y eventualpérdida de la diversidad biológica, puesto que sus preferencias determinancondiciones en el mercado. Se tipifican como consumidores nacionales y comoconsumidores internacionales.

    Los consumidores nacionales de productos maderables pueden ser de dos tipos:domésticos, interesados en los insumos o productos elaborados, que son parte dela canasta de muebles o enseres; e industriales, orientados a empresas de laconstrucción, manufacturas y artesanía. Los intereses de ambos clientes estánreferidos a productos baratos y de fácil acceso en la cadena de distribución.

    Los consumidores internacionales demandan productos con primeratransformación, como materia prima de diversas industrias. El interés está en elacceso a productos con oferta permanente de buena calidad y a precio competitivo.

    7) Proveedores de maquinarias y equipos forestales

    Son empresas de comercialización de maquinarias y equipos forestales, que estáninteresadas en el crecimiento de la actividad y en las oportunidades de colocaciónque esto genera.

    La caracterización resumida de los principales actores involucrados en la actividad,especificando sus características socioeconómicas y sus principales intereses, se incluyeen el Cuadro 6. Se destaca que, entre los principales intereses de los actores forestales,están la subsistencia, la generación de ingreso y empleo familiar y, al nivel de inversionistasmayores, la rentabilidad.

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    16/68

    16

    Cuadro 6.- Análisis de los involucrados en la producción de productos maderables

     ACTORESINVOLUCRADOS 

    CARACTERIZACIÓN DE INVOLUCRADOS 

    INTERESES 

    1. EXTRACTORES 

    1.1. De subsistencia 

    Poblador rural de las cuencas hidrográficas.Realiza extracción mediante fuerza humana y herramient as de labranza.Su organización de trabajo es familiar o comunal

     

    - Satisfacer necesidades de vivienda,herramientas y medios de transporte (canobotes).

    - Intercambio de productos, vía trueque. 

    1.2 De producción comercial 

    1.2.1 Pequeño extracto r  

    Poblador urbano que posee conocimiento sobre el bosque, por exploraciones, intervienen el bosque durantelas zafras de extracción, en periodos de ocho meses al año y en forma migratoria bianualmente .Realiza la tala con motosierras y la saca de madera o transporte primario mediante fuerza humana y conequipos rudimentarios de tracción (winches de madera o molinetes).Organización de trabajo: brigadas de 8 a 12 hombres, en modalidad de trabajo temporal e inform al.Inversió n osci la entre USD 10,000 y USD 30,000 dólares , como sujetos de crédito de comerciantes eindustriales madereros. Producción promedio entre 200 y 1,000 m3 de 4 a 12 especies de diferente densidad. Usa sólo transportefluvial. Las brigadas, durante la zafra maderera, se abastecen de productos alimenticios industriales externos albosque, y complementan su alimentación con la caza de la fauna silvestre y la pesca.

     

    - Fuente de ingresos económicos- Autogeneración de empleo- Rentabilidad económica

     

    1.2.2. Mediano extracto r  

    Poblador urbano que posee inversión en maquinarias forestales y capital de trabajo. Organización de trabajo: equipos de materos o exploradores del bosque, obreros y operadores de máquina ytécnicos especializados en mecánica y electricidad. Modalidad de empleo temporal e informal Extracción mecanizada. Inversión de USD 100,000 a 300,000 dólares. Producción entre 1,000 m3 y 10,000 m3

    de madera rolliza, de 10 y 40 especies de diversas densidades y valor comercial. Utiliza transporte terrestre yfluvial con remolcadores y motochatas. Las brigadas de campo, de aproximadamente 20 personas, se alimentande productos industriales, y en un porcentaje del 50%, de la fauna silvestre y de pescado.

     

    - Rentabilidad económica- Generación de empleo familiar 

     

    1.2.3. Gran extr actor  

    Empresario forestal que posee inversión en maquinarias forestales, capital de trabajo e industrias. Organización empresarial formada por equipos de materos o exploradores del bosque, obreros, operadoresde máquina, y técnicos especializados en mecánica y electricidad. Extracción mecanizada. Inversión mayor a USD 500,000 dólares. Producción entre 10,000 m3 y 30,000 m3 de madera rolliza, de 10 y 40 especies de diversas densidades y valorcomercial.Utiliza transporte terrestre y fluvial con remolcadores y motochatas. Tiene alrededor de 100 trabajadores distribuidos en diversos campamentos, los cuales se alimentan de productos indus triales y en un pequeñoporcentaje de la fauna silvestre y de pescado

     

    - Rentabilidad de ingresos 

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    17/68

    17

    Continúa el cuadro 6

     ACTORESINVOLUCRADOS  

    CARACTERIZACIÓN DE INVOLUCRADOS 

    INTERESES 

    2. INDUSTRIALES 

    Empresarios que poseen plantas de transformación primaria de aserrío y laminado. Están ubicadosprincipalmente en Iquitos. Su interés está orientado principalmente al abastecimiento permanente de materiaprima.Al nivel artesanal, las carpinterías, talleres de tallado y artesanías están interesados en la oferta de residuossólidos y el abastecimiento de raíces, que son subproductos de la industria de transformación primaria. 

    - Abastecimiento permanente de materia primrentabilidad.

     

    3. TRANSPORTISTAS 

    Son proveedores de servicios de transporte fluvial con inversiones en flotas de carga fluvial (remolcadores,chatas y grúas) Inversiones superiores a los USD 500,000 dólares . Están constituidos en empresas formales.

    Interés en la generación de ingresos y rentabilidad de su inversión, en correspondencia con la demanda deservicios de carga y descarga de grandes volúmenes de madera rolliza y transformada. 

    - Rentabilidad 

    4. COMERCIALIZADORES 

    4.1 Mercado nacional 

    - Inversionistas individuales que habilitan y comercializan productos transformados.- Orientan la producción

     

    - Generación de ingresos, empleo familiar- Rentabilidad

     

    4.2 Mercado deexportación

     

    - Empresas exportadoras que comercializan especies con valor comercial en mercados externos.- Orientan la producción hacia especies que demanda el mercado internacional

     

    - Rentabilidad 

    5. CONSUMIDORES 

    5.1 Consumidoresnacionales 

    - Consumo de productos maderables al nivel doméstico- Consumo de madera para la industria de la construcción, manufacturas y artesanías

     

    - Productos baratos y de fácil acceso. 

    5.2 Consumidoresinternacionales 

    - Consumo de productos con primera transformación 

    - Productos buenos y baratos (competitivos)

    6. PROVEEDORES DEMAQUINARIAS Y EQUIPOS 

    - Son empresas de comercialización de maquinarias y equipos forestales 

    - Interesados en el crecimiento de la actividaen las oportunidades de colocación que estogenera.

     

    Fuente: Tello et al (2004)

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    18/68

    II.- LA CERTIFICACION DE BOSQUES Y EL IMPACTO SOBRE

    LOS TRABAJADORES

    En Perú cuenta con su respectivo Estándar del Manejo Forestal para Productos

    Maderables, aprobado el 30 de mayo del 2002 por parte del Consejo Peruano deCertificación Forestal Voluntaria, el cual es utilizado para verificar el cumplimiento delmanejo forestal basado en los Principios y Criterios del Consejo Mundial Forestal (FSC).

    El Estándar de Certificación Forestal contiene tres elementos básicos que son:

    Los Principios: Son reglas esenciales del manejo forestal (son de aplicación internacional),del 1 al 9 se aplican en Bosques Naturales, el No 10, es de aplicación en PlantacionesForestales

    Criterios: Consideraciones, técnicas, sociales, ambientales y productivas para realizar laevaluación del cumplimiento de los Principios de la Certificación Forestal (son de aplicacióninternacional). Cada principio contiene un respectivo número de Criterios, para los 9Principios (1 al 9), se aplican 47

    Indicadores: Son los medios (documentos, entrevistas, encuestas, etc.) de verificaciónpara evaluar el cumplimiento de los Criterios y Principios de la Certificación Forestal. En elEstándar Peruano contamos con 136 Indicadores desarrollados para los Principios del 01al 08.

    2.1.- Avances de la certi ficación forestal en el Perú

    En un mercado cada vez más exigente, la Certificación Forestal otorga a las empresas y/ocomunidades nativas mayores posibilidades de competitividad, garantizando laprocedencia legal de la madera que demandan los países importadores. Además de ello,también brinda a las empresas beneficios e incentivos económicos, como el descuento dehasta el 25% en el pago por derecho de aprovechamiento para las concesiones y permisos

    maderables.La Certificación de los bosques es vista como la iniciativa más importante de la últimadécada para promover el manejo responsable de los bosques. Es un proceso voluntarioque garantiza que el manejo de los bosques y plantaciones se desarrollan de acuerdo a losprincipios y criterios del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council  – FSC),bajo estrictos estándares ambientales, sociales y económicos.

    En el Perú, hasta el año 2006, se han certificado 82.742 ha. entre 5 comunidades nativas:Callería, Cuariaca del Caco, Preferida de Charashmaná, Pueblo Nuevo del Caco y PuertoBelén que ocupan 35 mil hectáreas, una empresa concesionaria MAPESAC con 21.096has, y 28 concesiones de castaña en Madre de Dios con 26.536 has.

    La certificadora Forest Stewardship Council (FSC), entregó en abril del 2007, a los

    dirigentes de las comunidades asháninkas de Sawawo Hito 40 y Nueva Shahuaya, loscertificados forestales que les permitirá, en alianza con la empresa privada Forestal VenaoSRL, la explotación racional del recurso asegurando de este modo la sostenibilidad delbosque amazónico. 28 concesiones de castaña en Madre de Dios certificaron 26,536 has.).La empresa Venao tiene proyectada la incorporación a corto plazo de las comunidadesnativas Santa Rosa, Nueva Victoria, El Dorado y Flor de Shengari dentro del mismo grupocertificado, con lo cual se incorporarían unas 86,300 has más al universo de la certificaciónen el Perú.

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    19/68

    19

    CUADRO 7.- Empresas con certificación en cadena de custodia FSC hasta el año 2014Departamento  Provincia  Ciudad  Nombre de la Organización  Código de Certificado  Empresa Certificadora  Producto Internacional Lima Lima A.W. Faber-Castell Peruana S.A. IC-COC-100002 Certificación Internacional Materiales de Escritorio

    Madre De Dios Tahuamanu Iñapari Agro Industrial Victoria S.A.C. SW-COC-005307 Smart Wood Madera aserrada

    Lima Lima Lima Antalis Peru S.A. SW-COC-005426 Smart Wood Papel y Cartón

    Lima Lima Lima Aserradero Espinoza S.A. (Almacenes Lima) SW-COC-002385 Smart Wood Madera aserrada

    Internacional Lima Lima BOZOVICH MEXICO - Bozovich S.R.L de C.V. (BZM) SGS-COC-002228 SGS Madera aserrada

    Internacional Lima Lima BOZOVICH USA - Bozovich Timber Products Inc. (BTP) SGS-COC-002228 SGS Madera aserrada

    Lima Lima Lima Carretes y Embalajes del Peru S.A. RA-COC-005888 RA Madera para embalajes, parihuelas

    y carretes

    Ucayali Coronel Portillo Pucallpa Centro de Transformación e Innovación Tecnológica

    Indígena SRL (Citeindigena)

    SCS-COC-004537 SCS

    Ucayali Atalaya Atalaya Consorcio Forestal Amazónico S.A.C. SW-COC-004185 Smart Wood Madera aserradaLima Lima Lima Corporación Forestal Claudita S.A.C. SW-COC-005263 Smart Wood Madera aserrada

    Lima Lima Lima CRYSTAL OCEAN CU-COC-811450 Control Union World Group Madera aserrada y pisos de

    madera

    Lima Lima Lima DEUNO DESIGNS CU-COC-811449 Control Union World Group Muebles, diseños arquitectónicos y

    artesanías

    Lima Lima Lima E &J Matthei Maderas del Perú S.A SW-COC-004164 Smart Wood Madera aserrada

    Ucayali Coronel Portillo Pucallpa E&J Matthei Exotic Timber S.R.L. SW-COC-004161 Smart Wood Madera aserrada

    Lima Lima Lima EBALECO S.A.C. CU-COC-826840 Control Union World Group Madera aserrada

    Lima Lima Lima EMPRESA EDITORA EL COMERCIO S.A CU-COC-818918 Control Union World Group Imprenta

    Madre De Dios Tambopata Tambopata Forestal Río Piedras S.A.C. SGS-COC-002816 SGS Madera aserrada

    Lima Lima Lima Forestree Perú S.A.C SW-COC-004229 Smart Wood Madera aserrada

    Loreto Maynas Iquitos Green Gold Forestry Peru SAC CU-COC-814849 Control Union World Group Madera aserrada

    Lima Lima Lima Impresso Grafica S.A. CU-COC-820222 Control Union World Group Imprenta

    Lima Lima Lima Industria Gráfica Cimagraf SRL SGS-COC-007588 SGS Imprenta

    Ucayali Coronel Portillo Pucallpa Maderas Peruanas S.A.C. (Mapesac) CU-COC-802300 Control Union World Group Madera aserrada

    Lima Lima Lima MADERAS PUERTAS Y EMBALAJES SAC CU-COC-828104 Control Union World Group Madera aserrada

    Lima Lima Lima Maderera Bozovich S.A.C. SGS-COC-002228 SGS Madera aserrada

    Madre De Dios Tahuamanu Iñapari Maderera Río Acre S.A.C. (CoC) (MADERACRE) SW-COC-002189 Smart Wood Madera aserrada

    Lima Lima Lima METROCOLOR S.A. CU-COC-818377 Control Union World Group Imprenta

    Loreto Alto Amazonas Yurimaguas NATURE AMERICA SAC CU-COC-809845 Control Union World Group Madera aserrada

    Madre De Dios Tambopata Puerto

    Maldonado

    NATURE WOOD PERU SAC CU-COC-810564 Control Union World Group Madera aserrada

    Lima Lima Lima Papelera Nacional S.A. CU-COC-829558 Control Union World Group Imprenta

    Lima Lima Lima PERU OFFSET EDITORES E.I.R.L. CU-COC-826960 Control Union World Group Imprenta

    Lima Lima Lima PERUVIAN FLOORING SAC CU-COC-827718 Control Union World Group Madera aserrada

    Lima Lima Lima Quad Graphics Peru S.A. CU-COC-813081 Control Union World Group Imprenta

    Lima Lima Lima RF Impresiones SAC SW-COC-005449 Smart Wood Imprenta

    Internacional Lima Lima Tetra Pak Ltda (Peru) Ltd. SW-COC-002413 Smart Wood Papel y Cartón

    Ucayali Coronel Portillo Pucallpa Triplay Amazónico S.A.C. CU-COC-802299 Control Union World Group Triplay

    Lima Lima Lima UNIVERSAL FLOORING SAC CU-COC-809842 Control Union World Group Pisos de madera

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    20/68

    20

    CUADRO 8.- Empresas con certificación en manejo de bosques FSC-PERU hasta el año 2014Departamento  Provincia  Ciudad  Nombre de la Organización  Código de

    Certificación EmpresaCertificadora 

    ModalidadAccesoBosque 

    Título Habilitante Nº Contrato/Permiso 

    Nº del título depropiedad oResolución deReconocimiento 

    Área BajoManejo (ha) 

    Re

    Ucayali Coronel Portillo Pucallpa AQUAMAR INVESTMENTS INC

    S.A.C.

    CU-FM/COC-817726 Control Union World

    Group

    Concesión 74.109,00 

    Lima Lima Lima Amatec SW-FM/COC-002176 Smart Wood Concesión

    Lima Lima Lima Ambiente y Desarrollo de las

    Comunidades del Perú

    (ADECOMP)

    SW-FM/COC-005336 Smart Wood Regente

    Madre De Dios Tahuamanu Aserradero Espinoza S.A. SW-FM/COC-002327 Smart Wood Concesión 17-TAH/C-J-026-02 81.129,00

    Ucayali Coronel Portillo Pucallpa Asociación para laInvestigación y Desarrollo

    Integral (AIDER)

    SCS-FM/COC-004384 SCS Regente

    Ucayali Coronel Portillo C. N. Callería Permiso Nº 972 y Nº 026-84 AI

    Ucayali Coronel Portillo C. N. Curiaca del Caco Permiso Nº 0021 y Nº 919 AI

    Ucayali Coronel Portillo C. N. Dos de Mayo Permiso Nº 028-84, Nº 941 AI

    Ucayali Coronel Portillo C. N. Junín Pablo Permiso AI

    Ucayali Coronel Portillo C. N. Pablo Nuevo Permiso AI

    Ucayali Coronel Portillo C. N. Roya Permiso Nº CN-0024-75-

    DL.20653 N° 380-94-

    DRAG-PETT

    AI

    Ucayali Coronel Portillo C. N. Samaria Permiso AI

    Madre De Dios Tahuamanu Comunidad Nativa Bélgica SW-FM/COC-005336 Smart Wood Permiso 17-TAH/C-J-017-03 087-2002-MA-DRA-

    MDD

    53.394,00 AD

    Ucayali Atalaya Comunidad Nativa Puerto

    Esperanza

    RA-FM/COC-006131 RA Permiso 19.116,54

    Ucayali Atalaya Consorcio Forestal Amazónico

    SAC

    CU-FM/COC-813373 Control Union World

    Group

    Concesión 25-ATA/C-J-009-02 180.471,00

    Loreto Maynas Iquitos Empresa Forestal Ecológicos

    del Mazan SAC

    SW-FM/COC-005476 Smart Wood Unidad de

    Manejo

    Forestal

    GG

    Loreto Maynas Iquitos Empresa Forestal San Regis

    SAC

    SW-FM/COC-005476 Smart Wood Unidad de

    ManejoForestal

    GG

    Madre De Dios Tahuamanu Forestal Otorongo S.A.C. SGS-FM/COC-

    008465

    SGS Concesión 17-TAH/C-J-042-0217-TAH/C-J-

    043-0217-TAH/C-J-044-0217-

    TAH/C-J-009-0317-TAH/C-J-

    017-02

    75.333,00

    Loreto Maynas Iquitos GREEN GOLD FORESTRY PERU

    SAC

    SW-FM/COC-005476 Smart Wood Concesión 16-IQ/C-J-244-05, 16-IQ/C-J-

    099-04, 16-IQ/C-J-171-04

    Huánuco Puerto Inca Inversiones Forestales del Sur

    (INFOSUR)

    SW-FM/COC-005638 Smart Wood Plantación Re

    Madre De Dios Tahuamanu Madera Canales Tahuamanu

    SAC

    SW-FM/COC-005485 Smart Wood Concesión 17 TAH/C-J-012 y 17 TAH/C-J-

    013-2

    52.869,00

    Madre De Dios Tahuamanu Maderera Río Acre S.A.C.

    (MADERACRE)

    SW-FM/COC-002176 Smart Wood Concesión 17-TAH/C-J-001-02 49.376,00

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    21/68

    21

    Madre De Dios Tahuamanu Maderera Río Yaverija S.A.C.

    (MADERYJA)

    SW-FM/COC-002175 Smart Wood Concesión 17-TAH/C-J-004-02 49.556,00

    Loreto Alto Amazonas Yurimaguas Nature America S.A.C. SW-FM/COC-003684 Smart Wood Concesión 16-YUR/C-I-AD-001-05 y 16-

    YUR/C-I-AD-002-05

    46.346,00

    Paujil SW-FM/COC-002176 Smart Wood Concesión

    Huánuco Puerto Inca Reforestadora Amazonica S.A. SW-FM/COC-005638 Smart Wood Plantación 920,00

    Huánuco Puerto Inca Reforestadora Pachitea SAC SW-FM/COC-005638 Smart Wood Plantación Re

    Ucayali Coronel Portillo Pucallpa Von Humboldt Forest S.A.C. SW-FM/COC-005713 Smart Wood Concesión 44.306,00

    Madre De Dios Tambopata Wood Tropical Forest S.A. SW-FM/COC-005803 Smart Wood Concesión 17-TAM/C-J-007-02 46.449,00

    Huánuco Puerto Inca Derteano & Stucker Iquitos

    S.A.C.

    SW-FM/COC-005638 Smart Wood Plantación Re

    Huánuco Puerto Inca Grupo Rubiños SW-FM/COC-005638 Smart Wood Plantación Re

    Huánuco Puerto Inca Rafael torres SW-FM/COC-005638 Smart Wood Plantación ReHuánuco Puerto Inca Inversiones Forestales del Sur

    (INFOSUR)

    SW-FM/COC-005638 Smart Wood Plantación Re

    FUENTE : FSC (2014).

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    22/68

    22

    La empresa Consorcio Forestal Amazónico, que posee contrato de concesión forestal de180.471 hectáreas, está en proceso de certificarse de acuerdo a estándares establecidospor el FSC (Forest Stewardship Council).

    Al año 2014 son 36 empresas ligadas al procesamiento de la madera, han accedido a lacertificación en cadena de custodia FSC, mientras que la superficie certificada al mismoaño fue de 773,374 hectáreas, principalmente en departamentos de la amazonia peruanacomo se muestra en el cuadro 7 y 8.

    No hay estudios en el país de las implicancias de los bosques certificados en el manejoforestal, en el mejoramiento económico y de la calidad de vida de los involucrados, susefectos en los componentes ambientales, ni mucho menos en las condiciones sociales ylaborales de los trabajadores.

    Los resultados muestran que la certificación, a lo largo de estos años, ha rendido pequeñosefectos sobre la calidad de vida de los trabajadores forestales y de las poblaciones aledañasa las explotaciones forestales, aunque no ha cumplido, hasta ahora, con la expectativa quedespertó su adopción por parte de los trabajadores y de los mismos productores oempresarios de aumentar la rentabilidad del manejo forestal.

    Uno de los beneficios más promocionados por las certificadoras fue el acceso de losmercados internacionales sensibilizados para fomentar el manejo sostenible de los bosquesamazónicos, en la práctica esto no sucedió en el Perú, la madera certificado tuvo quecompetir con la madera de igual precio proveniente de bosques concesionados y de laextracción ilegal y con una serie de trabas burocráticas y de corrupción de la administraciónpública forestal.

    Hasta la fecha, los consumidores finales no han tenido una influencia importante en eldesarrollo de la certificación forestal y el ecoetiquetado de los productos madereros. Lasinvestigaciones de mercado preliminares realizadas en los EU sugieren que no jugarán unpapel importante en el futuro inmediato. Además, es poco probable que los grandesminoristas que han tenido un impacto importante en el desarrollo de la certificaciónproporcionen primas sobre los precios y, de hecho, muchos evitan por completo la

    promoción de las ecoetiquetas, prefiriendo promover sus propias marcas.

    Los costos de implementación que incurrieron las empresas certificadas, fue otro factor queno dinamizó la certificación, ya que dichos costos no era cubierto por los precios de ventade la madera, que fueron menores de los costos reales y los costos que la madera ilegalimponía en el mercado.

    Otra dificultad que afectó la certificación forestal, fue las deficiencias en la oferta de lamadera, que era muy escasa en algunas especies de interés del mercado y los escasosvolúmenes que no permitían cumplir con los grandes volúmenes del mercado internacional

    El abandono de los procesos de certificación principalmente de comunidades indígenas, sehan debido a la falta de un verdadero empoderamiento de la certificación y más bien fue

    considerado como un proceso exógeno a los grupos de interés y en muchos casos losprocesos de certificación fueron subsidiados por agencias internacionales de cooperacióneconómica, lo cual disfraza los verdaderos costos de la certificación y que debe de incurrirla comunidad o el extractor. Probablemente, uno de los aspectos que hasta ahora halimitado las potencialidades de la certificación es el complejo contexto del sector forestal,en donde los grupos de interés son limitados, en su desarrollo, por problemas de origeninterno y externo a los mismos grupos.

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    23/68

    23

    III.- LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LOS PROYECTOS DE REDUCCION DE

    EMISIONES POR DEFORESTACION Y DEGRADACION DE

    BOSQUES  – REDD EN EL PERU

    La reducción de emisiones provenientes de la deforestación y la degradación de losbosques (REDD) son enfoques de política e incentivos para reducir las emisiones de losgases de efecto invernadero (GEI), provenientes de la deforestación y degradación de losbosques de los países en desarrollo; y, la función de la conservación, el manejo forestalsostenible y el aumento de las reservas forestales de carbono. Estos incentivos, se condiceal pago que se retribuye a los actores que reducen la deforestación y degradación.

    Desde el 2008, año en que se iniciaron los procesos REDD en Perú, han transcurrido tresaños, en los cuales el gobierno de Perú se ha planteado metas ambiciosas, como reducirla deforestación al 0% en el 2021; se han iniciado más de cuatro decenas de iniciativastempranas como proyectos y programas encaminados a implementar mecanismos REDD;se ha conformado un Grupo REDD Perú de alcance nacional, que se ha vuelto ejemplo demecanismo de participación para procesos REDD en otros países; se han creado MesasRegionales; etc. En el año 2011, confluyen los procesos de Mecanismo Cooperativo parael Carbono Forestal (FCPF), y Programa de Inversión Forestal (FIP), los acuerdosbilaterales con los gobiernos de Estados Unidos, Suiza, Japón, Finlandia y Alemania, perotambién con organismos internacionales como la FAO, e instituciones privadas como laFundación Gordon y Betty Moore, entre otros, con el objetivo de mejorar su capacidad parahacer frente a la deforestación y degradación de los bosques., los procesos de adecuaciónnormativa e institucional en sector forestal y los servicios ambientales. De esta manera,REDD ha dinamizado de manera sustancial varios de los procesos que tienen que ver conla gestión de los bosques en Perú.

    Si bien en el Perú todavía no se tiene un marco político e institucional sobre REDD, esto noha sido impedimento para la realización de proyectos voluntarios desde hace algunos años

    en territorio peruano. A la falta de institucionalidad, se le debe de agregar el inexistenteregistro de proyectos REDD y la falta de criterios para identificarlos.

    De la base de datos de los proyectos emprendidos que fueron analizados, se identificó a35 proyectos que cumplían con alguno de los criterios antes mencionados. De estos, 24estaban orientados al pago por reducción de emisión de carbono; 09, al aumento de lareserva de carbono forestal; 26, al manejo sostenible del bosque; 25, a la conservación delbosque; 04, a la cuantificación del carbono forestal; 03, a estudios de viabilidad y 01 a laelaboración de la línea de base de deforestación. Además en el estudio se identificó a 253actores del proceso REDD, de esta cantidad 130 están involucrados directamente en elproceso de implementación de REDD. Al analizar los 253 actores por sectores2, 121 (48%)de las instituciones analizadas corresponden al sector de la Sociedad Civil (organizacionesno gubernamentales, organizaciones de base, pueblos indígenas, etc.), 91 (36%) al Sector

    Público (internacional, nacional y sub-nacional) y 41 (16%) al Sector Privado (empresas,intermediarios, consultoras, bancos, etc.).

    Respecto a las organizaciones sociales y gremiales y los representante de los pueblosindígenas que se vienen involucrando en el proceso de preparación e implementación deREDD en el Perú se debe destacar en particular a la Asociación Interétnica de Desarrollode la Selva Peruana (AIDESEP), que ha venido sosteniendo una posición crítica frente aREDD, pero que en los últimos meses ha llegado a acuerdos con el MINAM sobre lacreación de mesas indígenas de nivel nacional y regional sobre REDD, el inicio de un

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    24/68

    24

    proceso de titulación de las tierras de los pueblos indígenas así como el inicio de un procesode revisión de la legislación de las comunidades nativas para adecuarlas a las normas sobrepueblos indígenas, en especial las referidas al territorio. Otra organización importante entrelas organizaciones de los pueblos indígenas en el Perú es la Confederación deNacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). A nivel internacional es la Coordinadorade las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) la organización de

    pueblos indígenas que tiene mayor relevancia para el proceso peruano. En los últimos años,COICA ha venido representando a las organizaciones indígenas en el FCPF, FIP y laCMNUCC y en la región amazónica ha organizado con el apoyo de WHCR talleres técnicos ypráctico de medición y monitoreo de servicios ecosistémicos en territorios indígenas,incluido carbono.

    Los pobladores de los bosques, los trabajadores, los sindicatos, organizaciones sociales ylos pueblos indígenas son actores claves en todo lo que tiene que ver con los bosques, porello su participación en todas las fases de REDD es indispensable. Sin embargo, lospueblos indígenas recientemente se han incorporado en los procesos y los actores localesaún se mantienen al margen. Todos ellos, desde la fase de preparación deben serinformados adecuadamente y se deben brindar las condiciones necesarias para unaefectiva participación suya. Sin embargo, el proceso político de REDD en el Perú muestradificultades para la participación y la transparencia. Se requiere un esfuerzo más decididode Perú por transparentar los procesos de toma de decisiones sobre REDD, así como deponer a disposición de los interesados toda la información sobre estos procesos y aquellaque es necesaria para participar responsablemente en ellos. Respecto de la participación,aun no se ha aprovechado adecuadamente la existencia de un grupo de interesados comoes el Grupo REDD Perú y de las mesas regionales; quienes también han mostradodificultades para la inclusión de los actores locales.

    Las organizaciones indígenas se propusieron no implementar nada sin la debida asesoríade sus organizaciones para evitar sorpresas y perder el control de sus bosques. Noconsiderar la iniciativa REDD+ solamente como un negocio, sino poner por delante laconservación del bosque para mantener la existencia como Pueblos en ecosistemas que le

    garanticen la vida. Por eso las organizaciones se propusieron construir nuestra propiaestrategia de “REDD+ Indígena” a nivel regional, nacional e internacional, basados en elrespeto a los territorios ancestrales y en su manejo armónico según sus cosmovisiones.

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    25/68

    25

    IV.- LAS INDUSTRIAS Y EMPRESAS FORESTALES EN EL PERÚ

    De acuerdo al Censo Industrial Manufacturero del año 2007, la industria maderera(manufactura de madera y papeles) es la segunda más importante en número de empresas

    en el Perú, pues representa el 17% del total de empresas registradas (18.792 empresas),después de la industria textil (figura 1). Las microempresas dentro de este sectorrepresentan el 98,3%, las pequeñas y medianas empresas el 1,6% y las grandes empresasel 0,1%.

    Fuente: Ministerio de la Producción-PRODUCE

    Figura 1.- Porcentaje de participación de la manufactura de la madera respecto al total de empresas en elPerú (2007)

    El sector forestal está conformado por tres categorías principales de actividad: la extracción,la transformación primaria y la transformación secundaria.

    La actividad extractiva tanto en selva alta y selva baja atraviesa una serie de dificultades.Mayormente se emplea un sistema rudimentario, tradicional y selectivo. Este hechorepercute en un bajo rendimiento por hectárea, en un empobrecimiento del bosque y noasegura un abastecimiento regular y permanente de madera rolliza a la industria. Lamecanización, que sería un medio para mejorar la situación es reciente, pero se tropiezacon otros problemas, lo que hace que la productividad llega a un poco mas de 3 m 3/ha.poniendo en riesgo la permanencia de los recursos forestales y de por ello la sostenibilidadde las reservas.

    En el caso de la transformación primaria, principalmente el aserrío, los niveles deproductividad son bajos considerando la informalidad del sector que no les permite un mejorcontrol de los procesos productivos y de los costos. Producto de esta actividad, es factibleel aprovechamiento de los residuos en la elaboración de tableros de partículas y fibras muyutilizados en la elaboración de muebles y productos finales en general, los cualesactualmente son importados.

    La transformación secundaria es la que mayores problemas soporta. En primer lugar, porla baja producción de madera seca, la falta de estandarización de los productos primariosy mala calidad en el secado de la madera (muchas especies son sensibles a este proceso,

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    26/68

    26

    habiendo riesgo de deformación o rajaduras). Todo esto convierte a este subsector en ungran demandante de maderas de mayor durabilidad natural con elevados precios y demenor disponibilidad como recurso natural. 

    Según la FAO para el 2001 estimaba que el manejo forestal genera el 0,137 puestos detrabajo por ha de bosque manejado. Sobre este cálculo determinaron que para el año 2001,el sector forestal generó un total de 201.433 puestos de trabajo en forma directa, donde el47% lo genera el aprovechamiento forestal y el transporte de la madera rolliza a la plantaindustrial, oportunidades de trabajo que se generan en el bosque y en las zonas rurales dela amazonia. El procesamiento industrial genera otro 26% de empleo directo, lareforestación y silvicultura el 12%, si como los comerciantes de madera aserrada yproductos forestales con valor agregado constituyen el 12% del total de empleos quegenera el sector forestal (figura 2).

    Fuente. FAO, 2001. Elaboración. APROFU – Área de Proyectos.

    Figura 2.- Distribución del empleo en las distintas actividades del sector forestal

    Si exploramos el 26% del empleo que genera el procesamiento Industrial de los productosforestales, encontramos que son las medianas y pequeñas empresas formales e informalesson los que generan el 60% de esta mano de obra, estas generalmente están ubicadas enlas ciudades donde se encuentran los centros de procesamiento y un gran numero en los

    grandes centros de consumo de productos acabado de la madera (figura 3). Elprocesamiento secundario aporta con el 20% y el aserrío o primera transformación el 13%;a medida que el número de empresas disminuye, el nivel de empleabilidad tambiéndisminuye los empleos, son pocos los empleos generados por las industrias de laminados,parquet. A pesar de lo importante del sector en la generación de puestos de trabajo, notiene la atención que se merece en su formalidad por parte de la Autoridad Forestal, lasempresa todavía se encuentran dispersos, no están registrados, trabajan en su mayoríadirectamente con la extracción ilegal de la madera, debido a que el industrial y el usuario

    Reforestación

    12%

    Aprovechamiento

    Forestal y transporte

    de madera rolliza

    47%

    Procesamiento

    industrial

    26%

    Transporte productos

    y cargadores de

    madera

    2%

    Comercio de madera y

    productos de madera12%

    Administración

    pública: INRENA, INIA,

    PRONAMACHS,

    CONAM, Otros

    1%

    ONG´s

    0%

    Educación,

    capacitación,

    investigación y

    consultoría

    0%

    Distribución del empleo en lasactividades del sector forestal

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    27/68

    27

    que accede al bosque legalmente, tampoco los atienden como cliente local, porque suinterpretación de libre mercado prioriza mercados externos.

    Fuente: FAO, 2001. Elaboración: APROFU – Área de Proyectos.Figura 3 .- Distribución del empleo en las distintas actividades del procesamiento industrial de la madera

    4.1.- LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA

    El Perú cuenta con 68,7 millones de hectáreas de bosques, de los cuales 24,6 millonescorresponden a bosques de producción permanente y representan el 37% de los bosquesen la Amazonia. Como parte del nuevo régimen forestal, para el año 2004 se han adjudicadoconcesiones forestales con fines maderables sobre aproximadamente 7,3 milloneshectareas por medio de 584 contratos por 40 años. De otro lado, la superficie forestal encomunidades nativas (aproximadamente 1590 comunidades nativas) asciende a 126.000ha, de las cuales 113.000 ha son manejadas mediante permisos de aprovechamiento(Melgarejo et al 2004).

    La extracción forestal se sustenta en muy pocas especies, lo que demuestra ser muyselectiva, porque se extrae solamente aquellas especies de mayor valor comercial,dejando las demás especies, lo que trae como consecuencia la descapitalización delbosque.

    De las 2.500 especies forestales existentes, se aprovecha aproximadamente entre 40 a 50especies según la zona, número que significa sólo el 2 % del total. Las especies más

    Aserrío

    13%

    Triplay

    3% Parquet

    1%

    Otras industrias

    3%

    Procesamiento

    secundario

    20%

    Pymes formales

    e informales

    60%

    Distribución del Empleo generado por elProcesamiento industrial

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    28/68

    28

    utilizadas son la capirona, tornillo, shihuahuaco, lupuna y cumala. En la región de la Cejade Selva, especialmente en la Selva Central, el número de especies extraídas es más alto.Se han agrupado diferentes especies con el nombre comercial de "roble corriente".

    La extracción es tradicional porque los métodos de aprovechamiento siguen siendo losmismos, o sea el sistema manual y rudimentario. La extracción manual es ejecutadanormalmente por micro y pequeños productores utilizando equipos y aparejos de usomanual y equipos livianos como motosierras. En la extracción mecanizada, en cambio, seutiliza equipo y maquinaria de mayor inversión, de acuerdo a la capacidad empresarial.Actualmente, se encuentran en uso tractores forestales, tractores de oruga, camionestronqueros, cargadores frontales y equipos menores como motosierras y winches.

    La introducción del tractor forestal, se realizó específicamente para las especies de altovalor comercial y las que se encontraban a largas distancias de los patios de arrastre oríos o quebradas, ello no ha significado una mayor utilización de nuevas especies y losrendimientos por hectárea se han mantenido, lo que ha ocasionado un alto costo deextracción.

    La extracción maderera es estacional y se diferencian dos tipos de zafra. Durante la épocade mayor precipitación, de octubre a marzo, se emplean los ríos y quebradas como víaprincipal de transporte mayor. La materia prima principalmente de madera liviana y que flotanes transportada en boyas flotantes tiradas por remolcadores o sobre embarcacionesacondicionadas para tal fin denominadas "chatas". La madera rolliza abastecida por río llegaen algunos casos directamente a las plantas de transformación localizadas en las orillas. Unavez que la madera llega al “puerto”, se inicia un proceso de izaje y transporte local. Durantela de época “seca”, de abril a septiembre, se moviliza la madera proveniente de las áreas deextracción de bosques aledaños a las carreteras y caminos públicos, y la madera rolliza estransportada en camiones tronqueros por los ramales carrozables hasta la planta detransformación.

    Dentro del escenario amazónico pueden distinguirse cuatro zonas principales deextracción bien diferenciadas, que presentan características propias como tipo de

    industrias instaladas, factores climáticos y topográficos, accesibilidad, métodos deextracción, grado de mecanización, infraestructura, etc. Estas zonas más importantes deextracción se encuentran en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, Junín(selva central).

    4.1.1.- Consideraciones sociales y laborales de la actividad extractiva

    En el Perú no existen datos oficiales del número de empleos que genera la actividadextractiva de los recursos forestales, ni mucho menos sobre las condiciones sociales ylaborales. El Ministerio de Agricultura estimaba que en el año 2010 fueron 36.774 personasel número de trabajadores que se dedican a la actividad de extracción, transporte,transformación y comercialización de madera, siendo el promedio en el sector formal de 4puestos de trabajo por empresa. La extracción de los productos forestales, incluyendo los

    productos diferentes de la madera es la que más trabajo genera.Según la FAO para el 2001 estimaba que el manejo forestal genera el 0,137 puestos detrabajo por ha de bosque manejado. Sobre este cálculo determinaron que para el año 2001,el sector forestal generó un total de 201.433 puestos de trabajo en forma directa, donde el47% lo genera el aprovechamiento forestal y el transporte de la madera rolliza a la plantaindustrial. Utilizando esta relación en la Región Ucayali en el año 2009 se encontrabanvigente 26 concesiones forestales y el área bajo manejo fue de 16.974 ha, lo que significauna generación de tan solo 2.400 puestos de trabajo.

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    29/68

    29

    El empleo y las oportunidades de trabajo se generan en el proceso de abastecimiento demateria prima a las industrias forestales, la que es realizada, en su gran mayoría, por losconcesionarios forestales, comu nidades nat ivas y pequeños extractores. Algunos deellos como personal asalariado y otros como su actividad para generar sus propiosingresos.

    A pesar que la ley forestal fomenta la gran inversión en la explotación forestal y obliga a losconcesionarios desarrollar actividades de manejo de bosque de manera sostenible, laextracción se realiza principalmente tercerizando la actividad, mediante el uso de medianosextractores los cuales operan, básicamente de dos formas, manual o semi-mecanizada, el80% de la extracción total se realiza mediante la extracción manual, utilizando la fuerzahumana y la tecnología rustica como el “molinete”  (winche de madera). Los pequeñosextractores combinan esta actividad con la agricultura. El ciclo de lluvias en la regiónamazónica regula la actividad extractiva, y determina el tipo de transporte, es fluvial cuandoel nivel de los ríos y quebradas de las cuencas y permite la salida de la madera por flotación,en ausencia de las lluvias determina usar la extracción por vía terrestre. Las actividadesextractivas suelen realizarse independientemente de las que se relacionan con el sector detransformación.

    La actividad extractiva mecanizada no es muy generalizada, solo es utilizada por losconcesionarios o inversionistas forestales que disponen de recursos económicos para laextracción de especies de alto valor como caoba, cedro, lupuna, shihuahuaco, etc.

     A quienes participan en el proceso de extracción se les denomina “extractores”. Este grupolo conforman generalmente migrantes y colonos establecidos en las ciudades principalesde la amazonia, en los caseríos y sectores aledaños a la zona de extracción. Entre losextractores se distinguen dos tipos: ‘los formales’, quienes cumplen las normas establecidaso leyes y constituyen los pobladores asentados en caseríos y zonas aledañas,normalmente, poseen títulos de propiedad o documentos en proceso de titulación, cuyaactividad principal es la agrícola y poseen los permisos forestales. Mientras que otro grupode pobladores de las ciudades o de los caseríos trabajan como mano de obra en procesosde extracción o en la comercialización.

    Por otro lado, algunos pobladores de las comunidades nativas son también extractoresformales, cuando los permisos son otorgados a la las comunidades nativas o a veces porla necesidad de obtener recursos económicos con mayor incidencia en épocas de inicioescolar, se aprovechan los árboles arrastrados por los ríos. También son informales al nocontar con permiso de extracción forestal.

    Por otro lado, ‘los informales’, quienes no cumplen con las exigencias nor mativas,dedicados a la actividad clandestina. Son quienes provistos de motosierras y movilidadesmotorizadas, ingresan a las propiedades particulares para extraer madera y no respetan loslímites establecidos, ni las zonas de conservación o de protección así, son una fuente deconflictos locales frente a las autoridades y frente a los propios extractores formales, siendoel resultado de la trasgresión de límites de predios particulares, comunales o áreas

    protegidas. Entre estos actores informales, se identifican también a algunos pobladoresindígenas cuyas comunidades no tienen permisos de extracción forestal.

    De igual forma, en el proceso de extracción maderera, desde la preparación, elinternamiento, corte, hasta la comercialización, se identifican a actores locales que sediferencian por la actividad o función que realizan como motosierristas, jaladores,lomeadores y trocheros.

    El proceso extractivo es complicado y peligroso, pues por las características de serselectivo, y escaso de especies maderables los extractores se tienen que internar cada vez

  • 8/16/2019 CONDICCIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA MADERA EN LA AMAZONIA -PERU.pdf

    30/68

    30

    más en el bosque y deben recorrer grandes distancias y zonas accidentadas. A pesar delas dificultades que supone la extracción, los precios son bajos y se trabaja en condicionesdeplorables, donde identificamos dos fases. La primera va desde la preparación, elinternamiento, hasta el corte y acabado en tablones. Y la segunda fase es de transporte engeneral, produciéndose la comercialización en el poblado cercano y su posterior traslado alcentro de comercialización más cercano.

    Las condiciones de los trabajadores formales son muy críticas, casi todos los derechos seencuentran vulnerados, como por ejemplo, el incumplimiento a una alimentación adecuada,tanto en cantidad y calidad; al derecho de horas de descanso, uso de equipo y vestimentade seguridad, transporte a las áreas de trabajo. La falta de condiciones de descanso encampamentos adecuados es prácticamente inexistente, y están sometidos a lasinclemencias del medio como el frio, las intensas lluvias, las inundaciones etc. Losincentivos y promociones a los trabajadores tampoco son ofrecidos a los trabajadores.

    El trabajo femenino es aún más deplorable por ser sometidos muchos casos a la explotaciónsexual, se ha evidenciado también el trabajo infantil en las labores de la extracción forestal.

    Si las condiciones laborales en trabajadores formales son muy preocupantes, el trabajo dela extracción ilegal es mucho más crítico. En la actualidad los estimados de extracción ilegalde maderas en el país están en el orden del 80% (no hay información precisa),

    Cada grupo extractor ilegal tiene un promedio de 8 a 10 hombres, incluyendo una cocinera,2 motosierristas, quienes se dedican a tumbado, motoaserrado y transporte. Generalmentela madera motoaserrada se desplaza al hombro, siendo las dimensiones de estas maderasde una longitud entre 8-12 pies de largo, 4 pulgadas de espesor y anchos cortos. Losdesplazamientos de la madera tableada son hasta por un máximo de 500 m. De estamanera, las dimensiones de las maderas son una señal casi infalible de la procedenciailegal de las maderas, pues se sabe que si uno encuentra tablas de 12 pies o menos, escasi seguro que es motoaserrada (ilegal), porque esa es la longitud máxima a la cualpueden cargar y sacar al hombro.

    El grupo de extractores una vez contactados y aparentemente contratados, son

    transportados navegando por los principales ríos, desde los centro poblados hasta loslugares distantes (viajes de 2 a 7 días y veces mucho mas) donde se realizara lasactividades de. En el viaje llevan 02 cilindros de gasolina, aceites para motosierra, espadas,cadenas y repuestos para el trabajo, los víveres también con un period