17

Condicion Amien To

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejemplo de trabajo psicológico sobre el condicionamiento.

Citation preview

Page 1: Condicion Amien To

OBJETIVO GENERAL:

Page 2: Condicion Amien To

Conocer las cuestiones teóricas metodológicas que integran al tema “condicionamiento operante” así mismo una comprensión clara y concisa para la aplicación de las técnicas principales en el trabajo a realizar con un perro de raza; pitbull con edad de 8 meses, al mismo tiempo se analizara la velocidad de la técnica de comportamiento del animal.

HIPÓTESIS:

El condicionamiento operante es una de las técnicas comportamentales y comprobadas en el campo conductual, por lo que se lograra una reacción favorable con el pitbull a pesar de ser catalogado como una raza agresiva y con mucho instinto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Page 3: Condicion Amien To

Se ha considerado que los perros de raza pitbull son extremadamente peligrosos, simplemente al mirar su físico, se consideran animales no aptos para ser mascotas o animales de compañía.

La base importante es el trato y crianza que se le da al animal, desde el momento de su nacimiento hasta la edad adulta pudiendo llegar a ser efectivamente un animal muy agresivo o un animal tranquilo y pasivo como cualquier otro.

Existen muchos mitos relacionados con este perro que llevan a que las personas a creer que son muy peligrosos por ser considerados como perros de pelea y que cuando surge algún ataque en contra de un ser humano no lo soltara hasta llevarlo a la muerte pues tienen una gran fuerza física y una gran resistencia.

Es por esto que se considera que el entrenamiento que se les da a estos animales es exclusivo para los ataques a otros perros o incluso a otras personas.

Es por esta misma creencia que son adquiridos como una forma de ganar dinero y no como una compañía que pudiera dar otra raza, generando efectivamente que se vuelvan agresivos por el alto nivel de estrés que se maneja en estos entrenamientos.

Sin embargo consideramos que el condicionamiento operante ha tenido muy buenos resultados en muchos de los ámbitos por lo que consideramos que se puede aplicar en este caso, sin olvidar que a pesar de todo un perro es un perro y que no se le debe tratar como una máquina para matar o como un juguete si no que se debe tratar como a cualquier ser vivo de su especie con los cuidados y atenciones pertinentes,

Las creencias sobre esos animales también están incluidas en nuestro pensamiento por lo que como cultura nos han hecho creer más sin embargo consideramos que tendremos buenos resultados al llevar a cabo este trabajo.

MARCO TEORICO:

Page 4: Condicion Amien To

Skinner se inclina por el operacionismo, es decir, un empirismo radical que rechaza cualquierperspectiva especulativa en la investigaci6n científica. La conducta opera sobre el ambiente. También Skinner entra por el principio del antirreduccionismo metodológico: la tarea del psicólogo consiste en relacionar los datos observables de la conducta con el ambiente donde tienen lugar. No hay razón para referir sus datos a los datos procedentes de otros niveles de observación propios de otras ciencias. Para Skinner el ambiente el gran "seleccionador" de la conducta. La selección que ejerce el ambiente se da sobre un organismo que tiene su historia particular, pertenece a una especie determina, posee patrimoniogenético propio y en el momento en que da la respuesta se encuentra en un estado de privaciónmás o menos grande.

¿QUÉ ES EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE?

El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. En una forma más estricta, el término condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce. Con el tiempo el condicionamiento operante ha pasado a ser una verdadera aproximación a la psicología científica. Lo que en general caracteriza a esta aproximación es, por una parte, un determinismo en el comportamiento, y por la otra un análisis experimental de la conducta. Así mismo, se distingue por su interés en el estudio de la conducta operante o instrumental, sin descuidar el estudio de la conducta refleja. Como aproximación al estudio de la conducta, el condicionamiento operante consiste en: un conjunto de principios acerca de la conducta y del medio ambiente, los cuales pueden ser usados para dar una descripción científica y objetiva de la conducta y del medio ambiente dentro del cual se manifiesta; un grupo de técnicas y procedimientos destinados al estudio experimental de la conducta dentro del laboratorio; y en un abundante conjunto de hechos y principios que han sido demostrados experimentalmente. El condicionamiento operante se interesa en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio en el que habita. El conocimiento que el condicionamiento operante obtiene a través de su investigación experimental, se refiere a los efectos que se producen en la conducta cuando se modifica sistemáticamente el medio ambiente. El condicionamiento operante pretende entender a la conducta mediante el conocimiento de los factores que modifican a la conducta.

Los términos. Operante e instrumental son equivalentes y reemplazan al viejo término "intencional" de la psicóloga clásica el primero usado por Skinner, el segundo por Thorndike. El condicionamiento operante es un proceso de ejercer control sobre la conducta de un organismo en un cierto ambiente, por medio de la aplicación del refuerzo. Incluye máxima flexibilidad y adaptabilidad.

Page 5: Condicion Amien To

EI refuerzo es cualquier evento que contingente con la respuesta de un organismo altera la probabilidad futura de que ocurra dicha respuesta. Hay refuerzo positivo cuando se incrementa la frecuencia de la respuesta por la presentación de un evento, p. ej., los aplausos del público (refuerzo positivo) incrementan el buen desempeño teatral del actor. Hay refuerzo negativo cuando se incrementa la frecuencia de la respuesta por el retiro del evento, p. ej., el quitarle una espina c1avada (refuerzo negativo) en la pata de un perro, hace que este acuda con mayor entusiasmo a la presencia de su amo. El refuerzo siempre va después de emitida la conducta. La inmensa mayoría de nuestras conductas aprendidas las hemos adquirido por medio de este procedimiento. EI paradigma del condicionamiento operante lopodríamosgraníticamente representar por R - E+, donde R es la respuesta o conducta, y E+ el refuerzo u operaci6n de reforzamiento. La mayoría de los condicionamientos operantes ocurren con alguna frecuencia solo bajo ciertas condiciones, por eso la probabilidad de que se presente una operante es alta solo en presencia de ciertos eventos ambientales llamadosestímulos discriminativos. Por eso en el condicionamiento operante se dice que los estímulos discriminativos controlan la respuesta operante. Ejemplo: rara vez comenzare yo a declamar una poesía a no ser que tenga un auditorio de gente amiga que me escuche (estimulo discriminativo), o usamos la palabra inglesa "come" (¡ven!) como estímulo discriminativo para que nuestro perro venga a nosotros (operante) y lo premiemos con un pedazo de pan (reforzador).

Este mismo ejemplo nos sirve para ver c6mo se pone una operante bajo el control de un estímulo discriminativo: se refuerza su ocurrencia en presencia del estímulo (la palabra "come") y no se refuerza (no se Ie da el pan) en su ausencia. Hay estímulos, como el agua y la comida, que tienen la propiedad de reforzar la conducta sin que el organismo haya tenido experiencia previa de ellos, a estos se les llama reforzadores incondicionados o primarios. Otros estímulos adquieren la propiedad de reforzar a lo largo de la vida del organismo, y los llamamosreforzadores condicionados o secundarios, y un ejemplo claro lo tenemos en el dinero que se convierte en el principal reforzador condicionado del hombre. Una respuesta se refuerza después que se haya emitido. Pero podemos crear conductas operantes nuevas o que no existen en el repertorio del organismo y a ese proceso lo llamamos moldeamiento, donde usamos una combinación de reforzamiento y no reforzamiento y por aproximaciones sucesivas vamos obteniendo la conducta nueva deseada. Demos un ejemplo: queremos que un animal presione una palanca entonces reforzamos (p. ej., con comida) el movimiento del animal que lo aproxime a ella, después reforzamos únicamenteel movimiento del animal que lo haga rozar la palanca. Después solo el movimiento que lo haga colocar la pata sobre la palanca y por ultimo solo el movimiento que lo haga presionarla. La extensión de la conducta operante se hace mediante un

Page 6: Condicion Amien To

proceso muy sencillo: se suprime el reforzamiento. La extinción no produce generalmente una reducción inmediata de la conducta, más bien se presenta al comienzo un breve incremento de la conducta que se desea extinguir, pero después la extinción se fortalece. Esto explica, como al querer extinguir una conducta de rabietas en un niño no dándoleatención (extinción), al comienzo las rabietas aumentan de frecuencia, pero si se sostiene el ritmo de extinción, al finallas rabietas desaparecen.

EI peligro en este caso estaría en que el padre o la madre de familia, viendo el aumento de las rabietas, cedieran y reforzaran con la atención el comportamiento desadaptado de su hijo; entonces las rabietas en vez de disminuir se fortalecerían. También en el condicionamiento operante se presentan los procesos de generalización y discriminación. La generalización se puede presentar en el estímulo o de la respuesta. La generalización del estímulo se presenta cuando ante varios estímulos parecidos se da la misma respuesta; p. ej. Si reforzamos a un niño cuando dice "pa" a su papá, al principio este niño también dirá "pa" a otras personas. La generalización de la respuesta se da cuando ante un mismo estimulo se dan respuestas parecidas; así siguiendo el ejemplo anterior. si reforzamos al niño por decir "pa" a su papa, fácilmente dirá también "ba". "ga". "fa" al igual que "pa". La generalizaci6n es un mecanismo muy importante para nuestra adaptación al medio ambiente, pues de esa manera no necesariamente debemos aprender todas las respuestas o conocer todos los estímulos para adaptarnos. Por su parte, la discriminación es el proceso por el cual un organismo responde a las diferencias entre estímulos. Se realiza si reforzamos la respuesta que se da ante un determinado estímulo y no reforzamos las respuestas que se dan ante estímulos parecidos. Ejemplos de discriminación: preferimos tal tipo de película a otro; el catador de vinos distingue rápidamente la cosecha de tal año; a la de otro año; el experto en músicaclásica distingue rápidamente una sinfonía de un clásico a la de otro compositor. EI proceso de discriminación nos ayuda grandemente en la adaptación de nuestro organismo al medio ambiente y por lo tanto acompaña a los procesos intelectuales de orden superior. Skinner también nos habla de programas de reforzamiento, es decir, de las diversas maneras como se puede aplicar el refuerzo y los resultados obtenidos.

Page 7: Condicion Amien To

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

DIA 1

PROPÓSITO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO DEDICADO

-Conocer el nivel de energía de nuestro animal a condicionar, así como elegir el reforzamiento a utilizar además de las acciones que se pretenderá que se hagan

-Medir el nivel de energía de nuestro animal.

-Elegir el reforzador positivo que se entregara al animal a cambio de la actividad realizada.

-Elegir las actividades que él pitbull realizara mediante el condicionamiento.

-Para obtener el nivel enérgico del animal se realizara un recorrido con él por alrededor de un campo de futbol, al mismo tiempo que se medirá con un cronometro el tiempo que tarda en agotarse.

-Una vez realizada la actividad anterior se le dará a elegir entre tres productos (Jamón, Huesos de pollo y croquetas) dándole a probar una muestra de cada uno, siendo posteriormente elegida la que más sea del agrado.

-Una vez que se elija el reforzamiento a utilizar se platicara de manera grupal las acciones a realizar.

30-45min aproximadamente.

15 min.

20 min

Page 8: Condicion Amien To

DIA 2

PROPÓSITO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD TIEMPO

-Iniciar con el condicionamiento utilizando como programa de base el reforzamiento continuo.

-Comenzar con las órdenes dadas.

-Recomenzar cuando se obtenga respuesta favorable.

-Antes de comenzar con la actividad será necesario agotar un poco la energía del perro.

-Una vez llevada a cabo la acción anterior , se comenzaran a dar las indicaciones de la siguiente manera:

1. Sentarse.

2.Dar la pata

3. Traer un palo que se arrojara.(Se grabaran todas las respuestas)

Cuando el animal no realice la acción por sí solo, se realizara con ayuda de los participantes.

-Una vez elegido el reforzador que se entregara (croquetas) se le dará al animal por cada respuesta positiva siendo así por programa continuado.

-15 min.

-Indefinido

NOTA: A partir de este momento todo será captado en video.

Page 9: Condicion Amien To

DIA 3

PROPÓSITO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD TIEMPO

-Continuar con el condicionamiento utilizando como programa de base el reforzamiento continuo.

-Comenzar con las órdenes dadas.

-Recomenzar cuando se obtenga respuesta favorable.

-Antes de comenzar con la actividad será necesario agotar un poco la energía del perro.

-Una vez llevada a cabo la acción anterior , se comenzaran a dar las indicaciones de la siguiente manera:

1. Sentarse.

2.Dar la pata

3. Traer un palo que se arrojara.(Se grabaran todas las respuestas)

Cuando el animal no realice la acción por sí solo, se realizara con ayuda de los participantes.

-Una vez elegido el reforzador que se entregara (croquetas) se le dará al animal por cada respuesta positiva siendo así por programa continuado.

-15 min.

-Indefinido

Page 10: Condicion Amien To

DIA 4

PROPÓSITO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD TIEMPO

-Basándonos en el condicionamiento, el canino ya debe de entender con solo una seña lo que se le indica

-Dar órdenes con señales o palabras

-Recomenzar cuando se obtenga respuesta favorable.

-Antes de comenzar con la actividad será necesario agotar un poco la energía del perro.

-Una vez llevada a cabo la acción anterior , se comenzaran a dar las indicaciones de la siguiente manera:

1. Sentarse.

2.Dar la pata

3. Traer un palo que se arrojara.(Se grabaran todas las respuestas)

El perro realizara las actividades con solo indicarle, de esa manera el canino ya sabe que si realiza lo que se le pide tendrá a cambio un reforzador (croquetas).

-15 min.

-Indefinido

Page 11: Condicion Amien To

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Basándonos en el condicionamiento operante, se logro que el perro se sentara y diera la pata existiera una buena respuesta, ya que es un perro con mucha energía, lo cual era una desventaja para poder calmarlo y darle indicaciones.

El día uno, se observó que el pitbull tenia mucha energía, por el cual se dificultaba iniciar con la práctica, ya que se trató de modificar la conducta del animal, observamos que lo primero fue agotar sus energías.

El segundo día, se vio que el canino estaba ya mas disponible, al comenzar con las indicaciones, no existió ninguna dificultad para acatar las ordenes.

Al tercer día, ya se sentaba con tan solo darle ordenes, y daba la mano, pero solo si se le daba el reforzador.

Cuarto día, al finalizar la última actividad, nos fue muy complicado, porque al aventarle un palo no lo traía de vuelta, nos toco buscar la manera de intentar con ciertos objetos, para ver cuál de ellos era el que se asociaba con él, fue el zapato quien dio resultados, el cual fue elegido a raíz del comentario hecho por la propietaria quien dijo que eran un objeto que llamaba la atención del perro.

Se logró además una mejoría en el canino, ya que sus dueños por tiempo, o cuestiones de trabajo no es frecuente que lo saquen a pasear e interactuar con el ambiente; lo que llevaba a que lo desconociera y no tuviera control espacial, corriendo sin sentido de un lado a otro.

Mediante esta practica realizada, se observo que la raza pitbull si se puede condicionar, ya sabiendo que es una raza muy agresiva y violenta, que no se recomienda como mascota, sin embargo logramos ver que su entorno es el primer factor influyente para este procedimiento, cumpliendo así con la hipótesis establecida en un inicio, así como el objetivo general, al igualmente planteado en un inicio.

Los resultados fueron satisfactorios, ya que no se esperaban tan rápidas y buenas respuestas por parte de canino.

Page 12: Condicion Amien To

BIBLOGRAFÍA:

SKINNER, B. F., The behavior of organisms, Editorial Fontanella, Nueva York, Appleton Century-Crofts, 1938 (en español: la conducta de los organismos).

SKINNER, B. F., Walden two, Editorial Fontanella, Nueva York, MacMillan, 1948. La obra esuna novela futurista de un mundo positivamente condicionado (en español:Walden).

SKINNER, B. F., Science and human behavior, Editorial Fontanella, Nueva York, MacMillan,1953 (en español: Ciencia y conducta humana).

SKINNER, B. F., Verbal behavior, Editorial Fontanella, Nueva York, Appleton-Century-Crofts,1957.