Condiciones Higienico

  • Upload
    rox-xz

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diofv

Citation preview

CONDICIONES HIGIENICO-SANITARIAS DE UN CENTRO ESCOLAR

HIGIENE PERSONAL DEL ESCOLAR

Es el conjunto de conocimientos, medidas y normas que deben ser cumplidas individualmente para lograr y mantener un optimo desarrollo y un adecuado estado de salud.

Las principales normas de higiene personal son:

1. Aseo personal de todo el cuerpo.2. Aseo y cuidado de la boca y los dientes.3. Uso de ropas adecuadas y limpias.4. Ejercicios fsicos.5. Sueo higinico.6. Descanso y recreacin.7. Educacin sexual.8. Higiene mental.9. Uso individual de objetos personales ( toallas, ropas interiores, peines, cepillo de dientes, etc.)10. Dieta adecuada y balanceada a la edad y sexo.11. Higiene de los ojos y anexos.

REQUISITOS HIGIENICOS DEL AMBIENTE ESCOLAR

MICROLOCALIZACION

Se deben ubicar en terreno alto, permeable, de fcil acceso y con una superficie de 20m2 por alumno. El emplazamiento en zonas urbanas debe ser alejado de calles cntricas de gran trafico y zonas insalubres, de fbricas contaminadas del aire de cualquier tipo y de cementerios.En zona rural, a no mas de 1 km de la vivienda ms alejada. No deben estar cerca de vaqueras, granjas de pollos, planes porcinos, presas, lagunas, ros, etc.

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DEL EDIFICIO ESCOLAR

Los materiales que se utilizan para la construccin de las escuelas deben ser poco productores del sonido, el calor y la electricidad, as como incombustibles y refractarios a la humedad.Los pisos sern de materiales impermeables y de fcil limpieza. Las paredes impermeables, de material aislante de ruidos. Los techos impermeables y slidos.Las ventanas en cantidad suficiente para que garanticen buena ventilacin e iluminacin.Los colores interiores sern de tonos apropiados para una buena difusin de la luz.

MANIPULACION DE ALIMENTOS EN COMEDIORES ESCOLARES

Constituye un elemento preventivo de gran importancia para preservar la salud de los nios y adolescentes que ingieren alimentos en los comedores escolares.La ms frecuente de las afectaciones es la intoxicacin alimentaria, seguida de la hepatitis viral y en ocasiones parsitos intestinales.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El agua debe ser potable y se le realizaran exmenes bacteriolgicos y determinaciones peridicas de cloro residual. Debe haber un bebedero para cada 50 alumnos. Es necesario clorar o hervir el agua.

SERVICIOS SANITARIOS

Se debe garantizar un inodoro por cada 45 alumnos varones y uno por cada 25 nias, as como un urinario por cada 40 alumnos varones. Se mantendrn limpios , con adecuada privacidad y en buen estado de funcionamiento.Se garantizara un lavabo por cada 35 alumnos y una ducha por cada 20.

CONTROL DE DESECHOS SLIDOS Y VECTORES

Los depsitos de desecho deben ser con tapa y la recogida ser diariamente. Se debe quemar o soterrar si no hay recogida. Existir un control permanente de control de vectores.

REQUISITOS DEL AULA DE CLASES

La orientacin ser hacia el noreste. Sus dimensiones pueden ser: ancho 6-7m, largo 8m, y altura 3m. Estas aulas tendrn capacidad para 35 o 40 alumnos, con una superficie de 1,40 m2 por alumno.La iluminacin natural penetrara por las ventanas que reciben la luz del norte o noreste como la fuente principal. El rea de ventanas ser igual o mayor a 20% del rea del piso.Los colores de superficie deben ser techo blanco y paredes color claro con tono mate.

MOBILIRIO ESCOLAR

El pizarrn ser rectangular, de color negro o verde con tono mate, con un rea de 7m2 y situado en el centro de la pared, a no menos de 1,80m de la primera fila.Los asientos escolares deben ser unipersonales o bipersonales.Las medidas deben ser las siguientes:1. altura del asiento igual a la longitud de la pierna desde la base del taln a la rodilla.2. ancho del asiento igual a la distancia entre ambas caras externas de los muslos mas 4 o 5cm.3. profundidad del asiento igual a las 3/5 partes de la longitud del muslo en su cara posterior.4. Altura del respaldo 4 o 5 cm ms alto que la distancia entre el borde posterior del asiento y la base del trax. Una lnea que pase por el borde posterior de la mesa que debe pasar por el borde anterior del asiento o a lo sumo de 3 a 4 cm por detrs.