36
CONDICIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES PARA QUE QUIENES TRADICIONALMENTE NO HAN SIDO DUEÑOS DE LA TIERRA PUEDAN TENER UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL SISTEMA AGRARIO COLOMBIANO Alberto José Alarcón García 11°B Introducción La desigualdad social ha sido por mucho tiempo uno de los temas más debatidos en las sociedades humanas de todos los tiempos. La gran diferencia que existe entre las clases sociales, es según muchos una violación de los derechos de las personas y de la igualdad para cada individuo que hace parte de una sociedad. Por este motivo existen en el mundo diferentes sistemas que plantean de diversas formas la distribución económica y social de los recursos, siendo el sistema capitalista y el sistema socialista los más conocidos en la actualidad. El sistema capitalista plantea una idea de libertad económica a cada uno de los individuos que participan en él. Esta libertad se caracteriza por incentivar la competencia y la división del trabajo en la organización de la sociedad, generando así que los recursos que se producen de forma colectiva, sean disfrutados por un pequeño sector de la sociedad. Es aquí en donde nace la investigación pues esta desigualdad que se presenta hoy en las diferentes clases sociales de las sociedades, se dan principalmente en la falta de participación y en la exclusión de los factores más importantes del mercado como los medios de producción. Para analizar este fenómeno, encontramos en Colombia una problemática muy grande como lo es la distribución de la tierra, en donde se ve reflejada una evidente concentración de esta en un sector muy pequeño de la población, lo cual priva a algunos sectores de la población, del acceso a uno de los medios de producción.

Condiciones Políticas, Económicas y Sociales Para Que Quienes Tradicionalmente No Han Sido Dueños de La Tierra Puedan Tener Una Participación Activa en El Sistema Agrario Colombiano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis del Conflicto Agrario en Colombia

Citation preview

CONDICIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES PARA QUE QUIENES

TRADICIONALMENTE NO HAN SIDO DUEÑOS DE LA TIERRA PUEDAN

TENER UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL SISTEMA AGRARIO

COLOMBIANO

Alberto José Alarcón García

11°B

Introducción

La desigualdad social ha sido por mucho tiempo uno de los temas más debatidos

en las sociedades humanas de todos los tiempos. La gran diferencia que existe

entre las clases sociales, es según muchos una violación de los derechos de las

personas y de la igualdad para cada individuo que hace parte de una sociedad.

Por este motivo existen en el mundo diferentes sistemas que plantean de diversas

formas la distribución económica y social de los recursos, siendo el sistema

capitalista y el sistema socialista los más conocidos en la actualidad.

El sistema capitalista plantea una idea de libertad económica a cada uno de los

individuos que participan en él. Esta libertad se caracteriza por incentivar la

competencia y la división del trabajo en la organización de la sociedad, generando

así que los recursos que se producen de forma colectiva, sean disfrutados por un

pequeño sector de la sociedad. Es aquí en donde nace la investigación pues esta

desigualdad que se presenta hoy en las diferentes clases sociales de las

sociedades, se dan principalmente en la falta de participación y en la exclusión de

los factores más importantes del mercado como los medios de producción.

Para analizar este fenómeno, encontramos en Colombia una problemática muy

grande como lo es la distribución de la tierra, en donde se ve reflejada una

evidente concentración de esta en un sector muy pequeño de la población, lo cual

priva a algunos sectores de la población, del acceso a uno de los medios de

producción.

Actualmente, la división de clases se encuentra altamente marcada en la sociedad

colombiana. Hoy en día no existe una conciencia suficiente sobre lo importante

que puede ser en la vida de una persona la influencia que reciba de la clase social

a la que pertenece. Todos estos aspectos son un problema de conciencia, pues

hoy en día no tenemos la capacidad de ver por el otro y de aceptar que hay

realidades diferentes a las que vivimos, en especial para las personas que gozan

de una posición social privilegiada. Por esto es importante hacer notar que todas

las personas de una sociedad, independiente del estrato o de la clase social a la

que pertenezcan, deben participar activamente en el desarrollo de la misma, y que

en una sociedad capitalista como la nuestra esos sectores de la población

privados del acceso a cierto recursos, deben convertirse en un ente participativo

del sistema de manera que se conviertan en un punto clave para el buen

funcionamiento de la estructura económica que nuestro sistema plantea. Así, tal

vez no podremos lograr una igualdad económica, pero si podemos lograr una

igualdad de oportunidad en donde haya una inclusión de todos los sectores de la

población.

En este tema la distribución de la tierra juega un papel muy importante, en primer

lugar porque en Colombia el sistema económico está altamente influenciado el

sector agrario debido a su magnitud1, por este motivo al generar un desequilibrio

en la propiedad de la tierra, se genera una pérdida de oportunidad de inclusión en

uno de los grandes sectores económicos del país. Si se lograra incluir a los

sectores marginados del sistema, a través de la tierra, se podría generar un mayor

impacto en lo que sería su participación, así como también en el desarrollo del

sector agrario a través de una mayor participación de gente en el mercado.

Acerca de la problema agrario que sufre Colombia, hay que decir que son muchos

1 La agricultura colombiana ha contribuido al total del Producto Interno Bruto (PIB) del país con un

porcentaje que oscila entre 10 y 14% desde 1994. El sector satisface gran parte de la demanda alimentaria de la nación, provee materias primas, tiene una importante participación en los mercados internacionales y genera el 21% del empleo del país (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2009)

los factores que influyen en la mala distribución de la misma, como lo son la

violencia, la destitución de tierras, el narco tráfico, entre otros; fenómenos que

afectan particularmente a los sectores más vulnerables de la población, en esta

caso los de estratos bajos, dejándolos sin el recurso necesario para involucrarse

en el mercado agrario.

Es muy importante reconocer en esta problemática, un conflicto que se ha

debatido por mucho tiempo en el mundo entero, y para el cual hoy todavía no

existe una solución. La desigualdad de condiciones, es un problema mundial. El

hecho de que teóricamente exista libertad para que cada uno de los individuos de

la sociedad tenga las mismas posibilidades de acceso a los beneficios del

mercado, no quiere decir que en la práctica todos tengan la posibilidad de acceder

a él. Solo algunos pueden gozar plenamente del mercado y sus beneficios. Hoy en

día existen en Colombia procesos que buscan acabar con esta problemática,

como lo es el programa de restitución de tierras, pero que no han dado resultados

contundentes que permitan decir que existe un avance en el problema. Es por esto

que este debate es de alto impacto, pues trata de encontrar la verdadera razón por

la cual debe encontrarse en el sistema económico colombiano, unas condiciones

básicas para todas las personas que les permita acceder a los beneficios del

mercado, a través de los medio de producción, y de esta manera mejorar sus

condiciones de vida y de la misma manera ayudar al progreso económico teniendo

una participación activa que permita el óptimo uso de todo el territorio nacional

para una mayor efectividad del mercado.

Hoy en día, es una de los conflictos más importantes a resolver en la agenda del

estado colombiano. En los primeros meses del 2013 se han llevado a cabo en la

ciudad de La Habana, Cuba, unas negociaciones de paz entre el gobierno de

Colombia y las FARC2, en donde uno de los primeros temas a tratar ha sido el

conflicto de tierras que existe en el país. El periódico El Tiempo de Colombia, nos

2 FARC: (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Es el principal grupo armado al margen

de la ley que opera en Colombia.

brinda información al respecto en su artículo, “Paz de Colombia pasa por revolcón

en tema de tierras”, del día 16 de marzo de 2013. “El primer punto que saltó a la

discusión fue el atraso de casi un siglo que el país tiene en materia de reforma

agraria, tras los intentos fallidos de Alfonso López Pumarejo en 1936 y Carlos

Lleras Restrepo, en 1968, y su impacto en el agravamiento social, pero también el

reconocimiento de que este es el momento más propicio para el logro de esos dos

propósitos, en muchos años.” (Valbuena, 2013)

Para el desarrollo de este trabajo se han planteado una seria de pasos sobre los

cuales se trabajara el tema. El primero de ellos es realizar entrevistas a

especialistas. Este será el primer paso en el proceso investigativo ya que, es con

esas personas que conocen de fondo la teoría económica y social del tema con

quien se puede consultar los parámetros bajo los cuales debe realizarse una

investigación de esta índole. El segundo paso, presente en cualquier

investigación, será la búsqueda de bibliografía, esta podrá ser aportada por los

especialistas consultados, ya que siendo ellos expertos en la teoría de este tema,

es apropiado que nos aporte conocimiento acerca de fuentes en donde pueda

encontrar la información más certera y precisa, que en este caso se pertinente

para la investigación; esto con el fin de no hallarse más adelante con problemas

de inconsistencias o de desenfoque en el proceso teórico de la investigación. Por

último, y ya en el ámbito práctico de la investigación metodológica, se plantea el

desarrollo ordenado y suficiente de cada tema, esto con el fin conseguir recaudar

la suficiente información sobre cada uno de los temas mencionados anteriormente

de manera que se pueda construir un proceso en el cual se integren todos los

aspectos incluidos en la investigación. La idea con las páginas es que sigan una

secuencia de manera que se desarrolle del tema más general al más específico.

Una vez suficientemente aclarada y organizada toda esta información será más

fácil concretar cuáles de ella poseen una mayor relevancia en la investigación.

Además es muy importante que en este proceso se haga especial énfasis en las

relaciones o repercusiones que algunos temas puedan tener sobre otros, es decir

explicar como un fenómeno afecta o puede ser esencial en otro.

Marco Teórico

La economía

Para poder definir que es la economía primero hay que tener en cuenta muchos

factores que rodean el término en sí. En primer lugar podríamos decir que la

economía se puede definir según el campo de acción en el que se necesite de su

definición. A partir de ahí podemos decir que hoy en día, no existe todavía una

definición universal de lo que se refiere a economía. Lo que si se conoce es que

existen muchísimas interpretaciones al respecto, todas ellas válidas y verdaderas,

pero que debido a la complejidad y la dimensión del campo ninguna de ellas logra

describir por completo lo que se entiende por economía.

Una definición de economía, según el economista Gary S. Becker (1971), sería

que la economía se encarga de estudiar la manera más adecuada de distribuir los

recursos escasos, para poder satisfacer las diferentes necesidades de una

sociedad. Para él un factor muy importante es la economía es la competencia,

cuyo significa se extenderá un poco más adelante, según él, es indispensable que

haya una elección de por medio para que existan inquietudes o problemas de

carácter económico.

Por otro lado, para Steven D. Levitt (2005), la economía, en otras palabras, no es

más sino una ciencia que proporciona herramientas por encontrar respuesta a una

serie de preguntas interesantes. Y lo que el busca es que tiene que ver la

economía en pequeños problemas cotidianos pero que son muy recurrentes en el

día a día de las personas.

Estos son solo un par de ejemplos de los muchos que hay acerca de las diferentes

concepciones sobre la económica, que como se puede ver pueden ser algunas

veces, incluso muy diferentes. Para nuestros propósitos diremos entonces que la

economía es un ciencia social, que se encarga de estudiar lo fenómenos que rigen

los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios en una

sociedad.

En toda sociedad existe consumo de bienes y servicios algunos básicos para vivir

y otros que hacen parte del ocio de las personas. Una de las principales funciones

de la economía se encarga de estudia cómo hacer para satisfacer esas

necesidades de las personas que llega incluso a ser de carácter ilimitado, con los

recursos que se disponen, que son de carácter limitado.

A partir de estos dos puntos nos damos cuenta que la economía tiene un campo

de acción muy amplio lo cual hace dar cuenta que un definición concreta e

universal de esta es muy difícil de encontrar. En este campo de acción se incluyen

muchos factores como lo son la relación entre la oferta y la demanda, que incluye

la fijación de los precios tanto de los medios de producción como de los bienes

que son producidos, así mismo, se encarga de estudia la intervención que tiene el

Estado sobre la sociedad y la forma como este regula el capital en ella, por otro

lado se encarga de analizar la manera como se distribuyen los recursos y la

eficiencia del mercado para lograrlo.

División de la economía

La economía, puede dividirse en dos grandes campos, estos son la

macroeconomía y la microeconomía. El primero puede decirse, de una manera

muy resumida, que se encarga del análisis de los fenómenos de comportamiento

del conjunto de la población. La microeconomía, se encarga, a su vez, del análisis

del comportamiento económico de las personas o de las empresas en particular.

(Echavarría, 1989)

Desde el simple análisis de su nombre podemos entender un poco la dimensión

de lo que cada uno de estos conceptos significa. “Macro”, hace referencia a un

análisis mucho más grande, y esto no en el sentido de amplio sino más de los

escenarios, las cantidades y proporciones que maneja. Este se encarga de

estudiar entre otras, la producción nacional total, el desempleo, la tasa de inflación

y los salarios, entre otros, que son problemas y fenómenos del conjunto. Por su

parte “micro”, hace referencia a algo más pequeño, pero que este caso

específicamente se diría que es a algo más focalizado, y es el comportamiento de

las unidades en sí. Allí se analizan las variables y los fenómenos que afectan de

manera directa a las personas e individuos, como lo son, precios, el beneficio y la

renta entre otros.

Como puede verse la macroeconomía surge del comportamiento de los

fenómenos en la microeconomía. Esta última utiliza para su análisis el lenguaje

matemático, mientras que la otra es mucho más teórica en cuanto a sus

planteamientos y resultados.

Sistemas económicos

La economía entonces se centra en el análisis de ciertos fenómenos en los que se

encuentran diferentes problemáticas que después intenta resolver. Algunos de

estas problemáticas que busca resolver son: ¿Qué y cuánto producir?, ¿Cómo

producir? y ¿Para quién producir? Todas estas preguntas se han buscado resolver

a través del tiempo, y para ello se han creado diferentes modelos o sistemas

económicos. Estos son, propuestas de estructuras con las cuales se buscan

resolver las problemáticas que abarca la económica.

El sistema económico, es entonces el conjunto de principios ideológicos,

económicos, políticos y sociales, sobre el cual una sociedad se rige para abordar

las problemáticas económicas. (Echavarría, 1989) La idea de un sistema

económico es que se encuentre la manera, como cada sociedad lo considere, de

resolver los problemas de carácter económico para su fin fundamental que la

satisfacción de las necesidades de los individuos.

Se habla de que incluye principios, no solo económicos, sino también políticos,

sociales e ideológicos, ya que para que un sistema pueda ser aplicado en un país

o en una sociedad, debe llevar consigo una serie de parámetros, reglas,

instituciones, procedimientos, entre otros necesarios para que el sistema pueda

funcionar, y para que estos puedan ser aplicado se necesitan de las instituciones

políticas y sociales que ayuden a que esto sea aplicado. En este trabajo por

cuestiones prácticas hablaremos de los dos (2) sistemas más importantes que

existen en la actualidad.

Sistema económico capitalista

El primero es el sistema económico capitalista. Este se caracteriza por ser un

sistema de libre mercado y libre empresa, en el cual la mayor parte de los

productos y servicios están brindados por la empresa privada. Es decir que la

propiedad de los medios de producción es de carácter privado, y por ende el

bienestar económico de la sociedad viene del sector privado. Los procesos de

producción se dan entonces cuando un propietario de un medio de producción,

contrata los servicios de otra persona para que trabaje su en su propiedad. De allí

se obtienen todos los productos y servicios que después saldrán al mercado.

En un sistema de mercado existe libre competencia, es decir que un mismo

producto o servicio puede ser producido por más de una empresa o individuo y

este tiene el poder de darle el costo que quiera a ese producto. Las personas del

común son libres de escoger cuál de los productos quiere adquirir de los que el

mercado les ofrece.

En este sistema se busca generar que haya una utilidad en forma de ganancia en

cada transacción de producción – venta. Este capital que se obtiene en la utilidad

se utiliza para la expansión del sistema, es decir lo que yo gano lo reinvierto para

generar después una mayor ganancia y es así como el sistema se mantiene en

funcionamiento. Para esto es la libertad que se otorga a cada uno de los

individuos, ya que es iniciativa de los sectores privados la producción y la

reinversión del capital.

En el sistema capitalista se busca que el mercado sea el que se encargue de fijar

los precios de los productos y los servicios y a su vez sea el que se encargue de

decidir de qué manera se distribuirán. Así que el mercado, es decir los

empresarios o dueños de las tierras se encargan de estos factores y por ende

depende del sector privado, todo en base a los índices de demanda y de oferta

que existan en ese mercado específicamente. Esto hace que se proponga una

mínima intervención del Estado en los asuntos del mercado.

En este último punto es muy importante el papel de incentivo que tienen los

precios. Básicamente, en el mercado la relación entre demanda y oferta es

esencial, cuando hay mucha oferta y poca demanda, los precios son bajos, ya que

no hay tanta gente que compre la cantidad de productos en venta. Cuando hay

mucha demanda y poca oferta, los precios tienden a ser alto pues mucha gente

quiere adquirir un producto que esta escaso. En esto se basa el incentivo de los

precios, si analizamos una situación en particular, digamos un producto del cual

hay mucha demanda y poca oferta, podemos ver que en esa situación hay un

incentivo debido a los precios, ya que una persona que tienen capital para invertir,

analiza el mercado y ve que este producto esta escaso y mucha gente lo quiere,

razón por la cual producirlo le aseguraría venta y a un buen precio debido al

comportamiento del mercado. Este incentivo de los precios, es la manera como se

mueve el mercado de manera que siempre haya capital invertido en donde haya

más posibilidad de ganancia y de oferta para el mismo.

Existen en esta economía tres factores para la producción, que son: la tierra, que

incluye a todos los recursos naturales, la mano de obra, que son los asalariados,

los jornaleros, administradores, etc. y por último el capital.3 (Echavarría, 1989)

Pero estos factores de producción generan en si una división de lo que son los

“trabajos” de producción. Esta los que son dueños del capital o de los medios de

producción, están los empresarios que son los que buscan invertir ese capital y

ponerlo a producir, estas los asalariados que trabajan por una recompensa fija.

3 El capital es uno de los factores de producción, este está conformado por toda la maquinaria,

herramientas, inmuebles, instalaciones, etc. Que intervienen en la producción de los bienes de consumo. En el pasado se entendía también como la cantidad de recursos, bienes y valores necesarios para hacer un producto o prestar un servicio. (Echavarría, 1989)

Esto hace que estos últimos dependan de los empresarios o de los dueños del

capital, quienes son los que controlan la organización de la producción.

En las economías capitalistas predomina entonces el mercado, que busca

satisfacer necesidades de la propiedad privada con las cuales se genera el

desarrollo del sistema. Este garantiza un eficacia alta de utilidad puesto que

incentiva el mayor uso de los factores de producción para consecuente con esto

producir más y generar una mayor eficiencia del sistema y por ende mayor capital

que se reinvierta en el sistema.

El sistema de libre mercado incentiva la competencia que es sobre que se basa

parte de los postulados de la economía capitalista que se basan en predicar la

oportunidad de participar del sistema por medio de la libre competencia entre el

sector privado.

Sistema económico socialista

El segundo sistema que trataremos aquí es el sistema económico Socialista. En

este básicamente el Estado se encarga de realizar todos los procesos de

producción, es decir que no es necesaria la existencia de un sector privado, ni

mucho menos la existencia de la propiedad privada del capital o de los medios de

producción. Este sistema en general es muy fácil de comprender, el Estado es

dueño de los factores de producción, es decir de la tierra, la mano de obra y del

capital. El Estado asigna a cada uno de los individuos una tarea específica, que al

desempeñarla les dan lo necesario para conseguir los productos y servicios

necesarios para suplir las necesidades. (Echavarría, 1989)

Este sistema surge como una crítica al capitalismo liberal, y en particular por un

desacuerdo con las consecuencias sociales que este traía a las sociedades, y se

presenta más que todo el “Manifiesto Comunista” de Karl Marx. Este sistema

busca un una sociedad que no tenga clases sociales, es decir que prime la

igualdad, social, política y económica en todos sus individuos.

En general este sistema plantea que los medio de producción y que los factores

de producción son de todos, y que por ende no existe ningún individuo que tenga

poder sobre algún factor de producción. Por ende, el Estado lleva un control

económico que logra a través de la planificación de las tareas económicas de cada

individuo de la población. Todo lo que tiene que ver con las relaciones entre la

oferta y la demanda y el fijamiento de los precios está dado por el Estado, que se

encarga de regular la economía. Al no existir propiedad privada, todas las

propiedades son públicas es decir que las personas trabajan para el bienestar

colectivo y son recompensados por el Estado con un salario estándar que es

definido por este mismo.

Existen dos tipos de socialismo, el primero es el socialismo liberal, el cual se

caracteriza por ser un poco más flexible. En principio, la propiedad sigue siendo

publica, pero el empleo ahora será, al igual que el consumo, libre; es decir que las

personas pueden decidir donde trabajar y a su vez que consumir. Esto permite

pequeños mercados en los cuales se compite por el trabajo y por el acceso a los

bienes de consumo.

El otro tipo es el socialismo autoritario, se basa en una dictadura, en la cual un

autoridad central, que no se denomina Estado, es dueño de todos los factores de

producción, y que además se encarga de todo el desarrollo económico y es quien

se encarga de regular la producción y la distribución de los productos y servicios.

En este sistema todo está establecido por esa autoridad, así que no existe ningún

tipo de competencia de mercado, o en sí mercado alguno.

“La economía social de mercado” (Echevarría, 1989, Pág. 513)

Colombia se rige por un sistema económico que podría llamarse capitalista,

puesto es un sistema con propiedad privada, donde existe la libre empresa y se

tiene una economía de libre mercado. Sin embargo tiene este un componente

adicional que lo diferencia con un sistema económico capitalista pleno, y es que

existe una intervención del Estado, que se encarga de asegurar que en estos

procesos económicos en el mercado se vele por el bienestar de toda la población

y que busque por sus medios lograr una igualdad social entre los individuos.

En este sistema sigue primando el sistema de la libre empresa y de mercado

sobre todas las cosas, pero como mencionamos anteriormente el Estado tiene la

libertad de intervenir en los procesos económicos, cuando así lo crea pertinente, y

tomar medidas de manera que pueda organizar a la sociedad para que los

derechos y los intereses de toda la población se vean defendidos y asegurados;

eso sí, volviendo al principio, primando los factores e intereses del libre mercado y

la libre empresa.

Algunos dirían entonces que este es un sistema que combina los dos grandes que

habíamos explicado anteriormente, pero la realidad es que como mencionamos al

principio es más un sistema capitalista debido a su fuerte en la propiedad privada

y en la economía de mercado, eso sí con un alto nivel de intervención estatal. Esta

intervención se da con diferentes fines, algunos de ellos son:

Proteger los derechos y las libertades de las personas.

Que se produzcan bienes y servicios para toda la sociedad.

Regular las actividades económicas del mercado.

Promover el empleo para todas las personas de la sociedad.

Asegurar la estabilidad de los precios.

Conceptos

A partir del conocimiento de lo que es el sistema económico colombiano y de los

parámetros bajo los cuales funciona es muy importante reconocer que para

entender el sistema es importante tener en cuenta algunos conceptos bajo los

cuales se rige la economía social de mercado, y en algunos casos la economía en

general. Estos conceptos tienen que ver con el desarrollo de la economía, y con

algunos elementos relacionados con ella, que tienen influencia directa con el tema.

Mercado

El primero de estos conceptos es el de mercado, que básicamente es cualquier

transacción o acuerdo de intercambio de bienes o servicios entre individuos o

empresas en una sociedad. (Echavarría, 1989). El mercado se rige entonces por

la ley de la oferta y la demanda que básicamente dice que cuando hay mucha

oferta el precio de los artículos será bajo, y cuando hay poca oferta, el precio de

los artículos será alto.

Los mercados perfectos serian aquellos que se dieran en un solo lugar para que

los vendedores simplemente pudieran ofrecer sus productos y los consumidores

los compraran sin ningún conflicto. Muchas veces sucede que existen

intermediarios de las transacciones en los mercados esto hace que alguna de las

partes se vea afectada, por eso lo ideal sería un mercado en el que la relación

fuera directa entre productor y consumidor.

En la vida cotidiana las transacciones de bienes o de servicios se suelen hacer a

larga distancia, por esta razón es muy complicado lograr que se fijen los mismos

precios en todo un país, puesto que existen desorganización en el sistema del

país que producen variaciones en el precio de los productos según el sector en

donde se realice la transacción.

Es un error pensar que los vendedores o los productores son los que fijan los

precios de un bien o de un servicio, los precios están fijado por la ley de la oferta y

la demanda, y es aquí donde entra la relevancia de esta en el mercado y es el

hecho de que se encuentra en ella un equilibrio entra la demanda del bien o el

producto y su oferta, de manera que se un precio establecido por los

consumidores y los productores, es decir que se vea cuantos productos o servicios

hay y cuantas personas están dispuestas a pagar el costo de este.

De esta manera los precios del mercado pueden ayudar a indicar cuales son las

preferencias de los consumidores en ese mercado específicamente. De esta

manera el mercado, a través de la ley de la oferta y la demanda, se debe regular

para suplir o los excesos de producción o la escases de un producto o servicio. De

esta manera los factores de producción se acomodan a los diferentes momentos

en los que el mercado pueda encontrarse.

Competencia

El segundo de los conceptos que debemos analizar es el de la competencia.

Como veíamos anteriormente, en el sistema económico capitalista se plantea una

libertad de competencia en el mercado. Pero se debe entender a fondo en que

consiste esta y cuál es su importancia en para los actores del sistema.

Para poder entender el concepto de competencia primero se debe explicar que se

trata de un tema de opción y elección. Para que exista una competencia tiene que

existir más de un actor para que puedan “competir”. En este caso la competencia

se da por la oferta de un producto o de un servicio. La competencia en economía

es entonces una situación en la cual diferentes actores tienen la posibilidad de

ofrecer un producto o un servicio en el mercado, y compiten para ofrecer las

mejores condiciones, de manera que de forma libre y autónoma los consumidores

escojan su oferta sobre las demás.

La libertad de competencia es entonces la libertad que se sobre un mismo

producto se tengan diferentes productores que ofrezcan cada uno el producto a su

manera, dando a los consumidores diferentes opciones de donde elegir. Esto

último es muy importante pues le otorga al consumidor el poder de la libre elección

que le permite escoger dependiendo de sus gustos o necesidades una oferta

específica del mercado.

La función del estado está en proteger al consumidor, por este motivo debe

asegurarse de que exista la competencia porque de esta manera se asegura que

el precio al que se venden los productos, puesto que para el consumidor, por su

necesidad de consumir, lo mejor será conseguir productos o servicios de buena

calidad y al más bajo precio.

La competencia entonces lo que hace no es buscar la manera de que el productor

se ve desfavorecido, lo que busca es que los productores sean eficientes, es decir

que aprovechen al máximo los recurso que están utilizando de manera que el

costo de la producción sea menos y por ende el precio de venta se bajó de igual

manera, ya que esto asegura un buen uso de los recursos y así mismo que los

intereses del consumidor se vean defendidos. Este último es porque la

competencia permite que no haya monopolios 4 sobre productos y servicios que

puedan acabar con unos precios de acceso muy altos que no sean justos para el

consumidor.

Libertad

Este tercer punto está relacionado de manera muy directa con los dos anteriores y

es el concepto de la libertad. En primer lugar hay que partir de la base de que se

está analizando un sistema democrático y de libre empresa. A partir de allí ya se

está partiendo de la base de que se le da un alto grado de libertad al individuo

para participar del sistema económico y social de manera autónoma y personal.

Por definición, según la Real Academia Española (2013), la libertad se puede

entender como la capacidad que tiene un individuo de actuar por cuenta propia.

Así mismo, se puede plantear libertad como la permisividad que se les da a las

4 Se entiende por monopolio cuando una empresa o proveedor, goza de una posición privilegiada

en el mercado de un recurso, producto o servicio, frente a las demás empresas o proveedores con los que compite en ese gremio o mercado. La posición privilegiada se basa en tener una mayor influencia sobre el precio de un bien o producto. Los monopolios afectan el normal desarrollo de una economía de mercado, ya que no permite el normal desarrollo de la ley de oferta y demanda donde el consumidor tenga una cierta cantidad de opciones iguales de donde escoger en el mercado. Además, los monopolistas, al ser la oferta del bien, tienen control casi absoluto sobre la cantidad de producción que se pone en venta. (Echavarría, 1989), (Piñero, Polo, s.f.)

personas de obrar por su cuenta en una sociedad o en un sistema. En este caso la

libertad se aplica para muchos casos diferentes dentro del sistema económico

capitalista.

El primero de los casos es la libertad de elección de los individuos, que surge

básicamente de los dos conceptos que explique anteriormente, que son el

mercado y la competencia, ya que el hecho de la existencia de un mercado con

transacciones de producción y consumo, y que para esas transacciones hayan

múltiples opciones de acceso, genera que el consumidor tenga el beneficio de la

oportunidad de escoger, libremente, la opción que más le atraiga y/o le convenga.

El segundo de los casos tiene que ver con los factores de producción y con el

trabajo. El sistema económico capitalista no impone un autoridad sobre el trabajo,

es decir que los individuos son libres de escoger en que sector del sistema quieren

trabajar y tienen la libertad de intentar acceder a cualquiera de los factores de

producción por cuenta propia y sin autorización de ninguna institución.

El último de los casos que quería mencionar hace referencia a libertad que se les

da a los individuos de invertir sus bienes y su capital de la manera como a ellos

más les parezca. Esto quiere decir que tienen el poder de decidir que hace con

sus bienes, así como la posibilidad de escoger en que gastarse su capital

monetario ya se en la adquisición de productos y servicios o en la inversión de

este en los factores de la producción.

Igualdad

Este concepto que sigue es uno de los más importantes y de los más anhelado

por las sociedades de la actualidad y es el de la igualdad. La teoría muchas veces

predica algo que no se ve reflejado en la práctica y que se debe a una inmensidad

de factores que comienza con la organización de las sociedades. El concepto de

igualdad es el punto de partido sobre el cual se basa el sistema económico

socialista, donde toda la sociedad es una sola unidad y de la base de que toda

sociedad debe ser completamente igual y justa, y que nadie puede ser tratado de

un una mejor o peor manera de la que se trata a la población en general.

En la teoría económica capitalista se reconoce que todas las personas tienen el

derecho a ser tratadas como igual social y políticamente hablando. Así mismo, se

dice que a todos los ciudadanos se les deben respetar los derechos de igual

manera. Y el último delos factores que plantea es que todas las personas que

estén en la sociedad deben tener la misma oportunidad de acceso al mercado,

que se decidirá por libre competencia. Es decir que no establece que todos

tendrán las mismas condiciones económicas en el mercado, pero que todos

deben tener las mismas condiciones de oportunidad a acceder al mercado, a los

productos y servicios o a los factores de producción.

Este último punto es en donde se genera más controversia sobre el sistema

económico capitalista y que es una de las mayores críticas que hace el socialismo-

marxista y es el gran nivel de desigualdad que se genera en la práctica.

Y a partir de este punto, como mencionábamos más arriba, es de donde surge la

economía social de mercado, es que aparte del sistema capitalista que se da en

el país debe existir una intervención del Estado que vele por el buen desarrollo ce

la economía del país, y que en esa intervención se busque mecanismos para

generar una igualdad económica y social en la sociedad.

Pero cuando ya pasamos a hablar de una desigualdad social, hay quienes afirman

que esta surge a partir de la desigualdad de los individuos a la hora de recibir

educación, o a la hora de tener acceso a la libre competencia del mercado,

empezando por el acceso a los recursos y servicios, como lo pueden ser los

bienes o a los medios de producción. Este es el acceso a un servicio que está en

parte controlado por el sector público y parte por el sector privado, pero que

genera que mucha gente se quede por fuera de estos dos conjuntos y desde ahí

se empiezan a generarlas diferencias sociales. Cuando unas personas no se

educan, no están en capacidad de realizar muchas funciones o tareas que el

mercado necesita, así que está generando un vacío en la mano de obra, uno de

los factores de producción, y por ende un vacío en el buen desarrollo económico

de mercado. Además que esto suele agrandar las desigualdades entre las

diferentes clases sociales debido a la negación al acceso por falta de medios para

realizar tareas específicas. (Echavarría, 1989)

Clase

El último concepto que vamos a explicar, surge a partir del concepto anterior sobre

le igualdad, o la desigualdad en su efecto. Este último concepto se trata de “clase”.

Las clases sociales podemos decir que son un sistema de división de la sociedad

en el cual se agrupan individuos de acuerdo a características socio-económicas

similares, como lo puede ser la posición social o la cantidad de ingresos

económicos que puede tener cierta persona o individuo. (Echavarría, 1989)

Este punto es donde ataca el socialismo-marxismo planteando una sociedad en la

que no exista una división económica o social en la población, sino que todos se

encuentren en el mismo nivel socio-económico para generar una igualdad

completa en la sociedad.

En el sistema capitalista, se plantea que existe una igualdad de oportunidad para

el acceso, pero siempre se decidirá ese acceso por libre competencia entre los

individuos. Así como se generar diferentes ingresos dentro de la sociedad

dependiendo del cargo que se ocupe dentro de la misma y el éxito que se tenga

en el propósito de producir y acumular prosperidad.

Según el economista Hernán Echavarría Olózaga (1989), la división de clases se

da a partir del consumo. ¿Esto qué quiere decir? Que la gente consume

dependiendo de la cantidad de dinero que tenga disponible para gastar, y este

dinero disponible proviene de los ingresos, que pueden ser salariales o por

propiedad de algún factor de producción en funcionamiento, es así como una

persona con un salario bajo tendrá menos capital disponible para consumir, y por

ende solo tendrá los productos o servicios esenciales para la vida, mientras que

alguien con un nivel de ingreso alto, tendrá la posibilidad de acceder a más

productos y servicios en incluso incurrir al ahorro o a la inversión. Entonces según

las clases se dividen en clase baja, clase media y clase alta dependiendo del

capital que cada uno tenga para consumir en el mercado.

La clase está marcada también por la posición social en la que se encuentre un

individuo en particular en la sociedad. Por ejemplo los dueños de los medio de

producción tienen una situación socio-económica privilegiada, ya que son los que

organizan la forma en que se realiza la producción y por ende son los que se

encargan de emplear a las personas que deben trabajar como asalariados.

Las ciencias sociales

Como podemos ver la economía y los procesos económicos están altamente

ligados a procesos y fenómenos sociales, de ahí a que desde un principio se

considerar la economía como una ciencias social. Pero ahora después de haber

mirado en general de que se trataba la economía es muy importante hablar ahora

sobre las ciencias sociales.

Cuando hablamos de ciencia estamos explícitamente hablando del estudio, la

investigación y el análisis. El objeto de estudio de las ciencias sociales está en

estudia, investigar, analizar, el comportamiento y las actividades de los seres

humanos.

Los seres humanos por la conciencia y la capacidad de razonamiento que tienen,

tienen la posibilidad de interactuar entre ellos y generar ciertos fenómenos de

comportamiento. Esta interacción entre individuos está también en el campo de

acción de las ciencias sociales, quienes se encargan de analizar las relaciones de

todo tipo que se dan en las sociedades, ya sean sociales, económicas, políticas

etc.

Al ser los seres humanos, completamente autónomos y diferentes entre ellos, no

existe una manera de predecir el comportamiento humano, ya que este es

completamente impredecible. Esto se debe un poco a que las personas actúan

según una situación determinado sobre la cual existen unas condiciones dadas, es

casi imposible en el mundo real que una situación se repita de igual forma y con

las mismas condiciones para otro individuado diferente, por ende el

comportamiento de reacción no será el mismo. Así mismo, cada persona tiene una

forma de actuar y de razonar diferente lo que hace que las interpretación que se

hagan sobre las interacciones con otros individuos serán diferentes parta cada

persona.

Lo que estas ciencias tratan de estudias es precisamente eso la gran diferencia y

variabilidad que se da en las relaciones humanos y la razón de ser de los

continuos y constantes cambios que se dan en el comportamiento general de las

sociedades.

Existen tres grupos, sobre los cuales se podría de cierta forma dividir el campo de

acción de las ciencias sociales. Esto dependiendo del enfoque sobre el cual se

centre el análisis sobre las poblaciones o los individuos.

El primero de ellos son las ciencias sociales que se centran en estudiar las

relaciones entre los individuos y las poblaciones, y la interacción social que se da

dentro de estas. Algunas de las disciplinas incluidas aquí son: La economía, la

geografía, la sociología, la historia y la antropología.

La segunda división se daría con las ciencias sociales que se centren en el estudio

y el análisis de todo lo relacionado con el sistema del pensamiento humano, su

funcionamiento, sus características y sus fenómenos. Dentro de estas algunas

disciplinas serian: La psicología, la lingüística y la filosofía.

Por último, la tercera subdivisión sobre la cual se podría hablar en las ciencias

sociales, es de aquellas disciplinas que se centran en el estudio de la evolución de

las sociedades y de la humanidad como tal a través de tiempo. Algunas de ellas

serian: La arqueología y la demografía.

La economía como una ciencia social

¿Pero por qué se habla de la economía como una ciencia social? Pues en primer

lugar debemos retomar lo que se hablaba acerca de la definición de economía y

darse cuenta que la economía estudia las relaciones humanas con los recursos.

Las ciencias sociales se basan en los estudios de las relaciones que se den con el

humano, de cualquier tipo. Es así como la economía estudia las relaciones que se

dan entre los individuos y las sociedades, con los factores de producción, el

mercado, los productos y los servicios.

La economía es una ciencia social en primer lugar porque se basa en leyes y

teorías empíricas, esto quiere decir que a diferencia de las ciencias naturales que

se basan en demostraciones por medio del uso del método científico, las ciencias

sociales basan sus postulados en experiencias y en situaciones previas o

similares con las cuales se puede asemejar unas situación para ser analizada.

(Domínguez, s.f.)

Por otro lado se puede hablar de la economía como una ciencia social puesto es

importante el análisis de todo el conjunto de una población. Cuando se habla de

una ciencia metódica, o experimental, se pueden dejar muestras fuera de los

experimentos como pasa en las ciencias naturales, en las ciencias sociales, y por

consiguiente en la economía el enfoque y el análisis tiene que ser siempre el de

todos los agentes participantes del sistema sin excluir a ninguno. Esto se debe a

que el análisis de la economía se centra en las condiciones de los diferentes

individuos frente al mercado y frente el consumo y la producción, por ende se

debe analizar de manera completa cada uno de los agentes para obtener

resultados que no excluyan a ningún sector de la población. (Domínguez, s.f.)

La economía como habíamos visto antes en general busca comprender de qué

manera suceden las relación de mercado entre las personas, y más que todo en la

forma en que los recursos se distribuyen dentro de una sociedad. En el sistema

capitalista, las relaciones entre los individuos son más importantes aun, puesto

que se da la propiedad privada que da a los individuales el poder sobre los

factores de producción y que por ende necesita de una clara interacción entre el

consumidor y el productor de manera que se puedan satisfacer todas las

necesidades de las personas y todas las demandas que el mercado exige.

Problemas sociales

Como habíamos mencionado cuando hablamos de los conceptos, la desigualdad

es una de los puntos sobre los cuales se critica al sistema capitalista. En primer

lugar tenemos la desigualdad de las rentas, es decir la desigualdad del capital que

cada individuo recibe y que es la cantidad de dinero que tiene disponible para

consumir. Esta diferencia permite a algunos consumir más que otros, es decir que

la clase prospera consume más que la clase trabajadora u obrera. (Echavarría,

1989)

Pero el verdadero problema aquí se da porque las personas que reciben una gran

renta no la re-invierten en el sector para el progreso del mismo, sino que se lo

gastan en bienes o en lujos. Así, aportan al sistema con capital de consumo, pero

no están aportando al crecimiento del sector donde se produjeron los bienes para

consumir, de manera que el sector pierde capital para el progreso.

Ahora bien y enfocando un poco más el tema, el problema a con la desigualdad de

los bienes de la propiedad de los medios de producción, ocasiona que una sector

de la población sea supeditado a trabajar para ese sector dueños de los medios y

a someterse al control y a las condiciones de organización que estos establezcan

en los medios. Esta desigualdad se dice que se balancea por medio de la

generación de empleo que generan estos dueños de los medios de producción. El

problema está en que no se satisfacen completamente las necesidades de los

trabajadores, y algunos de ellos no alcanzan siquiera a acceder al trabajo en estos

lugares.

La distribución de la tierra

La tierra es uno de los medios de producción más importantes, pues es de donde

se hacen muchos de los productos que posteriormente irán a las industrias o al

consumo directo en el mercado. En un país como Colombia donde casi un 32% de

la población vive en zonas rurales, y que al ser un país industrializado que centra

su economía en las grandes ciudades, la única oportunidad de acceso al mercado

y al capital es por medio de la tierra. Colombia tiene el régimen de distribución de

tierra más desigual del mundo. Tiene lo que se llama en Teoría Económica un

0,91 de coeficiente de Gini 5 acorde con el tamaño de los predios; y un 0,85

acorde con el valor de los predios. (El mayor grado de desigualdad es a uno (1)).

¿Esto qué quiere decir? El índice se maneja de tal manera que si todos los

individuos tienen igualdad de proporciones o valor de la tierra, el coeficiente seria

cero (0). Si toda la tierra y el valor de estas están concentrados en una (1) sola

persona, se dice que el coeficiente es de uno (1). Esto significa que toda la tierra

está concentrada en un grupo demasiado pequeño de personas. (Uribe, 2011)

Contextualización del problema

Este conflicto se remonta al despojo de tierras y la apropiación de los terrenos

baldíos en el siglo XIX, lo cual se hacía con el propósito de garantizar el empleo

de los campesinos como mano de obra en las haciendas exportadoras. Un poco

después sigue con las fallas de la ley 200 de 1936 y la reintroducción de la los

contratos de aparcería, que es un contrato en el cual una parte, que se denomina

propietario, acuerda con otra, que se llama aparcero, la explotación de un espacio

rural, con el fin de repartirse las utilidades que resulten de la explotación, en la ley

100 de 1944. Continua con el fracaso de la ley de reforma social agraria o ley 135

5 El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto

de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Así, un índice de Gini de 0 representa una igualdad perfecta, mientras que un índice de 1 representa una desigualdad perfecta. (El Banco Mundial, s.f.)

de 1961. En la ley primer de 1968 busco fortalecer el INCORA (Instituto

Colombiano de la Reforma Agraria) y se intentaran crear organizaciones de los

actores sociales, como la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos)

con el fin de apoyar el proceso de reforma agraria. En 1972 fue firmado el acuerdo

de Chicoral, que hundió las posibilidades de reforma agraria en el país y puso un

freno al proceso de colonización de zonas alejadas tanto de los mercados como

del estado, creando las oportunidades para que estas tierras fueran apropiadas

ilegalmente. Otro conflicto posterior fue la política económica que durante la

sustitución de importaciones favoreció el desarrollo de una agricultura que

buscada solo el acceso al capital, estancando así la economía campesina. Luego

de esto estos cultivos que fueron utilizados para la rápida obtención de capital

fueron llamados cultivos permanentes y fueron favorecidos sobre los cultivos

transitorios, que eran los de los campesinos. (Uribe, 2011)

Interpretación

Para aterrizar todo el componente teórico hacia nuestro punto de interés debemos

empezar por analizar el sistema económico que rige en el país. Como se

mencionó más arriba, en Colombia funciona un sistema económico que se basa

en el sistema capitalista, ya que es un sistema con propiedad privada, como bien

lo expresa la constitución política de 1991 en su Artículo # 58, “Se garantizan la

propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,

los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores…”

(Constitución Política de Colombia, 1991); donde además existe la libre empresa

y se tiene una economía de libre mercado. Sin embargo tiene este un componente

adicional y es que existe una intervención del Estado, que busca asegurar el

bienestar de toda la población en los procesos del mercado. Esta intervención esta

también expresada en la constitución, ya que en el Artículo # 2 se hace implícita

esa responsabilidad del Estado por intervenir, “Son fines esenciales del Estado:

servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad

de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,

política, administrativa y cultural de la Nación…”. (Constitución Política de

Colombia, 1991).

Es importante reconocer que esta legislación que habla sobre las

responsabilidades del estado, principalmente enfocadas al bien común, no están

simplemente manifestadas una vez, sino que por el contrario, se menciona

múltiples veces entre los Artículos 58 y 63, en donde se explican los diferentes

escenarios bajo los cuales se rige la intervención del Estado en asuntos de

propiedad específicamente; desde la manifestación de la propiedad como algo que

implica obligación y la explicación de los posibles momentos bajo los cuales podrá

ser alguien expropiado de su posesión, pasando por las excepciones en los caso

de guerra, y la posición del Estado de promover el acceso a la propiedad, junto

con la manifestación de la protección a la propiedad intelectual, para concluir en el

uso y manejo de los bienes de uno público. (Constitución Política de Colombia,

1991)

Todo este preámbulo, se da para llegar al Artículo 64 el cual expresa, “Es deber

del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los

trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de

educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones,

comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de

mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.” (Constitución Política de

Colombia, 1991), donde de manera clara y directa el Estado se compromete,

mediante la legislación, a regular y controlar el acceso a la propiedad de la tierra.

Si analizamos de cerca, podemos ver que desde algo tan grande como el sistema

que funciona en el país, ya tenemos grandes problemas que son de fondo. Al ya

hablar de que no es un sistema capitalista completamente, vemos que existen ya

ciertos fenómenos que no permiten que se desarrolle este completamente, por el

cual se deben agregar otros componentes, como lo es la intervención estatal. Se

dice que el propósito de esta intervención es buscar el bienestar común en las

operaciones del mercado, y aquí encontramos un vacío grande en lo que tienen

que ver con la eficiencia de esta intervención, como lo refleja los constantes

intentos fallidos de reforma agraria en el país que ya mencionamos anteriormente.

Los diferentes fines con los que la intervención está pensada, hacen ver que algo

no funciona del todo bien en el sistema, algunos afirman que esto se da por las

políticas incompletas del estado, y por no darle continuidad a los procesos que

ponen a funcionar en pro de este problema. Los que esto quiere decir es que

acciones como las de las reformas agrarias o la de la creación de diferentes

entidades con el fin de regular y controlar el tema de la tierra, no pudieron ayudar

al conflicto porque el gobierno no continúo el proceso de apoyo a estas

reestructuraciones y entidades.

Durante mucho tiempo los gobiernos se olvidaron por completo de la problemática

de la tenencia de la tierra, que había quedado por fuera de la discusión política de

los partidos, y que ahora volvió está volviendo para intentar reivindicando el papel

de esos sectores que se ven más afectados. Pero estas personas que son

víctimas son el claro reflejo del cambio que se necesita, puesto que no se

protegen los intereses de toda la población, ni mucho menos se aseguran unas

condiciones básicas de vida, ni siquiera con una oportunidad de acceso al empleo

y los servicios.

Algunos de los problemas de los que se hablan son que el Estado tienen

actualmente una muy escasa tributación hacia la tenencia de la tierra, es decir que

a las personas dueñas de tierra no les cobran casi nada de impuestos por el

hecho de tener la tierra, ni tampoco por el hecho de trabajarla o no, esto lo

aprovechan los grandes latifundistas, puesto que no es costos para ellos tener un

gran cantidad de tierra así para ellos no genere ganancia o por el contrario si lo

haga. El otro problema que se trata mucho es el de la presencia importante de

actores armados en el campo, que desplaza una cantidad significativa de gente

hacia los sectores urbanos. (Valbuena, 2013)

Era importante mencionar dentro del margen del sistema económico, todos los

conflictos sociales que lo afectan, ya que en su mayoría, estos son los que

retrasan el proceso económico de inclusión de la sociedad. Las clases sociales en

Colombia están muy marcadas, esto genera una desigualdad muy grande entre

los que poseen los recursos y los que no los poseen. Pero más allá de la

repartición de los recursos es la forma como los sectores más vulnerables no

tienen la capacidad de acceso a muchos de los productos y servicios que el

mercado ofrece.

Hay que tener en cuenta que gran parte del mercado colombiano se da por la

tierra y por la explotación que en ella se da, un claro ejemplo es el café, o la

minería, dos de los más grandes productos del mercado del país que significan

una gran parte del ingreso y del empleo que aquí se generan. Pero aquí surgen

dos tipos de problemas y son los de carácter económico y los de carácter social.

Los primeros afectan de manera más directa al problema de la exclusión y la

vulnerabilidad, puesto que fenómenos como los monopolios, los privilegios o

corrupciones, no permiten el normal desarrollo del mercado, manteniendo los

productos y los medios de producción siempre en las mismas manos. Los otros

conflictos, los de carácter social, que ya hablamos un poco de ellos arriba, tienen

que ver con el despojo de la tierra, no solo por parte de los actores armados, sino

también por parte de latifundistas y de empresas. A esto se le suma el problema

del desplazamiento, que como bien decíamos, produce grandes migraciones hacia

las ciudades, dejando menos gente para el trabajo de campo.

Si se pueden dar cuenta, hemos pasado ya por encima de muchos de los

conceptos de los que se mencionaros y explicar en el marco teórico, y con cada

uno de ellos encontramos problemas serios con respecto a cómo las estructuras

de la sociedad y del mercado en sí funcionan en Colombia.

Ya dijimos entonces que no existe una igualdad entre los individuos de la

sociedad, en ningún de los aspectos de los que hablábamos, pero aquí se

relacionan los conflictos de uno y los de otros, digo es porque el problema de la

desigualdad es tan grave que atenta también la libertad de esas personas

pertenecientes a los sectores vulnerables. Hablamos de libertad, no solo como la

capacidad de actuar por cuenta propia, sino de ser libre de actuar y tener acceso a

unas condiciones mínimas de vida, que no se ven reflejadas en la vida de estas

personas, como lo son comida, vivienda, servicios, y yendo un poco más allá

tampoco podemos hablar de educación ni empleo pleno.

Este último punto deja todavía más en evidencia la insuficiencia de las políticas del

Estado a la hora de garantizar elementos que son indispensables para cada uno

de los individuos de la sociedad, porque son además elementos legislados en la

constitución, que aun estando marcados en la principal normal bajo la cual se rige

la nación, no se un estricto trabajo por hacer cumplir lo que allí se plantea.

Empezando porque en el Artículo 1ro se manifiesta a Colombia como un “Estado

social de derecho”, la cual se rige bajo las normas del respeto a la dignidad

humana, y en la cual prevalece el interés general de su población. (Constitución

Política de Colombia, 1991); y después analizando el Artículo # 13 el cual empieza

diciendo que, “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la

misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación…” y continua asumiendo

una posición, “…El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea

real y efectiva y adoptara medidas en favor de grupos discriminados o

marginados.” (Constitución Política de Colombia, 1991).

Si no se dan estas condiciones mínimas de vida en un amplio sector de la

población, no es posible que estas puedan tener acceso a recursos, y por ende

mucho menos a medios de producción o a la prestación de servicios también. Esto

nos genera otro problema económico como lo es la falta de competencia y la

invariabilidad del mercado, puesto que siempre se rige por los mismos productores

y está sometido siempre a lo que estos quieran ofrecer al mercado. Cuando

tenemos además a este sector privado de recursos, perdemos también una amplia

participación en el consumo del mercado, que también nos generan desordenes

en los precios ya que no estamos buscando el análisis de oferta para toda la

sociedad sino para pequeños sectores según pertinencia.

Pero de vuelta a la tierra vemos que hay un problema de fondo sobre las políticas

que se dan a la hora de regular la tenencia de la tierra. El estado debe acompañar

la forma como se explota la tierra y tener un registro exacto de la tierra que se

trabaja y de la que se está desperdiciando. El dominio del estado sobre la tierra es

importante, pero para que pueda repartirlo a los sectores sociales, que permitan

ampliar el campo. Pero además se tienen que encontrar en el estado políticas

para la construcción de conocimiento acerca del agro, puesto que los que trabajan

la tierra tampoco saben aprovecharla de manera eficiente. (Valbuena, 2013).

Además de que el Estado lo señala como su “obligación” en el Artículo 54 de la

constitución, “Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y

habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran.” (Constitución Política de

Colombia, 1991)

Por eso simplemente podemos ver que cualquier proceso que se haga a favor de

organizar una redistribución de la riqueza y más importante de los medios de

producción, se debe hacer una restructuración de las políticas del estado sobre la

tenencia de la tierra y la forma como regulan el trabajo sobre ella.

Conclusión

Son muchos y de muchos tipos diferentes los fenómenos que afectan el tan

incurrido tema de la tierra en Colombia. Para hablar un poco de las condiciones

que deben existir en la sociedad colombiana para lograr una mayor inclusión y

participación en el sistema agrario, podríamos afirmar que las condiciones

planteadas en la hipótesis del trabajo son bastante precisas en su mayoría para

ser un fuerte impulso en este conflicto en pro del beneficio general de la población.

Sin embargo, de una u otra manera era evidente que en el camino encontraríamos

nuevos temas y nuevas características sobre las cuales discutir su relevancia en el

tema.

Para empezar a concluir un poco lo que es el análisis de esta investigación, pienso

que es pertinente abordar los planteamientos de la hipótesis para así sustentar su

validez a partir de lo trabajado anteriormente para después poder complementar

con nuevas características que hayan podido surgir en el camino, y por ultimo

mostrar posibles preguntas o inquietudes que puedan haber surgido de esta

investigación que sería pertinente responder a la luz de este conflicto para un

mayor progreso en la solución del mismo.

En cuanto al ámbito social, planteábamos que las personas deberían tener

garantizado que su clase social estuviera reconocida y que se cumplieran los

derechos humanos para cada una de las personas. Además, se debería asegurar

una capacitación sobre el uso y la manipulación de la tierra a toda persona que se

le haga participe del sistema agrario. Las personas deben tener asegurado unas

condiciones de seguridad óptimas para su trabajo, que incluyan seguridad para el

dueño de la tierra, el trabajador y para la tierra misma. Por último, se debe

asegurar una óptima situación de orden público en las zonas donde haya

explotación de tierra.

Si vemos en detalle los planteamientos hechos en el ámbito social de la hipótesis

vemos claramente un búsqueda por satisfacer los diferentes conceptos tratados

en el trabajo sobre las condiciones indispensables de un individuo de la sociedad,

como los son la libertad, la competencia y la igualdad. Por este motivo la validez

de estas condiciones es evidente al ver que se trata de unos derechos propios de

un inviduo que vive en sociedad y que por ningún motivo debería dejar de tener en

ninguno de los espacios de la sociedad. Es muy importante agregar a este punto

la necesidad de generar una conciencia suficiente acerca de la vida en comunidad

y de cómo mis acciones afectan de manera directa al resto de los individuos, en

especial hablando de algo como la tierra. Para concluir con las condiciones

sociales es muy importante precisar que es necesario que la resolución del

conflicto de orden público y el conflicto de la tierra se solucionen de la mano, ya

que uno está completamente ligado con el otro y no es posible solucionar uno de

ellos sin solucionar el otro también, es así como en este trabajo reconocemos la

importancia de los actuales diálogos entre los grupos armados al margen de la ley

y el gobierno nacional para adelantar los procesos que lleven finalmente a esa

armonía entre el pueblo y el estado que a fin de cuentas es la condición social

más importante para un proceso de inclusión.

En cuanto a lo político, el estado debe asegurar un modelo de distribución de la

tierra, que sea absolutamente imparcial, en donde no se beneficien los intereses

de quienes tienen poder sobre otros. El estado debe asegurar que después de la

distribución de la tierra, se haga valer la legitimidad de la propiedad sobre ella. El

estado debe garantizar acceso a todo aquel que esté dispuesto a trabajar la tierra.

Veíamos en nuestro análisis teórico el concepto de los monopolios, y lo menciono

en el ámbito político, porque se da en Colombia que las personas monopolistas

son muchas veces las mismas encargadas de asegurarse, políticamente, que

esos monopolios no acaben nunca. Por ese motivo la importancia de la necesidad

de imparcialidad a la hora de definir un modelo de distribución de la tierra. Pero sin

duda alguna, uno de los puntos más importantes que encontramos en el proceso

de la investigación era ver como muchas de las políticas que en un principio

proponíamos, estaban legisladas ya en la constitución de Colombia, lo que nos

lleva a pensar en que para este proceso debe existir entonces un organismo

regulador, diferente al congreso, que se encargue de estudiar y analizar cuales

políticas del país no están siendo implementadas por parte del Estado. Pero este

organismo no puede ser uno solo para la legislación completa, debe estar

separado de manera que se ataquen los puntos más críticos que se atraviesan en

el país, en este caso un organismo dedicado exclusivamente a velar porque las

legislaciones sobre la propiedad privada, la propiedad de la tierra, y los derechos

fundamentales del hombre en sociedad si estén siendo aplicados por el Estado y

el gobierno de turno sobre la población.

En cuanto a lo económico, En primer lugar se debe crear un incentivo económico

para quien fue desplazado del campo, vuelva a este, además de tener la certeza

del acceso a la propiedad de la tierra. Se deberá asegurar que quien tenga

posesión de una porción de tierra que no esté puesta en producción sea multado

con un impuesto proporcional al tamaño del terreno en cuestión. Se debe

garantizar que los poseedores de tierra reinviertan un cierto porcentaje de sus

ganancias a los métodos y a la infraestructura de la producción de manera que se

produzca más capacidad de producción y por ende se cree empleo que genere

capital. Poseedores de más de cierta cantidad de terreno deberán pagar un

impuesto que el estado deberá reinvertir en los medios de producción de manera

que se genera empleo para el trabajo de la tierra y que con ganancia de capital

para los trabajadores, estos puedan acceder después a la propiedad de la tierra

por sus propios medios. Cualquier terreno que no se encuentre en uso se

adecuara ya que el hecho de no utilizar todo la capacidad producción genera

insuficiencia en el mercado de consumo, generando más capacidad de producción

se genera empleo y se genera mayor capacidad de consumo; generando capital

que recirculara en el sistema bien sea como salarios o como nuevo capital de

inversión que asegurara el crecimiento económico. Por último, con la inversión

sobre la tierra se deberá asegurar que la rentabilidad del campo crezca como un

atractivo de valorización, que permita el restablecimiento del sistema como

principal fuente de bienes de consumo y de capital.

En el ámbito económico, se consideraron muchos puntos, y todos ellos podemos

relacionarlos con diferentes puntos de nuestro esquema teórico sobre el

funcionamiento de marcado y la competencia. Lo primero es esto, es necesaria la

redistribución de la propiedad de la tierra para poder generar una competencia en

el mercado que puedan encontrar los inversionistas en los precios un incentivo

para llevar capital al campo y la explotación de la tierra.

Bibliografía

Becker, Gary S. (1971). Teoría Económica. Editorial Fondo de Cultura

Económica. Recuperado en Agosto de 2012.

Levitt, Steve D. (2005). Freakonomics. Editorial Harper Collins. Recuperado

en Agosto de 2012.

Echavarría, Hernán. (1989). El sentido común en la economía. Editorial

Retina. Recuperado en Febrero de 2013.

Domínguez, Rafael. (s.f.). Introducción. La economía como ciencia social:

Evolución de su objeto y método. Recuperado en Marzo de 2013 de:

http://personales.unican.es/domingur/Intro.pdf

(s.a.). (s.f.). Contrato de aparcería. Recuperado en Marzo de 2013 de:

http://www.gerencie.com/contrato-de-aparceria.html

Machado, Absalón. (s.f.). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto.

Recuperado en Junio de 2012

Berry, Albert. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que

funcione?. Revista de Economía Institucional v.4 n.6. Recuperado en

Noviembre de 2012.

Suarez, Aurelio. (2012). Ley de Victimas y Restitución de Tierras. Programa

“Contrastes” de FECODE. Canal 1. 12 de Marzo de 2012. Recuperado en

Febrero de 2013 de: http://www.youtube.com/watch?v=9ULffajrn8w

Uribe, Mauricio. (2011). Debate “Ley de víctimas y restitución de tierras”.

Universidad de los Andes. 5 de Octubre de 2011. Recuperado en Febrero

de 2013 de: http://www.youtube.com/watch?v=Ot_DYTdvxWA

Martínez G, José. (2011). Debate “Ley de víctimas y restitución de tierras”.

Universidad de los Andes. 5 de Octubre de 2011. Recuperado en Febrero

de 2013 de: http://www.youtube.com/watch?v=iOw3CI9-juo

Machado, Absalón. (2011). Debate “Ley de víctimas y restitución de

tierras”. Universidad de los Andes. 5 de Octubre de 2011. Recuperado en

Febrero de 2013 de: http://www.youtube.com/watch?v=jh-vcoL102M

Rivera F, Guillermo. (2011). Debate “Ley de víctimas y restitución de

tierras”. Universidad de los Andes. 5 de Octubre de 2011. Recuperado en

Febrero de 2013 de: http://www.youtube.com/watch?v=JtNqo6Ziuss

(s.a.) (s.f.) Documento de Discusión Nacional acerca de los Asuntos Claves

en el Análisis del Sector Agricultura (Mitigación). Recuperado en Mayo de

2013 de:

http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535

/CAMBIOCLIMATICO/3.%20Memorias%20Di%C3%A1logo%20Nacional%2

0Interministerial%20sobre%20cambio%20clim%C3%A1tico%20en%20el%2

0sector%20agropecuario/2DocdiscusionAgriculturayMitigacionColombia.pdf

(s.a.) (s.f.) Índice de Gini. El Banco Mundial. Recuperado en Mayo de 2013

de: http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Valbuena, Juan F. (2013) Paz de Colombia pasa por revolcón en tema de

tierras. El Tiempo. Edición Digital. Recuperado el 25 de mayo de 2013 de:

http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-12695246.html

Piñeiro, Nicolás. & Polo, Nelson. (s.f.). El poder del mercado: El monopolio

y el monopsonio. Recuperado el 25 de mayo de 2013 de:

http://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/316/7/Capitulo%2010%20El%

20poder%20de%20mercado%20El%20monopolio%20y%20el%20monopso

mio.pdf

Real Academia Española. (2013). Libertad. Diccionario de la lengua

española. Vigésima Tercera Edición. (23). Recuperado el 25 de mayo de

2013 de: http://lema.rae.es/drae/?val=libertad

El Pueblo de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991.

Recuperado el 27 de mayo de 2013 de:

http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf