67
?

conduccion-defensiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • ?

  • Conduccin defensiva

    Conduccindefensiva:

    proteja la vidade todos

    Proteccindel ocupantedel vehculo

    Opcionespersonales al

    conducir:las drogas y

    el manejo

    Estrategiasdel manejodefensivo

    Las condicionesambientales y

    del vehculo

    Medidas dediseo vialy seales deltrnsito

    ?

    3

    24

    46 56

    35

    11

  • 3CAPITULO I

    Conduccin defensiva: proteja la vida de todos

    Objetivos del captulo

    Al concluir este captulo usted estar en condiciones de:

    Definir qu es conduccin defensiva Saber en qu consiste la conduccin segura Definir que es un accidente evitable cuando conduce un vehculo Conocer la frmula bsica para la prevencin de riesgos de accidentes

    Sabe usted que Chile en comparacin con los pases desarrolladospresenta un mayor ndice de accidentes de trnsito? En virtud de ello, sehace urgente generar las condiciones que produzcan un cambio real paraque las estadsticas muestren una realidad diferente a la que ahorapresentan.Es absolutamente necesario que usted y cada uno de los usuarios de lasvas tomen conciencia e internalicen la importancia de mantener unaactitud alerta respecto del entorno para evitar accidentes y proteger lavida de todos, incluida la propia.

    Introduccin

    Seguridad de trnsito

    La seguridad de trnsito es un sistema social complejo, de mltiplesvariables, en el que todo ciudadano se ve inmerso cada da, ya sea comopeatn, pasajero o conductor.

    Conduccin defensiva: proteja la vida de todos

  • 4Reflexione

    Ha pensado en la responsabilidad que le cabe a usted cada vez que salede su casa y sube a su vehculo, ya sea por trabajo o por otro motivo?O si es peatn, cmo enfrenta el trnsito en las calles? Escriba acontinuacin sus comentarios:

    CONDUCCION DEFENSIVA

    Conduccin defensiva

    La conduccin defensiva es una pieza clave en el proceso para convertirnosen mejores conductores, pues la aplicacin real de esta forma de manejarun vehculo por parte de cada uno de nosotros, ayudar a reducir lasposibilidades de que nos veamos involucrados en un accidenteautomovilstico.

    Qu significa la conduccin defensiva?

    La conduccin defensiva significa no poneren peligro la vida de nadie, ahorrando tiempoy dinero, a pesar de las condiciones presentesy las acciones de otros. De este modo, laconduccin defensiva implica manejar de talmanera que se eviten accidentes a pesar delos actos de otros o de la presencia decondiciones adversas para el conductor.

    Conducir en formadefensiva es anticiparlas acciones de otrosconductores y aplicarlas tcnicas correctasde manejo segn la

    situacin que seenfrenta.

  • Conduccin defensiva: proteja la vida de todos 5

    Aprenda a ceder

    El conductor defensivo tiene que aprender a ceder, pues deber acomodarsu comportamiento de manejo a los factores de la iluminacin, lascondiciones climticas, el camino, las condiciones del trnsito, el estadomecnico del vehculo y hasta su propio estado anmico.

    El conductor defensivo cede algunos derechos que la ley de trnsito leda, por el principal y mayor de todos los derechos: el derecho a vivir.

    Qu piensa acerca de que un conductor defensivo tiene que aprendera ceder? Cree que es correcto que usted lo haga si otro no lo hace?Escriba sus comentarios:

    Proteja su vida y la de las otras personas

    La finalidad de la conduccin defensiva es la proteccin de la vida de laspersonas y por esto tenemos que internalizar que cada uno de nosotroses responsable de cuidar la vida de otros y la propia.

    No se deje llevar por factores que lo impulsen a unaconduccin ofensiva

    CA

    PIT

    ULO

    I

    El objetivo de la conduccindefensiva no puede perderse devista, a pesar de todos losfactores y condiciones queencontraremos al transitar porlas vas y que nos pueden inducira una conduccin ofensiva, talescomo atochamientos, pavimentoen mal estado, conductoresa g r e s i v o s , d i s t r a d o s ,sealizacin deficiente o pocovisible, entre otros.

  • 6Cree que es conveniente en algunas ocasiones asumir una actitudagresiva al ir manejando? Escriba sus comentarios a continuacin:

    CONDUCCION DEFENSIVA

    Estoy apurado, acelero mi vehculo?

    Cuando estamos apurados, ya sea por una emergencia o por un retraso,tendemos a pensar en acelerar y la conduccin a la defensiva pasar aser slo un recuerdo. Sin embargo, no olvide que cuando tenemos pocotiempo para realizar un viaje, lo que no sobra es tiempo y en estos viajeses donde ms debemos aplicar los principios de la conduccin defensiva,ya que si bien el objetivo fundamental de sta es no poner en peligro lavida de nadie, su otro objetivo no menos importante es ahorrar tiempo ydinero.

    Conduccin segura: adptela como norma

    Si normalmente le corresponde conducir un vehculo, ha pensado cules el mejor viaje de los que ha hecho? No nos referimos al destino delviaje, sino al viaje mismo. Tiene la respuesta? Antela a continuacin:

  • Conduccin defensiva: proteja la vida de todos 7

    CA

    PIT

    ULO

    I

    Una conduccinsegura significa tener

    la habilidad paramanejar un vehculode forma tal que nose vea envuelto enun accidente que

    puede ser evitado.

    Para mejorar cont inuamente comoconductores, es preciso evaluar en primerlugar nuestro propio comportamiento. Deeste modo, adoptar la conduccin seguracomo una norma es altamente conveniente.Lo que interesa es terminar cada viaje sinimportar cuntos kilmetros se recorren ni eltiempo que haya tomado el mismo, sinaccidentes, sin infracciones a las leyes deltrnsito, sin abusar del vehculo, respetandolos horarios y sin descortesas. Ese es elmejor viaje, una ruta sin sobresaltos, en laque se mantiene una actitud alerta respectodel entorno, efectuando una conduccinsegura de su vehculo.

    Cree que en la ciudad es posible llevar a cabo una conduccin segura?Anote sus comentarios a continuacin

    Accidente evitable

    La mayora de los accidentes son evitablesmediante la accin de uno de los conductoresafectados. Esto implica incluso ceder el pasoa otro conductor aunque no le correspondapor derecho.

    De este modo, podemos decir que unaccidente evitable es aquel en el que elconductor no hizo todo lo razonablementeposible para que no sucediera.

    La precaucin

    ms evidente sera

    no manejar;

    pero sta no es

    una solucin

    razonable.

  • 8 CONDUCCION DEFENSIVA

    Frmula para la prevencin de accidentes

    Los factores del ambiente siempre estarn presentes al momento deconducir, usted no los puede cambiar; lo que s puede cambiar es la formade enfrentarlos. La frmula bsica para la prevencin de riesgos deaccidentes es una eficiente y simple herramienta que lo ayudar a enfrentarlos peligros de la va, en forma eficiente y segura.

    En qu consiste la frmula?

    1. Reconocer el peligro.2. Entender la defensa.3. Actuar a tiempo.

    Reconozca el peligro: siempre debe estar alerta y no presuponer que todosaldr bien. Es recomendable anticipar los hechos para actuar correctamenteante una situacin determinada. Algunos ejemplos a tener en cuenta:

    Examine con atencin la carretera que tiene por delante. En la ciudad, realice un breve examen visual de la cuadra que tiene por

    delante o de la prxima interseccin. En las zonas rurales y en las autopistas, realice un examen visual de

    las proximidades, curvas o rampas de salida y entrada. Examine el trnsito que viene detrs de usted, usando el espejo retrovisor

    que est dentro del vehculo y los espejos laterales.

  • Conduccin defensiva: proteja la vida de todos 9

    CA

    PIT

    ULO

    I

    Sepa cul es la defensa: aprenda cules son las formas definidas parahacer frente a situaciones especficas. De este modo, las podr aplicarcuando la ocasin as lo requiera.

    Acte correctamente y a tiempo: si ha visto el peligro, evite el accidentecon las acciones correctas y en el tiempo preciso. No espere para verqu es lo que sucede; acte, pues de usted depende que no ocurra elaccidente.

    Opte por ser un conductor defensivo y evite los accidentes

    Esta simple frmula que acabamos de ver le ayudar a evitar accidentes. Aplquela y sea un conductor defensivo, pues dicha forma de manejar ledar ms posibilidades de llegar sin novedades a su destino. Veamos acontinuacin un ejemplo:

    Vamos conduciendo nuestro vehculo por una carretera de dos vas, condoble sentido de trnsito, es de noche, el vehculo que se aproxima ensentido contrario trae sus luces de tal forma que nos molestan.

    La mayora de las veces, un conductor promedio ante esta situacinactuara de la siguiente manera: hara un cambio de luces, indicndolecon esto al otro conductor la situacin de molestia, al ver que el otroconductor no realiza cambio alguno, le encendera las luces altas, sinpercatarse del gran peligro que est generando, pues si ya haba unconductor encandilado, ahora son dos.

    Cmo actuara usted ante esta situacin? Escriba sus comentarios acontinuacin:

  • 10 CONDUCCION DEFENSIVA

    Los accidentes, casi sin excepcin, se producen por error del conductor;el mismo error puede causar un accidente leve o uno fatal, lo nico quedetermina la gravedad son las circunstancias del momento. Esto significaque cualquier percance por menor que parezca es digno de ser examinadopara descubrir el error quin lo cometi y por qu para que se puedantomar medidas a fin de evitar una repeticin ms grave, quizs fatal. Auncuando salga legalmente libre de culpa y cargo de este anlisis, el hechode que su propio comportamiento permiti que el accidente ocurriera,indica que sus defensas fallaron.

  • 11

    CAPITULO II

    Proteccin del ocupante del vehculo

    Objetivos del captulo

    Al concluir este captulo usted estar en condiciones de:

    Indicar cules son los sistemas de seguridad para el ocupante de unvehculo

    Mencionar las razones que avalan el uso del cinturn de seguridad Identificar las condiciones, fsicas y mentales, que pueden influir sobre

    el desempeo del conductor Sealar las caractersticas bsicas de un conductor defensivo

    Cuando ocurre un accidente de trnsito de gran magnitud, en el que elconductor sale ileso o con muy pocas lesiones, tenemos la costumbre depensar que slo la intervencin divina produjo un milagro. No obstante,si dicho conductor result ileso o con lesiones leves es porque hizo algoque contribuy para obtener ese resultado. Usted tambin debe haceralgo para no accidentarse ni sufrir lesiones. La proteccin del ocupantedel vehculo tiene que ver con aprovechar los sistemas de seguridad delmismo. Estos previenen que usted se precipite contra el parabrisas o quesu cuerpo se proyecte fuera del vehculo y lo protegen al absorber la fuerzade un choque.

    Introduccin

    Su actitud es la clave

    Quin es el responsable de nuestras acciones? Larespuesta obvia es nosotros. Entonces, podemosafirmar que de todo aquello que nos corresponde afrontaral momento de la conduccin, nuestras acciones estnevidentemente bajo nuestro control, es decir, somosabsolutamente responsables por nuestrocomportamiento. La conduccin defensiva est basadaen la actitud del conductor y dicha actitud debe adquirirsee internalizarse verdaderamente para que las accionesde quien maneja un vehculo sean las correctas.

    Proteccin del ocupante del vehculo

    El manejo

    defensivo

    ayuda a reducir

    accidentes y

    lesiones

  • 12 CONDUCCION DEFENSIVA

    Reflexione

    Ha tomado conciencia de que tanto usted como todos los que tienenpermiso para conducir vehculos deben respetar las leyes del trnsito?Asimismo, se da cuenta de que en sus manos tiene la responsabilidadde proteger la vida de los pasajeros y la suya, evitando accidentes cuyasconsecuencias no podemos predecir? Escriba a continuacin suscomentarios:

    Sistemas de seguridad para el ocupante del vehculo

    El cinturn de seguridad Los cojines o bolsas de aire El apoyacabezas

    Veamos a continuacin cada uno de ellos:

    El cinturn de seguridad

    A pesar de que algunas personas loencuentran incmodo y a otras se lesolvida usarlo, es un elemento muyefectivo si usted enfrenta un accidente.Ha tomado conciencia de laimportancia del cinturn de seguridadpara los ocupantes de un vehculo?Sepa usted que el cinturn de seguridadsirve para salvar vidas. Cuntas vidasse salvan al ao por su utilizacin?Aunque sea una ya es suficiente, yaque puede ser la suya, la de su hijo ola de su esposa.

  • Proteccin del ocupante del vehculo 13

    CA

    PIT

    ULO

    II

    Analice esta cifra

    Si usa su cinturn de seguridad, usted tiene un 45% ms de probabilidadesde sobrevivir en un accidente grave de trnsito y un 50% ms deprobabilidades de sobrevivir sin lesiones graves. Qu piensa al respecto?Escriba sus comentarios a continuacin:

    Mito: los cinturones de seguridad slo sirvenpara viajes largos, pero son molestos cuandose conduce por la ciudad.

    Verdad: la mayora de las muertes enaccidentes de trnsito ocurren en el radiourbano a no ms de 40 km de los hogaresde las vctimas y a velocidades inferiores a70 km/h.

    Mito: se corre el peligro de quedar atrapadopor un cinturn de seguridad, si un automvilse incendia o cae en el agua.

    Verdad: tarda menos de un segundo enquitrselo; adems, usar el cinturn puedeimpedir que usted quede inconsciente, lo queaumenta las posibilidades de escaparse.

    Las pruebas queavalan la convenienciade usar los cinturones

    de seguridad sonirrefutables.

    No obstante, muchosconductores y

    pasajeros an seresisten a emplearloso slo los utilizan enalgunas ocasiones,como por ejemplo

    para que nolos multen.

    Derribe los mitos acerca del cinturn de seguridad

  • 14 CONDUCCION DEFENSIVA

    Conoce usted alguno de stos u otros mitos en torno al cinturn deseguridad? Qu piensa al respecto? Escriba sus comentarios acontinuacin:

    Qu sucede en una colisin?

    Veamos dos casos para que usted tome conciencia respecto de la realimportancia de usar el cinturn de seguridad.

    Caso uno: si su vehculo parabruscamente en un impacto y ustedno lleva puesto el cinturn deseguridad, su cuerpo sigue a lamisma velocidad a la que circulabael vehculo, hasta que usted seestrelle contra el tablero o parabrisas.Si la colisin se produce a 50kilmetros por hora, es lo mismoque estrellarse contra el suelo desdelo alto de un edificio de tres pisos.

    Caso dos: si chocaran a su vehculopor el costado, el impacto podraempujarlo de un lado a otro a travsdel asiento. El cinturn de seguridadlo mantiene en mejor posicin paraque pueda controlar el vehculo.

  • Proteccin del ocupante del vehculo 15

    CA

    PIT

    ULO

    II

    No permita ni se permita cometer acciones incorrectas. Siga estos consejos:

    Use siempre su cinturn de seguridad e insista que sus pasajeros haganlo mismo.

    Para asegurar la distribucin de fuerza apropiada, el cinturn del regazodebe estar colocado a lo largo de la parte superior de los muslos y elcinturn diagonal o de hombro a travs del pecho.

    Nunca deslice el cinturn diagonal detrs de su cuerpo. Asegrese de que su cinturn se ajuste bien contra su cuerpo. Revise el correcto funcionamiento de su cinturn de seguridad. Nunca ponga dos personas dentro de un solo cinturn, ni an tratndose

    de nios.

    Qu pasa con los nios?

    Los nios de hasta nueve meses deben ir en un asiento de seguridadpara bebs.

    Los nios desde nueve meses y hasta cuatro aos o que pesen entre10 y 20 kilos deben usar un asiento de proteccin para nios pequeos,los que pueden ser de montura envolvente o asiento complementario.

    Los nios mayores de cuatro aos deben usar el cinturn de seguridaddel automvil; no obstante, usted tiene que confirmar que el cinturn seajusta correctamente al nio.

    Cmo acta usted al respecto, permite que sus hijos u otros nios viajenen el vehculo que usted conduce sin el cinturn puesto?

  • 16 CONDUCCION DEFENSIVA

    Los cojines o bolsas de aire

    Cuando hablamos de los cojines o bolsas de aire, nos referimos a un sistemade contencin complementario que poseen los vehculos. En ningn casoreemplaza al cinturn de seguridad, sino que ofrece una proteccin adicionala la persona para evitar el posible contacto entre el pasajero y el volante, elpanel de control y, en algunos casos, las puertas de los vehculos.

    Aunque algunos conductores creen que las bolsas de aire son suficienteproteccin, la verdad es otra: las bolsas de aire se despliegan con poder

    Caractersticas de los cojines o bolsas de aire

    Proteccin: ofrecen una proteccin adicional para los ocupantes de losasientos delanteros. En un accidente frontal a 20 Km/h, se inflanautomticamente en una dcima de segundo despus del impacto y sedesinflan de nuevo en menos de un segundo, despus del choque o colisin.

    Material: tiene una duracin igual a la del vehculo, ya que hasta habersido activado todos sus componentes se encuentran hermticamentesellados. No contiene gases txicos, pues el gas (cido sdico) con elque se infla produce nitrgeno y el aire que respiramos est constituidoen un porcentaje por nitrgeno.

    Presurizacin: es muy raro que se produzca una presurizacin accidental(que se infle accidentalmente) e incluso si se produjera una, las posibilidadesde que debido a esto el conductor pudiera perder el control son improbables,pues la bolsa tiene un tamao pequeo, adems tanto la presurizacincomo la despresurizacin son muy rpidas.

    explosivo y si usted no lleva puesto elcinturn de seguridad, la falta de contencinque ste ofrece puede aumentar la fuerzapotencialmente daina del impacto entre elocupante del vehculo y el despliegue de labolsa de aire.

    Asimismo, los asientos de seguridad parabebs que se dirigen hacia atrs no debenser colocados nunca frente a una bolsade aire activada, pues tan slo la fuerzadel despliegue de la bolsa puede matar ala criatura.

  • Proteccin del ocupante del vehculo 17

    CA

    PIT

    ULO

    II

    Control del conductor: ofrece la proteccin necesaria y le permitemantener el control del volante despus de la presurizacin.

    Lesiones: no provocan daos auditivos ni lesiones. En gran parte de losensayos realizados se comprob que el sonido que generan no es mayorque el que produce el impacto.

    Reemplazo: los cojines de aire no pueden usarse por segunda vez, debenser reemplazados por personal calificado.

    Los cojines o bolsas de aire no retienen al pasajero en el asiento, niprevienen que las personas de los asientos posteriores sean arrojadashacia adelante durante una colisin o choque frontal.

    Use el cinturn de seguridad!

    El apoyacabezas

    La colocacin correcta del apoyacabezastambin puede ayudar a evitar una lesin.Para ajustarlo, levntelo hasta que el sectoracojinado est a la altura de la parte posteriorde la cabeza.

    Valora usted su vida y la de sus seresqueridos, amigos o compaeros de trabajo?Qu piensa ahora que hemos avanzado enel conocimiento de los dispositivos deseguridad para proteccin del ocupante delvehculo? Escriba sus comentarios acontinuacin:

  • 18 CONDUCCION DEFENSIVA

    Condiciones que pueden afectar al conductor

    Condiciones fsicas: edad, visin, audicin, movilidad, enfermedad,fatiga o somnolencia

    Condiciones mentales: estrs, emociones, actitudes

    Veamos a continuacin cada una de estas condiciones:

    Edad

    Si es un conductor joven, no se confe de que su tiempo de reaccin esms rpido que el de un conductor de ms edad, pues su inexperienciapuede llevarlo a cometer errores. Por lo mismo, ajstese a los lmites develocidad, ponga atencin al entorno y a sus propias acciones.

    Si es un conductor de edad intermedia, no piense que su experiencia losalvar de verse involucrado en un accidente. Asimismo, si est tenso oansioso, modifique su estado mental antes de sentarse frente del volante.

    Visin

    La visin incide directamente en la aptitud delconductor. De seguro usted est consciente deque si necesita anteojos, no los puede dejar deusar al momento de conducir un vehculo.Veamos cmo afecta la visin al conductor:

    Ceguera nocturna Deslumbramiento Visin reducida a causa de un glaucoma

    o por falta de vitamina A. Consumo de drogas que disminuyen la visin Algunos conductores que necesitan

    anteojos o lentes de contacto, no los usan.

    Si es un conductor mayor,modifique sus hbitos demanejo, de manera questos concuerden con susaptitudes fsicas. Esto debetraducirse en manejardistancias ms cortas, depreferencia por lugaresconocidos y evitando zonasde trnsito intenso y rpido.

  • Proteccin del ocupante del vehculo 19

    CA

    PIT

    ULO

    II

    Audicin

    A medida que envejecemos comienza eldeterioro auditivo, lo que puede afectarseriamente al conductor, ya que son varios lossonidos que debe escuchar en el trnsito, comopor ejemplo una sirena o una bocina de algnvehculo de emergencia. Con el fin decompensar el deterioro auditivo, mientras semaneja es conveniente bajar el volumen de laradio y el tono de la voz al conversar; adems,en caso de que necesite llevar un audfono,siempre debe usarlo. Asimismo, mire con msfrecuencia los espejos retrovisores (cada tressegundos) para que pueda ver lo que no esten condiciones de escuchar.

    Movilidad

    Los trastornos musculares y articularespueden crear dificultades para el manejo,sobre todo cuando se conduce duranteperodos prolongados. Estos consejospueden ayudarle a minimizar las molestias:

    Instale espejos retrovisores grandes yubquelos bien, con el fin de no girar tantola cabeza.

    Use cinturones de seguridad, pues ofrecenproteccin y apoyo.

    Aprenda a girar al nivel de la cintura y paraver ms lejos hacia la izquierda y a laderecha f lexione todo el cuerpo.

    Ajuste correctamente los espejos retrovisorescon el fin de no tener que girar el cuerpo paraver los ngulos muertos o puntos ciegos.

    Enfermedades

    Una enfermedad reduce el nivel de atencin, retarda el tiempo de reaccine incide sobre la concentracin del conductor. En este sentido, hasta unsimple resfriado o una gripe pueden influir sobre sus aptitudes paraconducir. Por lo mismo, lo ms conveniente en caso de que usted no sesienta bien es no manejar. Adems, si usted est tomando algnmedicamento, averige cules son sus efectos secundarios y de qumanera pueden inf luir sobre sus aptitudes para manejar.

  • 20 CONDUCCION DEFENSIVA

    Fatiga

    Tenga presente que despus de dos o treshoras de manejo, el sistema nervioso central,por lo general, se fatiga, los sentidos seentorpecen y bajan los niveles de percepcin.Veamos algunos casos en que se producefatiga:

    Debilidad o lasitud resultante de unesfuerzo fsico o de un estrs prolongado.

    Por condiciones adversas del tiempo, unintenso trnsito o por programas muyajustados.

    Por permanecer en una postura forzosay fija, con apoyo insuficiente para laespalda.

    Somnolencia

    La somnolencia al conducir, por lo general proviene de la falta de estmulovisual o fsico. Esto ocurre a menudo en las autopistas y en los caminosdonde hay muy pocos cambios en el medio ambiente. Esta monotonacrea un descenso en la elaboracin de la informacin, entorpece lapercepcin, produce relajacin muscular y reduce el campo visual,favoreciendo la visin de tnel.

    Para combatir la fatiga mental djese un margen de tiempo suficiente quele permita tomar descansos durante el viaje.

    Para combatir la fatiga fsica, use almohadas o cojines para apoyar laregin lumbar. Cuando tome un descanso, mueva los msculos que utilizdurante el manejo y d un alivio a los msculos que se esforzaron endemasa.

  • Proteccin del ocupante del vehculo 21

    CA

    PIT

    ULO

    II

    Se ha visto afectado por algunas de estas condiciones fsicas? Cmoha actuado?

    Condiciones mentales que afectan alconductor: estrs, emociones, actitudes

    As como las condiciones fsicas inciden ensu capacidad para efectuar una conduccinsegura, las condiciones mentales tambinpueden afectarlo. El estrs, las emociones yhasta las actividades positivas pueden reducirla concentracin en el manejo y crear fatigamental y fsica e ira, impaciencia o intoleranciahacia otros conductores.

    Si reconoce antes de conducir que el estado de nimo por el que estpasando no es el mejor y toma las medidas de precaucin necesarias,tendr mayores posibilidades de llegar a su destino. Siga estos consejos:

    Haga algo fsico. Efecte una caminata o practique aerobismo. Cuntele su situacin a un amigo o a un compaero de trabajo. Confe el manejo de su automvil a otra persona. Si tiene que conducir, sintese en su vehculo un rato antes de partir.

    Realice algunas inspiraciones profundas y hable consigo mismo.

    Recuerde que usted puede manejar mejor su estrs, emociones y actitudes,si no est conduciendo.

  • 22 CONDUCCION DEFENSIVA

    Cree usted que es posible darse cuenta de que no est pasando por unbuen momento anmico y que eso puede afectar su labor al volante?Escriba sus comentarios:

    Caractersticas del conductor defensivo

    Con el fin de ser un conductor defensivo usted debe desarrollar lassiguientes caractersticas:

    Conocimiento: un conductor defensivo debe conocer los siguientes temas: Ley de Trnsito. Tcnicas de prevencin de riesgos de accidentes de trnsito. Reconocer los peligros existentes en la va. Saber actuar correctamente y a tiempo.

    Agudeza mental: un conductor defensivo debe permanecer alerta cuandomaneja un vehculo. Esto significa: Tener conciencia respecto de las condiciones fsicas y mentales que

    podran influir sobre su manejo. Permanecer atento a las situaciones del trnsito, examinando

    constantemente los espejos retrovisores, tanto interior como exteriores.

    Previsin: le permitir efectuar predicciones tanto a distancias cortascomo largas. La previsin es: Tener la capacidad para anticiparse y prepararse para enfrentar los

    peligros. Analizar la situacin del trnsito, tan adelante como sea posible. Anticiparse a los peligros que se podran presentar. Decidir si los cambios que se producen en la situacin del manejo

    constituyen una amenaza para su seguridad.

  • Proteccin del ocupante del vehculo 23

    CA

    PIT

    ULO

    II

    Discernimiento: buen discernimiento significa hacer uso del sentido y laintuicin para tomar decisiones sensatas y rpidas. De este modo, unconductor defensivo que aplica un buen discernimiento procede de lasiguiente manera:

    Busca al ternat ivas en cualquier s i tuacin del t rnsi to. Mantiene control sobre su comportamiento. Pasa o adelanta solamente cuando no hay peligro. No efecta maniobras peligrosas.

    Habilidad: las investigaciones han demostrado que la habilidad no sedesarrolla simplemente como resultado de la prctica, sino a travs de unadiestramiento adecuado, adems de la prctica.

    Comente estas caractersticas, cree que usted es un conductor defensivo?

  • CAPITULO III

    Opciones personales al conducir:las drogas y el manejo

    24 CONDUCCION DEFENSIVA

    Introduccin

    Conducir un vehculo es una actividad que requiere de toda la atencin,concentracin y capacidad de reaccin de quien la ejecuta. En virtud delo anterior, si hablamos de tener conciencia de la responsabilidad que noscabe en el momento de conducir un vehculo, entonces no habr dudasde que nunca debemos manejar bajo la influencia del alcohol o de lasdrogas. No crea que no le suceder nada si slo bebe moderadamenteo lo hace siguiendo el llamado consumo social de bebidas alcohlicas. Elalcohol disminuir sus capacidades para conducir y, por esta razn, alcoholy conduccin en ningn caso es una buena mezcla. Tenga presente queaproximadamente el 55% de los accidentes del trnsito y lesiones decarcter grave se atribuyen a la participacin de conductores bajo lainfluencia del alcohol.

    Objetivos del captulo

    Al concluir este captulo usted estar en condiciones de:

    Saber por qu debe separar el alcohol de la conduccin Distinguir la verdad de lo falso en las creencias populares en torno al

    alcohol Saber qu es el alcohol y cmo afecta al organismo Saber qu son las drogas y sus efectos Conocer la sancin legal para quienes manejan en estado de ebriedad

    o bajo la influencia del alcohol sin estar ebrios Saber reconocer a un conductor que est bajo la influencia del

    alcohol/drogas Saber cmo actuar si se encuentra con un conductor que est bajo la

    influencia del alcohol/drogas

    ?

  • Opciones personales al conducir: las drogas y el manejo 25

    CA

    PIT

    ULO

    III

    No pierda el sentido comn ni el buen juicio

    El consumo de alcohol afecta el sentido comn, el sentido de laresponsabilidad y el buen juicio de las personas. Incluso si usted seconsidera un bebedor slo de consumo social se ver afectado. Cules la razn? El alcohol acta directamente en el cerebro y por consiguienteen nuestras habilidades sicomotoras y esto sin duda alguna influye en lacapacidad para realizar una conduccin segura.

    Reflexione

    Si va a la casa de un amigo y sabe que es una reunin donde consumiralcohol, va en su automvil o lo deja en casa? Tiene conciencia de quearriesga mucho ms que una multa si conduce bajo la influencia delalcohol? Escriba a continuacin sus comentarios:

    La conduccin implica grandes exigencias

    La conduccin de un vehculo es una actividad que nos exige permanenteconcentracin y toma de decisiones muy precisas. Usted es quien descubrey calcula lo que debe hacer y usted mismo lleva sus planes a la prctica,los que adems tienen que concordar con los de los otros usuarios de lasvas. Lo decisivo en muchos casos es el sentido comn, el buen juicio yel sentido de responsabil idad de usted y de los dems.

  • 26 CONDUCCION DEFENSIVA

    Siga la lgica de la seguridad: Si ha bebido, no conduzca

    El trnsito

    presupone y exige

    que podamos confiar

    en los dems

    usuarios de las vas,

    tanto como ellos en

    nosotros.

    Diversos estudios indican que en todomomento, aproximadamente uno de cadacincuenta conductores maneja bajo losefectos del alcohol/drogas en condicionesque lo hacen estar ilcitamente intoxicado.En la noche y los fines de semana la relacines de uno de cada diez conductores.

    En nuestra sociedad existe una aceptacin,casi general y demasiado tolerante, de queun par de copas no le hace mal a nadie. Espor ello que la hospitalidad y unas copas,ms el conducir, frecuentemente van de lamano. El consejo de no conducir si hemosbebido, no es seguido por muchos. Espreciso cambiar esta conducta permisiva yactuar correctamente!

    No crea todo lo que escucha: mitos en torno al alcohol

    Mito: el caf le devuelve sobriedad al embriagado.Verdad: el caf slo convierte al embriagado somnoliento en un embriagadobien despierto.

    Mito: el ejercicio vigoroso les devuelve la sobriedad a las personas embriagadas.Verdad: el ejercicio slo las convierte en personas embriagadas sudorosasy pegajosas.

    Mito: una ducha fra le devuelve sobriedad al embriagado.Verdad: una ducha fra slo lo convierte en un embriagado fro y remojado.

    Mito: una zambullida en agua fra le devuelve sobriedad al embriagado.Verdad: una zambullida en agua fra puede convertirlo en un embriagadomuerto.

    Conoce usted alguno de stos u otros mitos en torno al alcohol? Qupiensa al respecto? Escriba sus comentarios a continuacin:

    ?

  • Opciones personales al conducir: las drogas y el manejo 27

    CA

    PIT

    ULO

    III

    Qu es el alcohol?

    El alcohol es una droga que ejerce efectos calmantes, los cuales afectana todo el sistema nervioso central. Independientemente de la clase debebida (cerveza, vino, licores), los principales componentes de sta sonalcohol y agua.

    Una bebida tpica contiene aproximadamente 22 centlitros de alcohol puro:

    Una lata o botella de cerveza de 0,350 litros suele contener 5% dealcohol.

    Un vaso de vino de mesa de 0,150 litros contiene aproximadamente12% de alcohol.

    El promedio de alcohol de una bebida de licor de 80 grados es de 0,045por litro.

    Todas estas bebidas tienen la misma cantidad de alcohol.

    Se puede recuperar la sobriedad msrpido?

    No se deje llevar por los mitos en torno alalcohol, pues el proceso de recuperacin dela sobriedad no se puede acelerar. El cuerpose libera del alcohol slo mediante laoxidacin de ste, y la oxidacin no se puedeapresurar. Este proceso se realiza a un ritmoconstante, que no se acelera con caf, unaducha fra o ejercicios fsicos.

    Se calcula que, enpromedio, una personasana de 70 kilos que ha

    ingerido alcoholdisminuye la presencia

    de ste a razn de0,10 gr/litro cada hora,

    despus de haberdejado de beber.

    Slo el tiempo permite recuperar la sobriedad. Por ejemplo, despus deuna fiesta en la que una persona ha ingerido 250 cc de bebidas alcohlicasde 30 o ms grados, debern transcurrir entre 12 y 15 horas antes queel cuerpo est completamente limpio de alcohol. As, si la fiesta comenza las 9 de la noche, con toda seguridad todava habr presencia de alcoholen el organismo de esa persona a las 8 de la maana del da siguiente.

    120

  • 28 CONDUCCION DEFENSIVA

    Efectos de la influencia del alcohol en el cerebro

    El cerebro es influido por el alcohol en mayor medida que otros rganosdel cuerpo y los primeros efectos del alcohol se sienten en lo sicolgico.Con pequeas concentraciones de ste, quizs con 0,10 gramos dealcohol por litro de sangre, ciertas inhibiciones disminuyen, la autoconfianzase ve fortalecida y aparecen las primeras tendencias a sobreestimar lapropia capacidad. Las capacidades de reaccin, de coordinacin y deatencin tambin se ven afectadas por pequeas cantidades de alcohol.

    El alcohol disminuye la velocidad deprocesamiento de informacin en el cerebro:si hay dos o ms estmulos con variasrespuestas posibles, el tiempo de reaccinse prolonga significativamente.

    No crea a quien le dice que con un solo trago no pasar nada, pues losconductores afectados por el alcohol necesitan ms tiempo para leer unaseal de trnsito o para reconocer y actuar frente a una luz de semforo;en consecuencia, cuentan con menos fuentes de informacin y, por ende,adquieren, en comparacin con un conductor sobrio, una informacin totalmucho menor.

    Recuerde que la conduccin no es una labor fcil: el conductor debe sercapaz de mantener su vehculo al interior de su pista de circulacin y enla direccin correcta, adems de, en forma simultnea, dividir su atenciny percatarse de otras informaciones importantes como la presencia,direccin y velocidad de otros vehculos, de los peatones y de las seales.

    El alcohol y su influencia en la visin de las personas

    El alcohol afecta la visin perifrica de laspersonas. Esta es la que permite mantenerla orientacin espacial, detectar movimientos,luminosidad, estimacin de distancias y lasealizacin para el conductor.

    ?

    El alcohol y su influencia en la visin de las personas

    El alcohol afecta la visin perifrica de laspersonas. Esta es la que permite mantenerla orientacin espacial, detectar movimientos,luminosidad, estimacin de distancias y lasealizacin para el conductor.

    El alcohol y su influencia en la visin de las personas

    El alcohol afecta la visin perifrica de laspersonas. Esta es la que permite mantenerla orientacin espacial, detectar movimientos,luminosidad, estimacin de distancias y lasealizacin para el conductor.

    El alcohol y su influencia en la visin de las personas

    El alcohol afecta la visin perifrica de laspersonas. Esta es la que permite mantenerla orientacin espacial, detectar movimientos,luminosidad, estimacin de distancias y lasealizacin para el conductor.

    El alcohol y su influencia en la visin de las personas

    El alcohol afecta la visin perifrica de laspersonas. Esta es la que permite mantenerla orientacin espacial, detectar movimientos,luminosidad, estimacin de distancias y lasealizacin para el conductor.

    C ERVEZ A

  • Opciones personales al conducir: las drogas y el manejo 29

    CA

    PIT

    ULO

    III

    A mayores concentraciones de alcohol el empeoramiento de la visin esevidente, sobre todo en forma de visin doble. Los msculos de cada ojotrabajan peor juntos y los msculos del cristalino funcionan en formadeficiente, lo que dificulta enfocar la mirada.

    La visin perifrica, la atencin y la capacidad de interpretacin y decisinse ven influidas antes que la parte motriz; es decir, las funcionesverdaderamente decisivas se ven afectadas antes de que uno mismoempiece a darse cuenta del estado en que se encuentra.

    Ahora que sabe esto, qu opina de conducir luego de haber ingeridobebidas alcohlicas? Escriba sus comentarios a continuacin:

    Las drogas

    En trminos generales y siguiendo la definicin de la OMS, podemos decirque las drogas son sustancias que al ser introducidas al organismo porcualquier va de administracin, alteran de algn modo el naturalfuncionamiento del sistema nervioso central del individuo y adems puedencrear dependencia, ya sea sicolgica, fsica o ambas. Veamos acontinuacin algunos tipos de droga y sus efectos en el organismo.

    Sedantes: entre los sedantes encontramos: el alcohol, los barbitricos ylos calmantes. Los sedantes tienen los siguientes efectos en el organismo:

    Tiempo de reaccin ms lento Menor agudeza mental Disminucin de la coordinacin Deterioro de la destreza motora

  • 30 CONDUCCION DEFENSIVA

    Estimulantes: entre los estimulantesencontramos: la cafena, la nicotina, lasanfetaminas, la cocana. Los estimulantestienen los siguientes efectos en el organismo:

    Hiperreaccin Comportamiento de riesgo elevado Comportamiento agresivo y hosti l Comportamiento impaciente e impulsivo D isminucin de la coord inac in

    Narct icos: ent re los narct icosencontramos: herona, opio, morfina,metadona. Los narcticos tienen lossiguientes efectos en el organismo:

    Deterioro visual Falta de concentracin Tiempo de reaccin ms lento Deterioro de la destreza motora Comportamiento de riesgo elevado

    Alucingenos: entre los alucingenos msconocidos est el LSD. Los alucingenostienen los siguientes efectos en el organismo:

    Distorsin visual Comportamiento agresivo Distorsin del tiempo/distancia Deterioro de la memoria a corto plazo Tiempo de reaccin ms lento

    Caa de la India: aqu nos encontramos conla marihuana y el hachis. Los efectos queprovocan en el organismo son los siguientes:

    Tiempo de reaccin ms lento Menor concentracin Deterioro visual Distorsin visual y de la percepcin de

    profundidad

    ?

  • Opciones personales al conducir: las drogas y el manejo 31

    CA

    PIT

    ULO

    III

    Muchas veces no nos detenemos a pensar en que el alcohol esefectivamente una droga, de las llamadas lcitas como es tambin el tabaco.Si bien es cierto que socialmente su consumo es aceptado, no es menoscierto que se afecta el organismo. El placer efmero que brindan las drogas,cualquiera que sta sea, tiene un alto costo para quien las consume.Erradique de su forma de actuar los comportamientos permisivos enrelacin con las drogas. Sabemos que el consumo de drogas es unadecisin personal, pero recuerde que usted no est solo en la calle, sinoque comparte las vas de trnsito con otras personas. Conduzca en formaresponsable y a la defensiva. Qu opina al respecto? Escriba suscomentarios a continuacin:

    Los aspectos legales

    En nuestro pas existen dos cuerpos legales que regulan la conduccinbajo los efectos del alcohol:

    Ley de alcoholes N 17.105 de 1969 Ley de trnsito N 18.290 de 1984

    Veamos a continuacin en que consisten estas leyes:

    La Ley de Alcoholes N 17.105 del ao 1969 contempla la figura penal delconductor de vehculos motorizados en estado de ebriedad y la obligacinde someterlo a la prueba de extraccin de sangre (alcoholemia) paradetectar la presencia de alcohol en su organismo, como asimismo, a losconductores que participen en accidentes de trnsito con vctimas (muerteso lesiones corporales), dejndola al conocimiento y juzgamiento de lostribunales del crimen.

    La Ley de Trnsito N 18.290 de 1984 establece el concepto de conducirbajo la influencia del alcohol sin estar ebrio y lo tipifica como una infraccingravsima, otorgndoles competencia a los juzgados de polica local paraconocer esas denuncias.

  • 32 CONDUCCION DEFENSIVA

    La diferenciacin de estos dos tipos legales est basada en una interpretacinde las alcoholemias hecha por el Servicio Mdico Legal en 1972 y que laCorte Suprema recomend a los tribunales del pas, de la cual se desprende que una concentracin igual o superior a 1 gramo de alcohol por litro desangre se le considera en estado de ebriedad. Asimismo, toda concentracininferior a esa medida y que corra desde 0,50 hasta 0,99 gr/litro serconsiderada como bajo la influencia del alcohol sin estar ebrio.

    Ambas leyes le confieren facultad a Carabineros de Chile para adoptarlas medidas necesarias a objeto de que sean sometidos a la alcoholemiaquienes conduzcan en estado de ebriedad o hayan participado en accidentesde trnsito con vctimas, como tambin poder someter a pruebasrespiratorias a cualquier conductor para detectar la presencia de alcoholen su organismo.

    La negativa de someterse a estos exmenes implica la presuncin legalde encontrarse en estado de ebriedad para el primer caso y, para la pruebarespiratoria, es una infraccin de trnsito que se denuncia al juzgado depolica local, adems de exigirse una muestra sangunea para establecerla concentracin de alcohol en el organismo de ese conductor.

    Las condenas para quienes conducen en estado de ebriedad son de 61a 360 das de crcel, la cancelacin de una multa, suspensin de la licenciade conducir y la anotacin del procesamiento en los antecedentespersonales del infractor. Esta penalidad se aumenta significativamente encaso de participar en accidentes de trnsito con resultado de muertes olesiones o de reincidencia.

    Las personas que conducen bajo la influencia del alcohol sin estar ebriasdeben cancelar una multa correspondiente a infraccin gravsima, juntocon esto se les suspende la licencia hasta por tres meses y se anota talcircunstancia en su hoja de vida como conductor, la que se lleva en elRegistro Civil. La reincidencia es penada con una suspensin mayor dela licencia o su cancelacin.

    Conoca usted estas leyes? Cree que son exageradas las sanciones? Escriba sus comentarios a continuacin:

    ?

  • Opciones personales al conducir: las drogas y el manejo 33

    CA

    PIT

    ULO

    III

    Cmo saber que alguien conduce bajo la influencia del alcohol/drogas

    Cuando usted circule en su vehculo, se encontrar en alguna oportunidadcon otros conductores que estn manejando bajos los efectos delalcohol/drogas. Para que usted identifique este riesgo, le presentamosa continuacin algunas caractersticas de dichos conductores:

    Velocidades irrazonablemente altas. Velocidades errticas e ilgicas. Cambios frecuentes de carr i l a velocidades excesivas. Adelantamiento indebido con poco espacio para hacerlo, manejo lento

    o virajes excesivos al alcanzar o pasar a otro vehculo. Tratar de ganar a las luces del trnsito o desobedecerlas. Acercarse a una seal a una velocidad irrazonable, en forma demasiado

    rpida o demasiado lenta. Detenerse o intentar detenerse con movimientos indecisos. No bajar las luces para el trnsito que viene de frente. Arranques o paradas con sacudidas. Manejar muy cerca de la berma o de los bordillos, acercndose a los

    bordes del camino o pasar por medio de la lnea central. Manejar con las ventanillas bajas, en tiempo fro. Manejar sacando, en forma parcial o total, la cabeza a travs de la

    ventanilla.

    Qu hacer si vemos a un conductor bajo la influencia delalcohol/drogas?

    Si el conductor est delante de usted, mantenga una distancia deseguimiento segura. No trate de pasarlo, ya que (l o ella) puededesviarse hacia usted.

    Si el conductor est detrs de usted, gire hacia la derecha en la prximainterseccin y djelo pasar.

    Si el conductor enfila hacia usted, reduzca la velocidad y desplcesehacia la derecha.

    Cuando se acerque a una interseccin reduzca la velocidad. Mire haciaambos lados a medida que se acerca a la esquina a fin de tomar unaaccin evasiva.

    Informe a las autoridades del trnsito ms cercanas, cuando sospecheque un conductor est afectado por el consumo de alcohol o drogas.

    Use siempre su cinturn de seguridad.

  • 34 CONDUCCION DEFENSIVA

    Si hago una reunin social en mi casa, ofrezco bebidas alcohlicas?

    Las reuniones sociales son eventos en los que las personas ingierenbebidas alcohlicas. Si usted es anfitrin, siga estas recomendaciones:

    Si ofrece alcohol, sirva tambin alimentos. Ponga bebidas sin alcohol a disposicin de sus invitados. No obligue a beber alcohol a sus invitados y menos antes de partir. Deje de servir bebidas alcohlicas aproximadamente una hora antes de

    finalizar la reunin Si alguno de sus invitados ha bebido en demasa, ofrzcase a llevarle

    a su casa, consgale un taxi o retngale la llave de su automvil e invtelea pernoctar en su hogar. No le permita regresar manejando su automvil.

    Como hemos visto en este captulo, es absolutamente necesario separarel alcohol de la conduccin. Debemos impulsar un cambio decomportamiento y no permitirse ni permitir que otros mantengan unarelacin estrecha entre alcohol y conduccin. La idea es modificar loshbitos y recordar que el manejo seguro implica nuestra seguridad y la delos dems. No crea que porque a usted no le ha ocurrido un accidentede trnsito, nunca le va a pasar.Piense en su seguridad y en la de sus seres queridos. Cmo cree quepuede impulsar un cambio de hbitos en las personas y en usted mismoen relacin con el alcohol y la conduccin? Escriba sus comentarios acontinuacin

    ?

  • 35

    CAPITULO IV

    Estrategias del manejo defensivo

    Introduccin

    Estrategias del manejo defensivo

    Por qu es importante conocer estrategias de manejo defensivo? Diversosestudios muestran que la gente se lesiona y muere en accidentes detrnsito de muy distintas maneras; sin embargo, la causa ms significativade mortalidad, de lesiones graves y de daos materiales es la colisin,que es cuando se ven involucrados dos vehculos en movimiento. Poresta razn, es absolutamente necesario actuar a la defensiva, tratandode anticipar las acciones de los dems, siempre alerta a lo que sucedeen el entorno.

    Objetivos del captulo

    Al concluir este captulo usted estar en condiciones de:

    Conocer estrategias de manejo defensivo con el vehculo que lo sigue Conocer estrategias de manejo defensivo con el vehculo que va adelante Saber cunto tiempo necesita para detener su vehculo Conocer y aplicar las reglas de seguimiento de los dos segundos y de

    ms de dos segundos Saber cmo evitar posibles colisiones frontales Saber cmo enfrentar de mejor manera una colisin frontal inevitable Conocer estrategias de adelantamiento correcto y seguro

    Reflexione

    Manejar defensivamente implica en algunas ocasiones ceder sus derechosen las vas. Cree que vale la pena dicha situacin? Escriba a continuacinsus comentarios:

  • 36 CONDUCCION DEFENSIVA

    Cul es la estrategia con el vehculo que lo sigue?

    Usted tiene una obligacin con el conductor que lo sigue: l tiene que estaral tanto de lo que usted va a hacer para que l sepa a qu atenerse. Eneste sentido, es totalmente absurdo decir cuando algn vehculo me choca por atrs, la culpa es del otro conductor. Si bien tiene razn en lo quea disposiciones legales se refiere, no es lo que un conductor defensivodebe pensar. Recuerde, tiene que cuidar su vida y la de los dems.

    Medidas para evitar una colisin con el vehculo que lo sigue

    Indicar las intenciones: esto se refiere a utilizar apropiadamente lasluces de su vehculo, sealizando oportunamente los virajes o cambiosde pista y pisando suavemente el freno al iniciar la detencin, entre otrasmedidas.

    Parar suavemente: si bien en algunas ocasiones no se tiene otra alternativaque apretar a fondo los frenos, la mayora de las veces esto no deberaser necesario. En este punto cobra especial importancia su propiocomportamiento en relacin con el vehculo que va delante de usted.

    Mantener la distancia con los pisacolas: en estos casos no debe perderla paciencia; simplemente aminore la marcha. Esto eliminar el peligro al: Invitar al otro a adelantarlo. Aumentar la distancia entre su vehculo y el que va adelante para de

    esta manera no verse obligado a frenar bruscamente ante unaeventualidad y ser colisionado por el pisacolas.

    Forzarlo a aminorar la marcha, con lo cual le ayudar a que pueda frenarcon seguridad, cuando usted deba hacerlo.

    Le ha tocado enfrentar a alguien que lo sigue muy de cerca? Cmo haactuado? Escriba sus comentarios a continuacin:

  • Estrategias del manejo defensivo 37

    CA

    PIT

    ULO

    IV

    Los ngulos muertos

    Los ngulos muertos pueden reducirse si seajustan en forma correcta los espejosretrovisores laterales. El espejo convexo dela derecha, que es estndar en la mayorade los automviles nuevos, reduce el ngulomuerto de ese lado, aunque distorsiona ladistancia. Aun cuando su automvil estequipado con este espejo, para examinareste ngulo muerto usted necesita girar lacabeza.

    Angulo muerto es lazona que est detrsde ambos lados delconductor y que no

    puede ser vista por stea travs de sus espejos

    retrovisores.

    Cul es la estrategia con el vehculo de adelante?

    Hay cuatro medidas simples que le ayudarna evitar una colisin con el vehculo que vaadelante:

    Mantngase alerta: observe las seales queda el conductor que va adelante acerca delo que piensa realizar.

    Anticipe la situacin: observe ms all delvehculo que va adelante para prevenirsituaciones que puedan forzar a su conductora actuar rpidamente convirtindose en unaamenaza para usted.

    Mantngase retirado: conserve una distancia razonable y prudente,aplicando la regla de los dos segundos, la que explicaremos ms adelante.

    Empiece a detenerse antes: aplique los frenos cuando se presenta algnriesgo. Hgalo paulatinamente para no crear el peligro de una colisin conel vehculo que viene detrs de usted.

    Un accidenteextremadamente

    frecuente y costoso, enlo que dice relacin conlos aspectos legales,es la colisin con el

    vehculo que vaadelante.

    10

    2030

    4050

    60

    7080 90 100 110

    1201 30

    140150

    12.246.284.6

    18.081.972.090.919

    2 segs.

  • Distancia dereaccin + Distancia defrenado = Distancia totalde parar

    38 CONDUCCION DEFENSIVA

    Cunto tiempo necesito para detenerme?

    La respuesta a esta pregunta es muy importante si usted quiere ser unconductor defensivo, pues implica varios factores que no pueden olvidarseal momento de manejar un vehculo. De este modo, el tiempo que necesitapara detenerse depende de la velocidad a la que conduce, de las condicionesde la va y del vehculo, adems de su propio estado de alerta en relacincon lo que sucede. Esto puede expresarse as:

    Distancia de reaccin

    El tiempo promedio de reaccin de unapersona normal es de tres cuartos (3/4) desegundo. Este tiempo debe transformarseen la distancia aproximada que recorre unvehculo a una velocidad determinada, paralograrlo podemos emplear la siguiente reglaemprica. Tome el primer dgito que marcasu velocmetro y multiplquelo por 2. Esto ledar la distancia aproximada que recorrersu vehculo desde que ve un obstculo en lacalzada hasta que empieza a frenar. Este esun mtodo simple para convertir el tiempode reaccin en la distancia de reaccin.

    Por ejemplo, si viaja a 90 km/h, usted tiene que duplicar el primer dgitode esta cifra y tendr 18 metros. Esta sera la distancia de reaccin quecorresponde a esa velocidad. Al pasar de 100 km/h, debe duplicar los dosprimeros dgitos.

    Distancia de frenado

    Esta distancia vara de acuerdo con elvehculo y las condiciones del pavimento.Por ejemplo, si viaja a 90 km/h, la distanciade reaccin es de 18 metros. Agrguele asta la distancia de frenado, que es de 40 a50 metros, lo que nos da una distancia deparada de 58 a 68 metros. Esta distancia deparada corresponde a un automvil sobrepavimento seco.

    Es la cantidad demetros que un

    vehculo recorredesde el instante en

    que se percibe elpeligro hasta que se

    pone el pie en elpedal de freno.

    La distancia queel vehculo recorre

    desde que se aplicanlos frenos hasta queste se detiene es ladistancia de frenado.

  • Estrategias del manejo defensivo 39

    CA

    PIT

    ULO

    IV

    Cuando llueve es importante saber que la distancia de frenado aumentapor las condiciones del pavimento mojado. Adems, mientras ms rpidomaneje, mayor ser la distancia que necesita para detenerse. Se mantienealerta cuando enfrenta el trnsito con lluvia?

    La regla de los dos segundos

    Es importante que usted conozca esta regla,la que sirve para llevar una distanciarazonable y prudente con el vehculo deadelante. No obstante, su aplicacin espertinente cuando se conduce con buenascondiciones ambientales.

    En qu consiste esta regla? Veamos sufuncionamiento: al ir manejando observe elmomento en que el vehculo que va adelantedel suyo pasa por una marca cualquiera, unposte u otra seal fija. Cuando el parachoquestrasero de ese vehculo pasa por dicha seal,empiece a contar: mil ciento uno, mil cientodos. Si el parachoques frontal de su vehculo

    Sirve esta regla cuando se conduce en la ciudad o slo es para lacarretera?Cul es su opinin al respecto? Quizs usted piense que esta reglaresulta slo cuando se viaja en carretera, porque las velocidades y elespacio son distintos que en la ciudad, sobre todo en las horas punta, puessi aplica esta regla perder su lugar en la fila y el avance no va a ser mucho.

    Si aplica la regla delos dos segundos y las

    condiciones sonbuenas, tendr tiemposuficiente, entre ustedy el vehculo que va

    adelante, paradetenerse en caso deque el conductor quelo est precediendo,

    pare en formarepentina.

    CONDUCIENDO CON BUENAS CONDICIONES,USE LA DISTANCIA DE SEGUIMIENTO

    DE DOS SEGUNDOS

    llega a la seal escogida antes que haya terminado de contar, est muy cerca.En consecuencia, debe disminuir la velocidad y realizar una nueva verificacin.

  • 40 CONDUCCION DEFENSIVA

    Esta inquietud es totalmente cierta, con algunos alcances. Si por cadavehculo que se nos ubica delante, al retomar la distancia de seguimientoperdiramos dos segundos (en realidad es un segundo), tenemos que enun minuto, podran entrar 30 vehculos, es decir, 150 vehculos en5 minutos.

    Si esto llegara a ser cierto, no es tanto el tiempo que usted pierde pormantener la distancia, sume a esto que cada conductor que se ubicadelante de usted, si ve la oportunidad de ubicarse en otro lugar msadelante, no dudar en hacerlo. Cunto tiempo ha perdido? 2, 3 o quizs5 minutos, pero si por alguna razn el vehculo que lo precede se detienebruscamente y usted no alcanza a reaccionar, cunto tiempo va a perder?

    Qu pasa con esta regla cuando las condiciones son adversas?

    Si las condiciones son adversas, es decir, piso hmedo o resbaladizo,poca visibilidad, vehculo que lo precede de menor tamao, usted requeriragregar segundos adicionales a la distancia de seguimiento. Esta es ladenominada regla de los segundos adicionales. Asimismo, en caso deque usted est remolcando algo, por ejemplo un carro de arrastre o unacasa-remolque, tambin necesitar agregar segundos adicionales. Unacasa remolque le agrega peso al vehculo que lo est remolcandoaumentndole la distancia de parada, a cualquier velocidad. La regla esagregar un segundo de distancia por cada tres metros de longitud adicionaldel vehculo. Sin embargo, nunca debe agregar menos de dos segundoso si la casa-remolque tiene una longitud de 6 m, agregue dos segundos,con lo cual tendr una distancia de seguimiento de 4 segundos. Veamosotros ejemplos de cmo aplicar esta regla:

    Si un automvil lo estuviese siguiendo muy de cerca, agregue dossegundos adicionales con respecto al vehculo que va delante de usted.Si tiene que parar repentinamente, necesitar ms espacio a fin de queel conductor que lo sigue no lo colisione o lo empuje y lo haga colisionarcontra el vehculo que va adelante.

    Si el pisacolas es un semirremolque o un autobs, usted necesitar 6segundos con respecto al vehculo que va delante de usted.

    Si usted va detrs de una motocicleta, agrguele un segundo ms. Elsistema de freno de una motocicleta es ms eficiente y la motocicletaes ms liviana que un automvil o un camin y, por consiguiente, puedeparar ms rpidamente.

  • Estrategias del manejo defensivo 41

    CA

    PIT

    ULO

    IV

    Colisiones frontales

    Las colisiones frontales se originan porqueun conductor cruza la lnea central, ingresandoal trnsito de la va contraria.

    Los vehculos afectados se detienen casi deinmediato; sin embargo, sus ocupantes siguenviajando y paran contra el parabrisas o eltablero de instrumentos del vehculo.

    A raz de que la mayora de los accidentesde frente nunca ocurren totalmente en elcentro de ambos vehculos, uno o los dosentran en trompo y sus ocupantes sonarrojados afuera. Es aqu donde loscinturones deseguridad tienenuna importanciavital.

    Qu maniobras pueden hacer que un conductor cruce la lnea central?

    Calcular en forma incorrecta la distancia para pasar. Manejar a una velocidad excesiva al tomar una curva. Girar hacia la izquierda y colocarse directamente en el paso del vehculo

    que viene de frente. Efectuar un giro a la derecha demasiado abierto. Interpretar incorrectamente las marcas del pavimento. Tratar de corregir instantneamente cuando la rueda derecha del

    automvil se sale del pavimento.

    Qu condiciones u obstculos pueden hacer que un conductor crucela lnea central?

    Obstculos en los otros carriles (condicin de la carretera) Prdida de control del vehculo (condicin del conductor) Malas maniobras durante el manejo (condicin del conductor) No poder distinguir el eje central (condiciones del clima e iluminacin) Reventn de un neumtico (condicin del vehculo) Comportamiento inadecuado del conductor (condicin del conductor) Barreras viales. Peatones o ciclistas. Otro vehculo que salga del lugar de estacionamiento. Escombros en el camino.

    Los accidentes detrnsito con ms

    consecuencias fatalesson los que ocurren

    cuando dos vehculosse encuentran de frente.

    10

    2030

    405 0

    60

    7080 90 100 110

    120130

    140150

    12.246.284.6

    18.081.972.090.919

  • 42 CONDUCCION DEFENSIVA

    Estrategias para evitar colisiones con el vehculo de frente:las cuatro emes

    Mire o lea, la va: es de vital importancia mirar con atencin haciadelante de la va, pues esto nos permite: Estar al tanto del trnsito que viene de frente. Estar alerta sobre los problemas de los otros conductores. Estar al tanto sobre las condiciones peligrosas que hay adelante.

    Mantngase a la derecha: por qu debemos manejar a la derecha? Larespuesta usted la sabe muy bien: para que podamos dirigirnos rpidamentehacia la berma o a un costado del camino si un vehculo que viene defrente se introduce en nuestro carril.

    Merme o reduzca la velocidad Si un vehculo que viene de frente vira hacia el carril de usted, reduzca

    la velocidad. Reduzca la velocidad rpidamente y haga sonar la bocina. Si usted

    reduce la velocidad, el conductor que err su camino puede tener tiempode volver a su carril.

    Contine disminuyendo la velocidad y preprese para detenerse hastaque haya pasado el peligro. Esta medida puede tomarse siempre ycuando se est conduciendo por el carril de la derecha.

    Maniobre hacia fuera de la va: si el vehculo que viene de frente continaen su carril, a usted le queda una opcin: salirse de la carretera. Esto noquiere decir que deba arrojarse a un precipicio o a un ro; pero si tiene laopcin de manejar sobre la berma o dirigirse hacia una zanja, prefieraesto antes que tener una colisin de frente. Adems, recuerde esto: eluso del cinturn de seguridad es esencial para evitar lesiones y mantenerel control del vehculo, en caso de tener que salirse de la carretera.

    Qu piensa de esta frmula de las cuatro emes? Ha enfrentado algunavez una situacin en la que ha tenido que actuar siguiendo estasrecomendaciones?

  • Estrategias del manejo defensivo 43

    CA

    PIT

    ULO

    IV

    Qu hacer si una colisin frontal es inevitable?

    Maneje o vaya a la derecha, no hacia la izquierda: si el conductor queviene de frente recupera su control, su primera reaccin ser girar denuevo hacia su carril. Si usted va hacia la izquierda, tendr una colisinfrontal en el carril de ese conductor.

    Evite patinar: al patinar se reduce la posibilidad de evadir la situacinpeligrosa. En consecuencia, no frene bruscamente ni gire el volante;disminuya la velocidad y dirjase a la berma.

    Choque contra algo blando, no duro: en caso de tener que salirse dela carretera y chocar contra algo que no sea un vehculo que viene defrente, hgalo contra algo blando, por ejemplo, arbustos o malezas.

    Colisione o choque en forma oblicua: si usted debe chocar con un objetofijo o colisionar con un vehculo que viene de frente, de preferenciahgalo de refiln, en lugar de hacerlo de frente, pues las fuerzas fsicasson ms intensas en un impacto de frente, por lo que sus posibilidadesde sobrevivir dependern de la habilidad que usted tenga para evitaruna colisin frontal. No obstante, si usted tiene la oportunidad de elegirchocar contra un objeto fijo o un vehculo que viene de frente, prefieraun objeto fijo y hgalo en forma oblicua.

    Estrategias para adelantar a otro vehculo

    Si es necesario, seguro y legal adelantar a otro vehculo, las tres maniobrasbsicas que usted debe realizar son:

    Conserve la distancia correcta de seguimiento Desplcese a la izquierda hacia el carril por el que va a adelantar Complete la maniobra de adelantamiento

    321

    1 Conserve la distanciacorrecta de seguimiento. Mire hacia adelante. Mire hacia atrs. Avise que va a girar ala izquierda.

    Examine los ngulos muertos.

    2 Desplcese a la izquierda haciael carril por el que va a pasar. Acelere. Si es necesario, comniquelo. Avise que va a girar a la derecha.

    Examine los ngulos muertos.

    3 Complete la maniobra depasar. Desplcese a la derecha. Apague la seal de giro. Conserve la velocidad correcta.

  • 44 CONDUCCION DEFENSIVA

    Veamos a continuacin en qu consisten estas maniobras:

    Conserve la distancia correcta de seguimiento

    La distancia correcta de seguimiento se establece de acuerdo con lascondiciones ambientales, la clase de vehculo que est adelantando y elvehculo que usted est manejando. Recuerde que debe aplicar la reglade los dos segundos y la de los segundos adicionales, de ser necesario. Esta maniobra puede resumirse as:

    Mire hacia adelante Mire hacia atrs Avise que va a cambiarse de pista. Examine los ngulos muertos.

    Desplcese a la izquierda hacia el carril por el que va a adelantar

    Cuando usted est desplazndose hacia elcarril de la izquierda, d mucho espacio alvehculo que est adelante. Si es unamotocicleta, recuerde que se debe considerarigual como si fuera un vehculo de cuatro oms ruedas. Ubique su vehcu locompletamente dentro del carril de laizquierda. Aumente luego la velocidad, noms all del lmite legal, y pase tanrpidamente como le sea posible. Realice losiguiente:

    Aumente la velocidad. Comunquelo si fuese necesario. Avise que va a regresar a la derecha. Examine nuevamente los ngulos muertos.

    Complete la maniobra de adelantar

    Para completar la maniobra de adelantar, desplcese a la derecha si veel pavimento frente al vehculo que est adelantando, a travs del espejoretrovisor interno. Asimismo, si est adelantando a vehculos grandes,debe considerar una distancia an mayor, cuando vuelva al carril de laderecha.

    La parte mspeligrosa que

    encierra la maniobrade adelantar a otrovehculo es la del

    desplazamiento a laizquierda, debido a

    que usted estexpuesto al trnsitoque viene de frente

    y a una posiblecolisin frontal.

  • Estrategias del manejo defensivo 45

    CA

    PIT

    ULO

    IV

    Tras haber retornado al carril de la derecha, debe apagar la luz de viraje.Si la seal contina funcionando despus de haber terminado de adelantar,otros conductores podran confundir lo que usted intenta hacer. No disminuyala velocidad ni acelere, mantngase, por lo menos a una distancia de dossegundos entre su vehculo y los otros que comparten la va. Esta maniobrase resume as:

    Desplcese a la derecha. Apague la seal de viraje. Mantenga la velocidad adecuada.

    Sabe usted que una de las causas de colisiones frontales es adelantaro ser adelantado por otro vehculo? Como recomendacin, antes deempezar la maniobra bsica de adelantar a otro vehculo, hgase estaspreguntas: Es necesario hacerlo? Qu puedo perder si no lo hago?Voy a crear una situacin de peligro? Comente su impresin al respecto:

  • CAPITULO V

    Las condiciones ambientales y del vehculo

    Introduccin

    46 CONDUCCION DEFENSIVA

    El conductor defensivo debe estar atento a las condiciones ambientalesy del vehculo. Es importante que usted entienda que no hay dos viajesidnticos, pues las condiciones en las que usted maneja son diferentescada vez que se sienta frente un volante. Asimismo, al estar atento a lascondiciones, que pueden ser buenas, regulares o adversas, tendr unindicador de cmo debe enfrentar la conduccin para tener un trayectoseguro.

    Objetivos del captulo

    Al concluir este captulo usted estar en condiciones de:

    Valorar las condiciones de su vehculo y la importancia de una buenamantencin para un desempeo seguro.

    Conocer condiciones ambientales que pueden afectar la conduccin,tales como las lluvias, la neblina, los vientos, la nieve, los obstculosvisuales y el estado de la calzada.

    Inspeccin de rutina del vehculo

    Es importante que antes de iniciar cualquier viaje usted realice unainspeccin de rutina que contemple a lo menos los siguientes aspectosbsicos:

    Limpiar las ventanillas Asegurarse de que los l impiaparabrisas funcionan bien Examinar todas las luces: delanteras, traseras, intermitentes, de

    estacionamiento, etc. Verificar que el tubo de escape est en buenas condiciones Ajustar los espejos Examinar si hay prdida de lquidos Revisar neumticos, presin y profundidad de bandas Revisar niveles de lquidos en rea del motor

  • Las condiciones ambientales y del vehculo 47

    CA

    PIT

    ULO

    V

    Reflexione

    Se ha tomado alguna vez el tiempo para realizar una inspeccin bsicade su vehculo o confa en que no le suceder nada? Escriba suscomentarios a continuacin:

    Las condiciones de su vehculo: asegure su buen funcionamiento

    Un conductor defensivo se preocupar por mantener en excelentescondiciones su vehculo, pues cuando est manejando por las calles notendr tiempo para lamentarse si, por ejemplo, los frenos no funcionaroncorrectamente. Por lo mismo, preocpese de lo siguiente:

    Mantener en buenas condiciones los sistemas de encendido y de motor,pues los sistemas que no funcionan bien consumen ms combustible.

    Revisar una vez a la semana los niveles de aceite, lquido refrigerante,lquido de la batera, lquido del limpiaparabrisas.

    Revisar una vez al mes el lquido de freno. Recuerde que el nivel debeestar entre las marcas mnima y mxima del depsito.

    Revisar una vez al mes las correas y mangueras. Revisar cada seis meses las plumillas del limpiaparabrisas, los terminales

    de la batera, los amortiguadores y realice rotacin de neumticos. Examinar peridicamente los neumticos, pues una presin incorrecta

    influye sobre el consumo de combustible, sobre el desgaste de los neumticosy sobre la conduccin del vehculo.

    Compruebe el correctofuncionamiento de los frenos.

    lo cual puede acudir a revisarlo en un taller mecnico que le d confianza.No se permita ni permita a otros conducir un vehculo que presentaproblemas, pues se corren riesgos de accidentes, cuyas consecuenciasno podemos predecir.

    Usted mismo puede realizar elmantenimiento bsico de suvehculo o, si no tiene conocimientoal respecto, preocpese de que suvehculo est en perfectascondiciones de funcionamiento, para

  • 48 CONDUCCION DEFENSIVA

    Si ha detectado alguna falla menor en su vehculo, qu hace? Lasoluciona o no se preocupa hasta que se presenta una falla mayor?

    Las condiciones del clima: recomendaciones para enfrentar el invierno

    Para enfrentar de buena forma la conduccin en el invierno, usted deberestar muy alerta, sobre todo en condiciones de lluvia intensa, neblina onieve, as como para poder reaccionar de la mejor manera ante situacionesimprevistas. A continuacin le entregamos algunas recomendaciones:

    Los neumticos: la profundidad de la banda de rodado tiene que ser deal menos 3 mm, para que el riesgo de resbalarse sea el mnimo. Si ustedhabita en una zona con caminos que se cubren de hielo o nieve, useneumticos de invierno de friccin o con estoperoles. Asimismo, preocpesepor la presin, alineacin y balanceo de stos.

    El motor: preocpese de hacer el afinamiento de su motor. En los dasde invierno no haga funcionar el motor en neutro durante mucho tiempopara calentarlo, pues puede perjudicarlo. La forma correcta de calentarel motor es manejando el vehculo.

    Los frenos: haga calibrar los frenos, no se confe en que stos no hanfallado nunca.

    La batera: asegrese de que las conexiones de la batera estn en buenestado. Si los terminales presentan corrosin, lmpielos con bicarbonatode soda y agua, aplicndoles vaselina al momento de volver a conectarlospara evitar la corrosin.

    Los niveles: todos los lquidos tienen que estar en su nivel correcto.Preocpese de que el anticongelante sea el adecuado para evitar elcongelamiento y la aparicin de herrumbre.

    Limpiaparabrisas: tienen que estar en perfectas condiciones y ser losadecuados; adems, en zonas de invierno muy crudo debe considerar lasplumillas especiales para nieve.

  • Las condiciones ambientales y del vehculo 49

    CA

    PIT

    ULO

    V

    Elementos que puede necesitar en una emergencia

    Es posible que en algn momento, de acuerdo con la ruta que le correspondaseguir, enfrente una emergencia, tanto suya como de alguien en la va.Para que pueda salir satisfactoriamente de tales situaciones, le aconsejamoscontar, entre otros, con los siguientes elementos:

    Situaciones que se enfrentan al conducir con lluvia

    Existe una serie de situaciones a las que tarde o temprano puede enfrentarseen condiciones climticas de fuertes lluvias.

    Reduccin de visibilidad debido a la fuerte lluvia. Reduccin de visibilidad al caerle agua con barro

    lanzada por otro vehculo. Peligro de quedarse parado en medio de un

    charco de agua. Detencin del motor al ser alcanzado por agua

    lanzada por otro vehculo mojndole distribuidor y bujas.

    Calzadas en mal estado

    Una calzada en mal estado no es un buen aliado para un conductor y conlas lluvias, el asfalto suele deteriorarse, sobre todo si la cada de agua esconstante y por varios das seguidos. Cul es la muestra ms evidentede una calzada deteriorada por la lluvia? Aparecen los hoyos, los quepueden ser nefastos para quienes no toman las precauciones necesarias.

    Evite los charcos o pozas de agua

    Sin duda, las acumulaciones de agua en charcos o pozas representan unpeligro para los conductores en poca de lluvias, ya que al pasar sobreellos, los frenos se humedecen y se debilitan, provocando un deteriorode la capacidad de frenado del vehculo. Adems, dicha acumulacin deagua puede estar ocultando una calzada deteriorada, con hoyos, lo querepresenta un gran peligro para los conductores.

    Una pala para la nieve Una cadena para remolque Cadenas para neumticos Linterna con pilas Cables de empalme Dispositivos de advertencia (baliza, tringulos) Ropa de color brillante para efectuar seales Alimento de alta energa (chocolate, por ejemplo) Saco o frazadas para dormir, gorros, guantes Botiqun Herramientas bsicas para cambiar una rueda (gata, llaves, etc.)

    Una pala para la nieve Una cadena para remolque Cadenas para neumticos Linterna con pilas Cables de empalme Dispositivos de advertencia (baliza, tringulos) Ropa de color brillante para efectuar seales Alimento de alta energa (chocolate, por ejemplo) Saco o frazadas para dormir, gorros, guantes Botiqun Herramientas bsicas para cambiar una rueda (gata, llaves, etc.)

    Una pala para la nieve Una cadena para remolque Cadenas para neumticos Linterna con pilas Cables de empalme Dispositivos de advertencia (baliza, tringulos) Ropa de color brillante para efectuar seales Alimento de alta energa (chocolate, por ejemplo) Saco o frazadas para dormir, gorros, guantes Botiqun Herramientas bsicas para cambiar una rueda (gata, llaves, etc.)

  • 50 CONDUCCION DEFENSIVA

    Lo ideal es que usted no cruce por estas pozas o charcos. En caso de queno pueda evitarlo, haga lo siguiente:

    Baje la velocidad del vehculo Cambie de marcha a 3 o 2 Ponga el pie en el freno suavemente Acelere en forma suave y cruce el charco de agua o poza manteniendo

    una ligera presin sobre el freno Al salir del charco, mantenga una ligera presin sobre el freno por una

    corta distancia, para que stos se calienten y se sequen Saque el pie de freno y verifique que funciona bien

    El vehculo patin y no supe qu hacer

    La acumulacin de fango y agua como consecuencia del tiempo invernalprovoca que la calzada no est en las mismas condiciones que en elverano o la primavera y hacen que el vehculo patine. Asimismo, si losneumticos no estn inflados con la presin adecuada o si se encuentrandemasiado gastados, usted tambin corre el riesgo de que su vehculopatine. Cuando se enfrente a esta situacin, no pierda la calma y sigaestas instrucciones:

    Desacelere gradualmente Presione el embrague No frene No gire el volante

    Al aplicar estos consejos usted suavizar la marcha del vehculo y permitirque las ruedas giren libremente. Saba esto? Ha perdido alguna vezel control de su vehculo? Cmo lo ha enfrentado? Escriba sus comentariosa continuacin:

  • Las condiciones ambientales y del vehculo 51

    CA

    PIT

    ULO

    V

    El viento

    Hay ocasiones en las que debemos enfrentar condiciones de vientosfuertes, como por ejemplo en estos lugares:

    Salidas de tnel Viaductos Puentes elevados Carreteras elevadas

    La recomendacin bsica que tiene que seguir un conductor defensivo enestos casos es reducir la velocidad y sujetar el volante con firmeza, sinperder de vista la pista por la que se circula, con el fin de impedir que losvientos lo saquen del camino.

    Asimismo, tambin enfrenta los efectos del viento cuando es sobrepasadopor un vehculo de mayor tamao, pues se produce un efecto de succinque tiende a sacar al vehculo de menor tamao de su pista. No pierdala calma y baje la velocidad, afirmando fuertemente el volante hasta queel vehculo mayor complete su maniobra.

    Por otra parte, si usted adelanta a un ciclista o motociclista, realice talmaniobra a baja velocidad y avance un espacio suficientemente seguroantes de volver a tomar su pista, a fin de no succionar al vehculo menor,evitando con ello una cada del motociclista o ciclista, cuyas consecuenciasno podemos predecir.

    Ha sentido la fuerza del viento cuando un vehculo mayor lo adelanta?Cmo acta usted al adelantar a los vehculos menores que el suyo?Escriba sus comentarios a continuacin:

    El viento

    Hay ocasiones en las que debemos enfrentar condiciones de vientosfuertes, como por ejemplo en estos lugares:

    Salidas de tnel Viaductos Puentes elevados Carreteras elevadas

  • 52 CONDUCCION DEFENSIVA

    La neblina

    Si ha conducido con neblina, seguramente ya habr comprobado que esuna de las peores condiciones climticas para quien maneja, sobre todosi corresponde conducir de noche. Siga estas recomendaciones paraenfrentar la conduccin bajo esas condiciones ambientales:

    La nieve y el hielo

    Las condiciones ambientales de nieve y hieloocasionan los siguientes problemas a losconductores:

    Menor visibilidad, debido a la acumulacinde nieve y hielo en las ventanas y espejoslaterales exteriores del vehculo.

    Menor traccin: en las carreteras o callescubiertas con nieve ohielo se pierde el 80%de la traccin de losneumticos.

    Patinadas en calles ocarreteras con hielo:se originan porque losneumticos pierden sucapacidad de adherenciaa la superficie.

    No utilice aguacaliente para limpiar

    la nieve delparabrisas.

    Dicha accin puedeocasionar que ste

    se quiebre.

    Reduzca su velocidad en zonas de neblina Si la visibilidad es de menos de cien metros

    encienda sus focos neblineros o luces bajas. Evite viajar de noche cuando exista una

    densa neblina. Mantenga la distancia con el vehculo que

    va adelante, que le permita frenar antecualquier emergencia.

    Cuando vaya a sobrepasar a otro vehculoms lento en zona de neblina, hgalo conprecaucin slo si tiene visibilidad suficiente.

    Si la neblina es muy densa, conduzcaapegado a la lnea blanca que divide lasdos calzadas para guiarse.

    En neblina densa no use las luces altas,ya que stas se reflejan en las gotas deagua suspendidas en la neblina,dificultando la visin.

  • Las condiciones ambientales y del vehculo 53

    CA

    PIT

    ULO

    V

    Si me quedo varado a causa de la nieve y el hielo, qu puedo hacer?

    Si en algn momento le toca vivir esta situacin, acte de la siguienteforma:

    No gire las ruedas delanteras hacia el frente y hacia atrs, con estohar que las ruedas se hundan ms.

    Evite hacer patinar las ruedas direccionales sobre el hielo, ya que con estaaccin provocar que el hielo se caliente y se empiece a derretir debajodel neumtico, con lo que reducir la traccin de las ruedas en un 50%.

    Use la traccin en todas las ruedas, excave debajo de las ruedas yponga cadenas sueltas o un trozo de madera en las ruedas traseras.

    Enganche en segunda marcha. Enderece las ruedas direccionales. Comience a mover el vehculo suavemente, acelere despacio; si comienza

    a patinar, suelte el acelerador. Repita la operacin hasta sacarlo del lugar.

    Uso de las cadenas

    Cuando haya nieve en la ruta, debe manejar con precaucin, bajar lavelocidad y detenerse cuando sea necesario. Adems no olvide usar lascadenas si as est indicado. Para poner las cadenas siga estasinstrucciones:

    Estacinese en la berma Enganche su vehculo convenientemente Si no est capacitado para colocar las cadenas, pida ayuda a otro

    conductor Ponga las cadenas en el suelo y avance el vehculo sobre ellas Una vez puestas fije el seguro que tienen Las cadenas deben quedar ajustadas, no rgidas Reajuste los tensores luego de recorrer un tramo Si los ganchos o tensores quedan sueltos, pueden engancharse en el

    tubo de escape No coloque cadenas con eslabones cortados Use cadenas adecuadas a la medida de los neumticos

  • 54 CONDUCCION DEFENSIVA

    Obstculos visuales

    Contar con la visibilidad apropiada es unasunto de vital importancia para realizar unaconduccin segura. Los obstculos visualesson elementos fsicos que impiden tener unavisin correcta del entorno. Cuntas vecesse ha encontrado con que un vehculo malestacionado no le permite ver correctamentela va para realizar una maniobra. Asimismo,los rboles en muchas ocasiones ocultan lasseales del trnsito y no vemos un discopare, por ejemplo. Hay letreros,construcciones, quioscos, entre otroselementos, que conspiran para que nopodamos ver bien la va y sus seales, loque perjudica nuestra conduccin.

    En consecuencia, el conductor defensivodebe ser muy cuidadoso ante este tipo decondicin adversa y disminuir la velocidadde manejo en zonas donde la visibilidad nosea completa. Por otra parte, tenemos quetomar la precaucin de detenernos en lasintersecciones en las que existen obstculosvisuales para asegurarnos de que no haypeligro para cruzar.

    Es recomendablemantener la distancia

    respecto de lasgrandes arboledas,

    pues adems deimpedir la visibilidad,

    pueden provocaraccidentes debido a

    desganchesde ramas.

    La carga

    La carga de su vehculo debe ir bien asegurada, tanto la que ha puestoen el portamaletas como la que lleva en el asiento posterior. La razn esmuy simple, cualquier elemento que est suelto al interior del vehculo esfactible de convertirse en peligrosos proyectiles ante una frenada bruscao repentina. Por otra parte, en trminos deahorro de combustible, poner la carga enel portamaletas en lugar de utilizar unaparrilla sobre el vehculo, es msrecomendable. Por qu?Cualquier elemento queobstruya la circulacindel aire alrededor delvehculo, disminuirel rendimiento decombustible.

    Obstculos visuales

    Contar con la visibilidad apropiada es unasunto de vital importancia para realizar unaconduccin segura. Los obstculos visualesson elementos fsicos que impiden tener unavisin correcta del entorno. Cuntas vecesse ha encontrado con que un vehculo malestacionado no le permite ver correctamentela va para realizar una maniobra. Asimismo,los rboles en muchas ocasiones ocultan lasseales del trnsito y no vemos un discopare, por ejemplo. Hay letreros,construcciones, quioscos, entre otroselementos, que conspiran para que nopodamos ver bien la va y sus seales, loque perjudica nuestra conduccin.

    En consecuencia, el conductor defensivodebe ser muy cuidadoso ante este tipo decondicin adversa y disminuir la velocidadde manejo en zonas donde la visibilidad nosea completa. Por otra parte, tenemos quetomar la precaucin de detenernos en lasintersecciones en las que existen obstculosvisuales para asegurarnos de que no haypeligro para cruzar.

    10

    2030

    4050

    6 0

    7080 90 100 110 120

    130140

    150

    12.246.284.6

    18.081.972.090.919

  • No arriesgue innecesariamente su vida o la de sus pasajeros, siga estasinstrucciones al momento de cargar su vehculo:

    En caso de que usted tenga un furgn o un station wagon, lorecomendable es instalar una rejilla fija que separe el portaequipaje dela cabina.

    Todos los objetos deben ir en el portaequipaje. Si esto no es posible,pngalos debajo de los asientos o en el suelo detrs de los asientosdelanteros.

    Ponga los bultos ms pesados lo ms abajo posible en el portaequipaje Apile los bultos pesados y livianos en el portaequipaje contra el respaldo

    del asiento trasero del vehculo. Utilice amarras tipo pulpo para asegurar la carga No deje objetos pesados sueltos en la cabina (cmaras fotogrficas,

    termos, etc.)

    Se preocupa usted de acomodar en forma segura la carga o piensa queno es importante porque a usted no le han sucedido accidentes por estacausa?

    Las condiciones ambientales y del vehculo 55

    CA

    PIT

    ULO

    V

  • CAPITULO VI

    Medidas de diseo vial y seales del trnsito

    Introduccin

    56 CONDUCCION DEFENSIVA

    Como hemos visto en anteriores captulos, la seguridad vial es un sistemasocial complejo, en el que el conductor participa todos los das, inclusocuando no est manejando y slo transita a pie por las calles. En estesentido, se hace imprescindible que los conductores cumplan con lanormativa, de la sealizacin y de las demarcaciones viales, mientras seaparte del sistema. Tanto el respeto a la normativa como a los otros usuariosde las vas son factores que forman parte de la actitud de un conductordefensivo.

    Objetivos del captulo

    Al concluir este captulo usted estar en condiciones de:

    Conocer las medidas de diseo vial y su funcin en el sistema deseguridad vial.

    Conocer los diferentes tipos de seales del trnsito y su importancia enel sistema de seguridad vial.

    Reflexione

    Reconoce la importancia de entender y respetar el mensaje que lasseales del trnsito nos entregan?

  • Medidas de diseo vial y seales del trnsito 57

    CA

    PIT

    ULO

    VI

    Ha odo hablar de las medidas de diseo vial?

    Si alguna vez al ir conduciendo ha visto unas franjas transversales a lacalzada que provocan una vibracin en el interior de su vehculo al pasarpor sobre ellas o se ha encontrado con cruces peatonales (cruces cebra),entonces ya conoce a qu nos referimos cuando hablamos de medidasde diseo vial.

    Para qu sirven estas medidas?

    Las medidas de diseo vial no estn puestas al azar en las calles, tienenuna finalidad. Los ingenieros y arquitectos, especialistas en diseo vial,las han creado con el fin de ayudar a la convivencia de los diversos mediosde transporte. De esta forma, los conductores de vehculos motorizadosdeben estar conscientes de su existencia y mantenerse alertas ante supresencia.

  • 58 CONDUCCION DEFENSIVA

    Medidas de diseo vial que ayudan a la convivenciade los vehculos y a la seguridad de trnsito

    Veamos a continuacin algunas de las medidas de diseo vial con las quenos encontramos en las calles:

    Balizas peatonales: son luces que se ubicana ambos costados de los cruces cebra y, enel caso de que exista una isla o refugio central,se agrega una baliza adicional en esaposicin. El objetivo de estas luces es advertira los conductores a distancia de la existenciade un cruce cebra.

    Cruces peatonales: el principio general deun cruce peatonal es que parte del tiempolos peatones tienen la prioridad sobre losvehculos, ya sea con un semforo (crucepelcano) o aplicando la ley del trnsito enun cruce cebra, la que seala que losvehculos deben detenerse si un peatn seencuentra en lugar demarcado como cruce.

    Islas peatonales: en algunos casos sirvenpara darles a los peatones la posibilidad decruzar en ms de una etapa en calles dondeel flujo vehicular no permita brechas segurasde cruce.

    Semforos peatonales: se utilizan enlugares con gran flujo peatonal y pueden seraccionados por los peatones.PARA CRUZARPULSE BOTON

  • Medidas de diseo vial y seales del trnsito 59

    CA

    PIT

    ULO

    VI

    Bandas alertadoras: son f ranjastransversales a la calzada que producen unruido vibratorio al interior del vehculo cuandose pasa sobre ellas. El objetivo de estasbandas es avisar a los conductores desituaciones riesgosas que se van a enfrentarpara que estn alertas. Por ejemplo,proximidad de colegios, hospitales,angostamiento de la va, entre otros.

    Bordes alertadores: se ubican en el bordeo al centro de la calzada. Tal como las bandasalertadoras tambin provocan el ruidovibratorio al interior del vehculo, advirtiendoal conductor si ha sobrepasado los lmitesde su pista de circulacin.

    Estoperoles: se usan para definir en formams segura la demarcacin canalizadora deflujo vehicular, como por ejemplo las vassegregadas para los buses.

    Resaltos: se utilizan para obligar a losconductores a disminuir la velocidad decirculacin del vehculo en zonas que as lorequieran, como por ejemplo donde existaun gran flujo peatonal.

  • 60 CONDUCCION DEFENSIVA

    Tachas retrorreflectantes: se utilizan parareforzar la demarcacin horizontal en lascalles y las carreteras, sobre todo encondiciones de mala visibilidad o zonaspeligrosas como tneles o puentes.

    Topes de contencin: se utilizan paraimpedir que los vehculos se estacionen enlugares destinados al flujo peatonal.Asimismo, ayudan a que el trnsito sea msexpedito cuando impiden que las vas seanobstruidas con vehculos estacionados.

    Distanciadores: se utilizan para indicar alos conductores la distancia mnima amantener cuando se circula a la velocidadmxima permitida en el sector.

    Ahora que sabe de qu estamos hablando cuando mencionamos medidasde diseo vial, cul es su actitud como conductor al acercarse a un crucecebra? Respeta a los peatones que se encuentran cruzando o imponela presencia de su vehculo? Comente a cont inuacin:

  • Medidas de diseo vial y seales del trnsito 61

    CA

    PIT

    ULO

    VI

    Las seales del trnsito

    Sin duda usted conoce ms de una seal del trnsito y sabe tambin queson elementos indispensables dentro del sistema de transportes, puesnos indican algo sobre lo cual debemos estar alertas, como por ejemplola obligacin de detenernos ante la presencia de un disco pare.

    Importancia de las seales del trnsito

    Las seales de trnsito contienen smbolos que sirven para advertir peligrosexistentes, prohibir u ordena