12
-analisis conductual aplicado que los principios obtenidos en escenarios artificiales aplican en escenarios sociales. -fundado por J.B. Watson -experimental de la conducta -la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales, y los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningún poder causal-explicativo. -Los conocimientos del sujeto son sólo la suma de relaciones o asociaciones (los diferentes tipos de asociaciones antes mencionadas) entre estímulos y respuestas. -diferentes tipos de asociaciones contraste, contigüidad, temporalidad y causalidad. -modificaciones cuantitativas. -Su esquema fundamental es el modelo E-R -Las conductas pueden ser analizads por segmentos de E-R. -El condicionamiento operante se enfoca en el estudio de respuestas operantes o instrumentales, evocadas por estímulos discriminativos y sus estímulos consecuentes son estímulos reforzadores. -a los conductistas skinnerianos les interesa el estudio detallado de las contingencias de reforzamiento, esto es, la ocasión en la que se da la respuesta (ED), la ocurrencia de las conductas operantes y sus relaciones funcionales con los estímulos consecuentes o reforzadores (ER). Triple relación de contingencia -Principio de reforzamiento. Según este principio, una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si está influida por las consecuencias positivas que produce. -Los reforzadores pueden ser + o -, ambas incrementan la probabilidad de ocurrenciad de una conducta antecedente.

Conduct Ual to Do

  • Upload
    ponyo

  • View
    231

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lll

Citation preview

-analisis conductual aplicado que los principios obtenidos en escenarios artificiales aplican en escenarios sociales.-fundado por J.B. Watson-experimental de la conducta-la conducta de los organismos puede ser explicada a travs de las contingencias ambientales, y los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningn poder causal-explicativo.-Los conocimientos del sujeto son slo la suma de relaciones o asociaciones (los diferentes tipos de asociaciones antes mencionadas) entre estmulos y respuestas.-diferentes tipos de asociaciones contraste, contigidad, temporalidad y causalidad.-modificaciones cuantitativas.-Su esquema fundamental es el modelo E-R-Las conductas pueden ser analizads por segmentos de E-R.-El condicionamiento operante se enfoca en el estudio de respuestas operantes o instrumentales, evocadas por estmulos discriminativos y sus estmulos consecuentes son estmulos reforzadores.-a los conductistas skinnerianos les interesa el estudio detallado de las contingencias de reforzamiento, esto es, la ocasin en la que se da la respuesta (ED), la ocurrencia de las conductas operantes y sus relaciones funcionales con los estmulos consecuentes o reforzadores (ER). Triple relacin de contingencia-Principio de reforzamiento. Segn este principio, una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si est influida por las consecuencias positivas que produce.-Los reforzadores pueden ser + o -, ambas incrementan la probabilidad de ocurrenciad de una conducta antecedente.-ref primario: refuerzn conducta sin experiencia previa como comida o agua.-ref. secundario: estmuloos neutros que se asocian consistentementecon reforzadores primarios.-La obra de Skinner es una de las principales lneas de trabajo conductista. La aplicacin del AEc es el anlisis conductual aplicado (ACA), que tiene que ver con el uso de los principios y las leyes encontrados por la investigacin bsica en los distintos escenarios reales. *** ESTE CAPTULO SE CENTRA EN LAS APLICACIONES DEL AEC (anlisis experimental del comportamiento) AL CAMPO DE LA EDUCACIN.***4.1 PROBLEMTICA: EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA OBSERVABLE-Problemtica de la aproximacin conductual: estudio descriptivo de la conducta observable. -Los trabajos de investigacin y anlisis son centrados en el estudio descriptivo de la conducta y sus determinantes, los que, para ellos, son en esencia de tipo externo-ambiental.-Las conductas de los organismos son definidas en trminos observables u operacionalizables (medibles y cuantificables).-El estudio de la conducta ha de realizarse, preferentemente, usando mtodos de tipo experimental. Fines de investigacin son: descubrir los principios y leyes por los cuales el medio ambiente controla el comportamiento de los organismos (Reynolds 1977). - Por lo tanto, los fines del conductismo operante son la investigacin y el anlisis de las relaciones y los principios que rigen los sucesos ambientales y las conductas de los organismos (esquema E-R) para que, una vez identificados, se logre objetivamente la descripcin, la prediccin y el control de los comportamientos..-El conductismo es profundamente ambientalista : considera que es el medio ambiente (fsico predominantemente, aunque tambin el social) el que en principio determina la forma como se comportan los organismos.-Los conductistas emplean el modelo E-R (estimulo-respuesta) como esquema fundamental para dar cuenta de sus descripciones de las conductas de los organismos.-Todas las conductas, por ms complejas que sean, pueden ser analizadas en sus partes ms elementales, es decir, a travs de estmulos y respuestas.-Todos los estmulos o respuestas son equivalentes, es decir, cualquier clase de estmulos puede ser asociado con la misma facilidad a cualquier otra clase de estmulos o respuestas.-En el esquema del condicionamiento operante, las conductas que ms interesan son las llamadas operantes o instrumentales, las cuales no son evocadas de forma automtica por los estmulos antecedentes sino que tienen la facultad de ocurrir de un modo deliberado. Los estmulos antecedentes de las conductas operantes se denominan estmulos discriminativos (ED), mientras que los estmulos consecuentes de dichas conductas se conocen como estmulos reforzadores (ER). De manera especial, a los conductistas skinnerianos les interesa el estudio detallado de las contingencias de reforzamiento, esto es, la ocasin en la que se da la respuesta (ED), la ocurrencia de las conductas operantes y sus relaciones funcionales con los estmulos consecuentes o reforzadores (ER).Modelo bsico d condicionamiento operante (triple relacin de contingencia).Estmulo antecedente (estmulo discriminativo)->Conducta (respuesta operante)->Estmulo consecuente (estmulo reforzador).

Principio de los programas de reforzamiento Un programa de reforzamiento se define como como un patrn de arreglo determinado en el cual se proporcionan los estmulos reforzadores a las conductas de los organismos. Cuando todas las conductas operantes emitidas por el sujeto se ven reforzadas, se dice que est bajo un programa de reforzamiento continuo. Se dice que se est bajo un programa de reforzamiento intermitente cuando son reforzadas solo algunas de las respuestas operantes emitidas, esto depende del criterio impuesto por el investigador el cual puede estar definido en cuanto numero de respuestas o de temporalidad. Los programas de intervalo, que a su vez pueden ser fijos (condicin en la que el intervalo de tiempo se mantiene) o variables (Condicin en la que se cambia el intervalo de tiempo varias veces durante la sesin experimental), especifican condiciones de tiempo para administrar los estmulos reforzadores En los programas de razn, que igualmente pueden ser fijos (condicin en la que el nmero de respuestas a emitir se mantiene) o variables (Condicin en la que se cambia el nmero de respuestas a emitir varias veces durante la sesin experimental), se seala que las conductas sern reforzadas, siempre que haya ocurrido un determinado nmero de stas.Principio de complejidad acumulativa Este principio dicta que todas las conductas complejas, tales como leer escribir y hablar, son producidas mediante el proceso de encadenamiento de respuestas. De este principio y otros, devienen varios procedimientos y tcnicas conductuales ms especficos que se aplican en escenarios y contextos sociales, como el contexto educativo. Estas tcnicas son clasificadas segn el propsito que se tenga en la modificacin conductual, ya sea aumentar/ adquirir conductas o decrementar conductas.Procedimientos para ensear conductas Moldeamiento: Partiendo de la conducta inicial que el sujeto realiza espontneamente, se van reforzando de manera diferencial las conductas que ms se acerquen o se aproximen (refuerzo de xitos parciales) a la conducta-meta, hasta que, finalmente, sta queda establecida. Encadenamiento: El procedimiento consiste en ir estableciendo vnculos de respuestas o conductas simples, hasta formar la conducta compleja (conducta-meta) por medio del reforzamiento. Modelamiento: consiste en establecer una serie de conductas (simples o complejas) por medio de la observacin de un modelo. El procedimiento tambin se basa en el reforzamiento positivo de las conductas que el observador imita a partir de la ejecutada por el modelo. Principio de premack: Es necesario asociar una conducta de bajo nivel de ocurrencia contingentemente con otra conducta (previamente identificada) que el sujeto realice muy a menudo. En este sentido, la conducta frecuente acta como reforzador de la conducta que se desea promover y entre ambas se establece una relacin de contingencia. Economa de fichas: A travs de un acuerdo mutuo entre el sujeto y el administrador de las fichas, se establece una economa de canje de reforzadores secundarios (fichas, puntos, estrellas, etc.) por reforzadores primarios. Los reforzadores secundarios se otorgan por la realizacin de determinadas conductas (las conductas que se desea mantener) y posteriormente los sujetos canjean dichos reforzadores secundarios segn su inters.Procedimientos para decrementar conductas Costo de respuestas: (Se utiliza cuando se est empleando economa de fichas) Consiste en poner un costo a la realizacin de ciertas conductas que se desea evitar; El sujeto cambia un determinado nmero de fichas que este ha ganado previamente al realizar conductas deseables. Tiempo fuera: consiste en la exclusin contingente del sujeto de una determinada situacin reforzante, por haber emitido una conducta (generalmente no deseada). Desvanecimiento: Consiste en transferir el control que una serie de estmulos (indeseables) logra sobre una conducta determinada, a otra serie de estmulos (deseables). d) Saciedad. Es la presentacin masiva de reforzadores (los cuales eran contingentes una determinada conducta y la controlaban) para que dejen de tener el poder reforzante. Como consecuencia de ello, la conducta inadecuada se presentar con menos frecuencia. Reforzamiento de conductas alternativas: consiste en fortalecer, por medio del reforzamiento, una serie de conductas alternativas (generalmente positivas desde el punto de vista acadmico y del maestro) a la conducta indeseable que se desea decrementar. Sobrecorreccion: Tiene dos componentes: la Sobrecorreccion restitutiva, en la cual el sujeto debe resarcir con creces los daos ocasionados debido n la emisin de la conducta indeseable, de modo tal que la situacin inicial quede mejor que como estaba (antes de que fuese emitida la conducta daina), y la Sobrecorreccion por prctica positiva, que consiste en la ejecucin reiterada de una conducta contraria a la que se desea erradicar. PROYECCIONES DE APLICACIN DEL PARADIGMA CONDUCTISTA AL CONTEXTO EDUCATIVO

Inters de los conductistas por los procesos educativos: a) Las bases para los procesos de programacin educativa, se desprenden dos ideas germinales: la fragmentacin del material de aprendizaje, que facilita la entrega de reforzamientos a los estudiantes (con las consecuencias esperadas sobre las conductas de aprendizaje); y dicha fragmentacin fomenta una mayor cantidad de actividad conductual en los estudiantes (mayor cantidad de respuestas).

- el inters se centra en la confeccin de programas; con esto se favorece el desarrollo de una tecnologa de la programacin educativa (diseo de objetivos, secuencia de contenidos, anlisis de tareas, evaluacin sistemtica, etc.).

b) Las tcnicas de modificacin conductual. Las tcnicas requieren la aplicacin de varios pasos: a) observacin inicial, b) definicin del objetivo global de la intervencin, c) elaboracin del anlisis de tareas a partir de los objetivos de intervencin, d) operaciones de secuenciacin de contenidos y habilidades que se van a ensear, e) determinacin del nivel de conducta inicial del sujeto (lnea base), f) seleccin y aplicacin del procedimiento conductual apropiado, g) evaluacin continua (inicial, durante y despus) de los procesos de enseanza-aprendizaje.

Concepcin de la enseanza Para el conductismo, el proceso instruccional consiste bsicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con el fin de promover con eficiencia el aprendizaje del alumno. En su texto Tecnologa de la enseanza (1970), Skinner dice explcitamente que .la enseanza es simplemente la disposicin de las contingencias de refuerzo. -Informacin por medio de arreglo instruccional

Metas y objetivos de la educacin Las metas y los objetivos no deben ser enunciados de un modo vago o demasiado ambiguo; ms bien se deben traducir o reducir a formas ms operables- para conseguirlos y luego evaluarlos. Hay tres criterios para elaborar objetivos conductuales: a) Mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno (su topo grafa, intensidad, frecuencia, etc.). b) Sealar las condiciones en que debe realizarse la conducta de inters (dnde, cundo y cmo se realiza). e) Mencionar los criterios de ejecucin de las mismas (para la evaluacin posterior).

La enunciacin conductual de los objetivos, segn los conductistas, tiene varias ventajas: permite que el docente y el alumno tengan claridad sobre las actividades de enseanza y de aprendizaje, respectivamente; dan lugar a una planificacin y diseo instruccional adecuados; permiten obviar las formas de evaluacin. En este sentido, se dice que los objetivos son los elementos esenciales de todo el proceso instruccional. Los objetivos generales de un plan de estudios, programa o curso (las conductas finales que se desea alcanzar) pueden descomponerse o describirse en objetivos de naturaleza ms especifica (intermedios y especficos), de esta manera resulta mucho ms fcil para el docente conducir a los alumnos a lo largo del curso. Debe existir congruencia entre ellos.

Conceptualizacin del alumno La participacin y el aprendizaje del alumno estn condicionados por las caractersticas prefijadas (y frecuentemente rgidas) del programa conductual elaborado. Alumno es un sujeto cuyo desempeo y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o reas-reglados desde el exterior (la situacin instruccional, los mtodos, los contenidos, etc.), siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios.

Concepcin del maestro El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estmulos para ensear.

Keller (1978) ha sealado que en esta aproximacin, el maestro es un ingeniero educacional y un administrador de contingencias.

Un maestro eficaz debe manejar hbilmente los recursos tecnolgico-conductuales de este enfoque (principios, procedimientos, programas conductuales), para lograr niveles de eficiencia en su enseanza y, sobre todo, xito en el aprendizaje de sus alumnos. Entre los principios deber manejar especialmente los referidos al reforzamiento positivo y evitar, en la medida de lo posible, los basados en el castigo (Skinner 1970).

Siguiendo las ideas de Bandura, el profesor no slo provee modelos a los alumnos, tambin les presenta (intencionalmente o no) un contexto estimulante (de contingencias de estimulacin discriminativa y reforzante) en el cual los alumnos desarrollan predicciones y crean activamente expectativas que les servirn para situaciones futuras de aprendizaje.

Concepcin del aprendizaje Cualquier conducta puede ser aprendida, pues se considera que la influencia del nivel de desarrolla psicolgico y de las diferencias individuales es mnima (vase Pozo 1989). Lo verdaderamente necesario y casi siempre suficiente es identificar de un modo adecuado los determinantes de las conductas que se desea ensear el uso eficaz de tcnicas o procedimientos conductuales y la programacin de situaciones que conduzcan al objetivo final (la conducta terminal). Para lograr que un alumno adquiera o incremente (aprenda) un repertorio conductual, es necesario utilizar los principios y/o procedimientos, entre los cuales el ms importante es el reforzamiento.

Estrategias y tcnicas de enseanza La propuesta prototpica del enfoque conductista para la instruccin es la enseanza programada. sta es la alternativa que propuso Skinner (1970) para convertir la enseanza en una tcnica sistemtica. La enseanza programada segn Cruz (1986), es el intento por lograr en el aula los mismos resultados de control conductual que se alcanzan en los laboratorios, usando los principios conductuales. La enseanza programada es una tcnica instruccional que tiene las siguientes caractersticas (Cruz 1986): a) Definicin explcita de los objetivos del programa. b) Presentacin secuenciada de la informacin, segn la lgica de dificultad creciente asociada al principio de complejidad acumulativa. c) Participacin del estudiante. d) Reforzamiento inmediato de la informacin. e) Individualizacin (avance de cada estudiante a su propio ritmo). f) Registro de resultados y evaluacin continua. El elemento bsico de la enseanza programada es el programa, el cual puede definirse como una serie de segmentos que presentan cada vez ms informacin. El programa se propone una vez que se analizan con detalle los objetivos finales y se establecen las conductas que a la larga llevarn al logro de stos. Para la construccin de un programa se requieren tres pasos (Cruz, 1986): a) Determinacin de los objetivos del programa y anlisis de las variables que hay que considerar. b) Redaccin del programa. c) Rectificacin y validacin del programa. Skinner (1984, citado en Woolfolk 1990) propuso algunas directrices para mejorar la enseanza: a) Ser claro acerca de aquello que se va a ensear. b) Asegurarse de ensear, en primer lugar, lo que se considere necesario para el aprendizaje de cosas ms complejas. e) Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo. d) Programar los temas. Concepcin de la evaluacin Cuando el alumno va progresando en el programa, una condicin importante es que lo haga sin cometer errores. Antes de ser sometido al programa el alumno es evaluado para corroborar sus conocimientos previos, su progreso y su dominio final de los conocimientos o habilidades enseados. Los Instrumentos de evaluacin se conciben y elaboran con base en los objetivos del programa y tomando en cuenta la conducta observable, los criterios y las condiciones de ocurrencia de la misma; todo ello con el fin de asegurar la .objetividad de la evaluacin. A dichos instrumentos se les conoce como pruebas objetivas. En este paradigma, lo que interesa saber es qu ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado, sin intentar ir ms all en busca de los procesos (cognitivos, afectivos, etc.) que intervinieron durante el aprendizaje. Otra caracterstica importante es que las evaluaciones no deben ser referidas a normas sino a criterios, ya que lo importante es medir el grado de la ejecucin de los conocimientos y habilidades en cuanto a niveles absolutos de destreza (Carlos, Hernndez y Garca 1991).