20
Conducta pro ecológica y consumo de energía eléctrica domiciliaria: Caso aplicado en el AMM de Nuevo León, México Dionicio Morales Ramírez y Raúl Luyando Cuevas Sede Regional Noreste 21 de Octubre 2014

Conducta pro ecológica y consumo de energía eléctrica ... · Psicología de la sustentabilidad: Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. Editorial Trillas,

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Conducta pro ecológica y consumo de energía eléctrica domiciliaria: Caso

aplicado en el AMM de Nuevo León, México

Dionicio Morales Ramírez

y

Raúl Luyando Cuevas

Sede Regional Noreste

21 de Octubre 2014

Estructura del Trabajo

• Introducción

• Objetivos

• Metodología

• Resultados

• Conclusiones

• Todos los procesos requieren energía.

• Seres vivos (Medio ambiente)

• Actividades económicas

• Energía : Stock y de Flujo

• Energía: Primaria y Secundaria

• El ser humano se ha enfrentado a la dificultad de explotarla para su provecho y a favor del desarrollo de sus sociedades.

• Invención de la maquina de vapor (Revolución Industrial segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña)

• La electricidad (es una fuente secundaria) ha sido la energía más empleada en la industria, comercios y hogares. Debido a su fácil transporte y la poca perdida que tiene en el trayecto.

• El problema con lo anterior, es que el 67.4 % de la energía eléctrica a nivel mundial, se genera mediante combustibles fósiles.

• Petróleo; Carbón y Gas Natural.

México participó con cerca del 80 % en 2009. Esta situación esta generando

problemas en el medio ambiente locales y globales.

¿Qué se está haciendo para cambiar lo anterior?

• Internacional: Protocolo de Kioto, se ha buscado que los países industriales tomen conciencia de lo que sus acciones –estilos de vida– están causando al medio ambiente.

• Nacional: se publica el 28 de noviembre del 2008, “Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la transición energética.

• Actualmente existe la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027.

• Meta para el 2024: generar electricidad mediante fuentes NO fósiles en por lo menos 35 por ciento.

• Tema estratégico 2. Promover el uso eficiente de la energía en todos los sectores

• Brindar información a los consumidores finales sobre los beneficios del uso eficiente de la energía. Los organismos responsables son: CONUEE, FIDE y CFE. (Enfoque basado en el manejo de la Demanda) -Crear Conciencia-

• Tema estratégico 10. Diversificar y optimizar el parque de generación. (Enfoque basado en la Oferta)

¿Es posible que la información ayude a cuidar el manejo de la electricidad?

• Desde el punto de vista de la Teoría de la Acción Razonada, si es posible.

Creencias Valores

Información

Intención Conductual (Conciencia)

Actitudes

Conducta

En el área de la Psicología Ambiental nace el concepto de “Conducta pro ecológica” la cual es definida como una conducta efectiva, anticipada y dirigida a la preservación del entorno o a la minimización de su deterioro. Y que tiene como característica: el ahorro de energía, ahorro de agua, reciclaje, preocupación por el medio ambiente.

Caso Aplicado al Consumo de Electricidad domiciliaria en el AMM

¿Por qué estudiar el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León?

En 2009, el Noreste ocupaba el primer lugar en consumo.

• Y como Estado, Nuevo León ocupa el primer lugar, lo que representa el 8.6 por ciento del total nacional.

Nuevo León Cuenta con 4,653,458 habitantes, los cuales, integran un total de 1,191,114 hogares. El 88% de la población se concentra en el AMM.

El sector doméstico es el que cuenta con el mayor número de usuarios y es el segundo mayor consumidor de energía, solo por debajo del sector industrial.

Objetivo

• Determinar, sí un hogar con actitudes, creencias y conocimientos favorables en torno al tema de la energía eléctrica (conducta pro ecológica), contribuye a alcanzar un consumo diferenciado, en el sentido de un uso más eficiente y, por tanto, menor al de aquellos hogares que no las poseen.

Metodología

La muestra y el tipo de muestreo

Muestreo no probabilístico que combina el muestreo por cuotas y el casual o incidental.

La encuesta está dirigida a las familias que residen en viviendas particulares que se encuentran dentro del Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Y que cuentan formalmente con el servicio de energía eléctrica en sus hogares.

Se elaboraron 600 encuestas y se distribuyeron dentro del Área Metropolitana de acuerdo al número de viviendas que integran cada municipio.

Metodología

• La encuesta

• Semiestructurada con 34 preguntas.

• Identifica los aspectos económicos y sociales de las familias,

• Aborda el aspecto de las actitudes y conocimientos sobre el tema de la energía eléctrica para elaborar las siguientes etiquetas:

• Actitudes a favor del cuidado,

• Creencias o autovaloración del uso,

• Conocimiento de programas de ahorro y

• Conocimientos sobre generación y daño ambiental

Estadísticas Descriptivas

• El principal sostén del hogar es el padre de familia con 73.55%, seguido de la madre con 13.02%.

• En lo referente a la escolaridad del principal sostén del hogar (jefe), el 27.69% tenía un nivel de estudios universitario, el 26.45% presentaba un nivel de preparatoria, el 29.55% había cursado la secundaria, el 10.33% sólo estudios a nivel primaria y el 4.55% curso estudios de posgrado.

• El número de habitantes en los hogares muestreados se encuentra entre 4 y 5 personas con un 60.95%, el 19.63% de estas familias tenían 3 o menos miembros y el 19.42% de los entrevistados expresaron ser mas de 6 personas dentro de su familia.

Nivel

Socioeconómico

Gasto en el

Servicio

(pesos)

Consumo

Promedio

(kwh)

Bajo 395 416

Medio Bajo 634 502

Medio 694 570

Medio Alto 738 586

Alto 787 609

Gasto y Consumo Promedio

Bajo se refiere a hogares con menos de 5 mil pesos de ingreso al mes;

Medio bajo se refiere a hogares con ingresos entre 5 y 8 mil al mes;

Medio se refiere a hogares con ingresos entre 8 y 11 mil;

Medio alto se refiere a hogares con ingresos entre 11 y 14 mil;

Alto se refiere a hogares con ingresos de más de 14 mil pesos al mes.

Participación porcentual del consumo por

tipo de equipo

29.1%

16.3%

2.3%

5.9%

1.0%

17.9%

4.2%

0.9%

0.8%

0.6%

0.3%

11.2%

0.8%

0.1%

1.0%

6.0%

1.5%

Focos

Refrigerador

Lavadora

Plancha

Secadora ropa

Aire acondicionado

Calentador agua

Cafetera

Secadora pelo

Aspiradora

Bomba agua

Televisión

Horno Micro

Batidora

Licuadora

Computadora

Equipo sonido

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Porcentaje

El modelo

UFHCDACPHCrAPeYQ iiiiiiiiiiiiiiiiioi

5847464544332211

Qi: Logaritmo del consumo de energía eléctrica domiciliaria del hogar i medido en

Kwh.

Y1i: Es el nivel de ingreso del jefe o jefa del hogar i, medido como bajo, medio bajo,

medio, medio alto y alto.

Pe2i: Es la tarifa correspondiente al bloque de consumo del hogar i.

A3i: Etiqueta de actitudes proactivas de cuidado del hogar i.

Cr4i: Etiqueta de creencias o autovaloración sobre el uso que se tiene en el hogar i.

CPH5i: Etiqueta de conocimientos sobre programas de ahorro de energía en el hogar i.

CDA6i: Etiqueta de conocimientos sobre generación y daño ambiental en el hogar i.

H7i: Número de habitantes en el hogar i.

F8i: Número total de focos en el hogar i.

Ui: Error

Resultados

El estadístico t se reporta entre paréntesis. *Estadísticamente significativa al 5%.

Constante Precio Ingreso

Habitantes Focos Medio Bajo Medio Medio Alto Alto

5.450* 0.274* 0.04 0.128* 0.129* 0.148* 0.014* 0.004*

-0.0629 -0.0146 -0.0336 -0.0416 -0.0552 -0.0465 -0.0075 -0.0018

Actitudes Creencias

Conocimiento

Programas

Ahorro

Conocimiento

sobre daño

ambiental

R2 Rajustada

-0.062* -0.008 -0.006* 0.04 0.633 0.62

-0.0297 -0.0314 -0.0253 -0.0055

Resultados

El efecto de las actitudes y el conocimiento sobre programas de ahorro de energía

son estadísticamente diferentes de cero. Y tienen signo negativo, de manera que

el tener estas características causa un menor consumo respecto de los que no los

presentan.

En tanto que las creencias y los conocimientos sobre daño ambiental no fueron

relevantes estadísticamente para causar diferencias en el consumo.

Las variables que captan los niveles socioeconómicos indican con un 95% de

confianza que el consumo de energía eléctrica que hacen los hogares es diferente

debido al efecto del ingreso, salvo entre los niveles bajo y medio bajo.

Resultados

Se puede observar que si se incrementa un habitante más en el hogar el

consumo se incrementa en 1.4%.

Y por cada foco extra que se adicione, el consumo de energía se incrementa

en 0.4%.

La variable que se empleó para captar del precio, aunque fue estadísticamente

significativa, presento un signo positivo, debido posiblemente a la tarifa en

bloques y al subsidio que se presenta en este sector.

Conclusiones

• Se puede afirmar que en la muestra efectuada, acciones como apagar los focos cuando no se requieren y desconectar los aparatos eléctricos al salir de casa, pueden ser acciones que contribuyan a reducir el consumo de electricidad en el hogar.

• En tanto que, el conocimiento de los individuos en el hogar, sobre las campañas de ahorro de energía eléctrica, emprendidas por el gobierno federal, pueden ayudar a fomentar una conciencia que se vea reflejada en menores consumos.

• Para alcanzar un consumo sustentable:

• Continuar políticas que ayuden a la sustitución de electrodomésticos viejos por nuevos (eficientes en el consumo de energía).

• Generar campañas o talleres, tanto públicos como privados, que generen conciencia en los miembros del hogar y de esta forma, fomentar un mejor uso de la energía eléctrica.

Bibliografía Ajzen, I. & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. New Jersey: Prentice-Hall, Inc

Camacho, J. (2006). Estadística con SPSS para Windows; Versión 12, Edit., Alfaomega Grupo Editor. México.

Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad: Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. Editorial Trillas, México.

Fernández, L. (2006), Análisis Microeconométrico de la Demanda Eléctrica Residencial De Corto Plazo En España, Universitat de Barcelona.

Recuperado de: http://webs.uvigo.es/viijpe/pdf/FERNANDEZ.pdf

Fishbein, M., e I. Ajzen. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An introduction to theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley.

Gogiel, Greta L. (2011). Conciencia social y ahorro de agua doméstica según las diferentes topologías urbanas. Instituto de Sostenibilitat de la

Universidad de Catalunya. España.

Gujarati, Damodar N. (2003). Econometría, Ed. McGraw-Hill, 4ª Edición, México.

Houthakker (1951) “Some calculation on electricity consumption in Britain”, Journal of the Royal Statistical Society (A), Vol. 114, Part III, pp. 351-371

Mamani, R., (2005), “Demanda residencial desagregada de electricidad en el departamento de Puno”. Tesis para optar por el grado de Magister en

Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de:

http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/T_RPMP.pdf

Secretaria de Medioambiente y Recursos Naturales (S/A). Carta a la Tierra, Recuperado de:

http://www.cartadelatierra.org.mx/documentos/cartadelatierraTG.pdf

Siura, H. (2006). Nature above people. Rolston and fortress conservation in the south. Ethics and the Environment, 11, 71-96.

Shrum, L. J.; John A. McCarty y Tina M. Lowrey, (1995). “Buyer Characteristics of the green consumer and their implications for advertising strategy”

Journal of Advertising, 24 (2).