9
www.franjamorada-psico.com.ar 1 CONDUCTISMO John Watson Capítulos : I, II, VII, IX, XI y XII El advenimiento del conductismo fue en 1912. El objeto de estudio del mismo sería la conducta. El conductista comenzó por plantear el problema de la psicología barriendo todas las concepciones medievales y desterrando de su vocabulario científico todo término subjetivo. Limitémonos a lo observable, y formulemos leyes relativas sólo a estas cosas. En el caso de la psicología, lo observable es la conducta: lo que el hombre hace o dice. El conductismo es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología. El conductista desea controlar las reacciones del hombre. Para ello debe reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales, entonces le será posible inferir, dados los estímulos, cuál será la reacción; o, dada la reacción, cuál ha sido la situación o estímulo que la ha provocado. Estímulos En nuestro interior, tenemos un vasto campo en que los estímulos pueden ejercer su efecto. El organismo se halla de continuo sometido a la acción de los estímulos. Antes que ciertos estímulos puedan ejercer su influencia es indispensable que se forme un hábito. Respuestas El organismo responde, se mueve. La respuesta puede ser tan leve que únicamente sea posible observarla mediante instrumentos. Por lo regular, una respuesta trae aparejada una adaptación. El organismo al moverse, altera su estado fisiológico de tal manera que el estímulo no provoca ya reacciones. Al conductista le interesa qué está haciendo y por qué lo está haciendo. Todo estímulo efectivo tiene su respuesta inmediata. Estímulo efectivo es aquel suficientemente fuerte para vencer la normal resistencia al pase del impulso sensorial desde los órganos de los sentidos a los músculos. Las respuestas externas o explícitas son actos ordinarios del ser humano. Las respuestas internas o implícitas pueden hallarse confinadas en los sistemas musculares y glandulares del interior del cuerpo, son arduas de observar, no porque sean esencialmente distintas, sino porque están ocultas a la mirada. Otra clasificación: respuestas aprendidas y no aprendidas. Los estímulos ante los que reaccionamos aumenta incesantemente. La mayoría de los actos que vemos cumplir al adulto son realmente aprendidos. Sin embargo llevamos a cabo muchas cosas sin necesidad de aprenderlas. Las "respuestas aprendidas" incluyen nuestros hábitos complicados y todas nuestras "respuestas no aprendidas" . Otra manera de clasificar las respuestas es según el órgano sensorial en que las origina. Por ejemplo: respuesta visual no aprendida. Cuando se produce el condicionamiento, lo condicionado es el organismo todo. Existen miles de respuestas no aprendidas e incondicionadas, estos son los elementos con los cuales se integrarán nuestras respuestas organizadas, aprendidas, por

Conductismo John Watson

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conductismo John Watson

www.franjamorada-psico.com.ar

1

CONDUCTISMO John Watson

Capítulos: I, II, VII, IX, XI y XII El advenimiento del conductismo fue en 1912. El objeto de estudio del mismo sería

la conducta. El conductista comenzó por plantear el problema de la psicología barriendo todas las

concepciones medievales y desterrando de su vocabulario científico todo término subjetivo.

Limitémonos a lo observable, y formulemos leyes relativas sólo a estas cosas. En el caso de la psicología, lo observable es la conducta: lo que el hombre hace o dice.

El conductismo es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología.

El conductista desea controlar las reacciones del hombre. Para ello debe reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales, entonces le será posible inferir, dados los estímulos, cuál será la reacción; o, dada la reacción, cuál ha sido la situación o estímulo que la ha provocado.

Estímulos En nuestro interior, tenemos un vasto campo en que los estímulos pueden ejercer su

efecto. El organismo se halla de continuo sometido a la acción de los estímulos. Antes que ciertos estímulos puedan ejercer su influencia es indispensable que se

forme un hábito. Respuestas El organismo responde, se mueve. La respuesta puede ser tan leve que únicamente sea posible observarla mediante

instrumentos. Por lo regular, una respuesta trae aparejada una adaptación. El organismo al

moverse, altera su estado fisiológico de tal manera que el estímulo no provoca ya reacciones.

Al conductista le interesa qué está haciendo y por qué lo está haciendo. Todo estímulo efectivo tiene su respuesta inmediata. Estímulo efectivo es aquel

suficientemente fuerte para vencer la normal resistencia al pase del impulso sensorial desde los órganos de los sentidos a los músculos.

Las respuestas externas o explícitas son actos ordinarios del ser humano. Las respuestas internas o implícitas pueden hallarse confinadas en los sistemas

musculares y glandulares del interior del cuerpo, son arduas de observar, no porque sean esencialmente distintas, sino porque están ocultas a la mirada.

Otra clasificación: respuestas aprendidas y no aprendidas. Los estímulos ante los que reaccionamos aumenta incesantemente. La mayoría de los actos que vemos cumplir al adulto son realmente aprendidos. Sin embargo llevamos a cabo muchas cosas sin necesidad de aprenderlas. Las "respuestas aprendidas" incluyen nuestros hábitos complicados y todas nuestras "respuestas no aprendidas" .

Otra manera de clasificar las respuestas es según el órgano sensorial en que las origina. Por ejemplo: respuesta visual no aprendida.

Cuando se produce el condicionamiento, lo condicionado es el organismo todo. Existen miles de respuestas no aprendidas e incondicionadas, estos son los

elementos con los cuales se integrarán nuestras respuestas organizadas, aprendidas, por

Page 2: Conductismo John Watson

www.franjamorada-psico.com.ar

2

el proceso de condicionamiento. Éstas, a su vez, pueden agruparse e integrarse en repuestas condicionadas complejas, o hábitos.

Cuando la integración o condicionamiento se completa, todas las otras respuestas, excepto las correctas, desaparecen.

Con procedimientos ligeramente distintos nos es posible establecer respuestas diferenciales.

# Las respuestas condicionadas, como todos los otros hábitos, son más o menos temporales e inestables. Después de un período en que no se hayan practicado, cesan, desaparecen. Pero, pueden ser prontamente restablecidas.

# El estímulo sustituto puede fijarse y especificarse. Ningún otro estímulo de su categoría provocará, después, el mismo reflejo.

# La magnitud de la respuesta depende de la intensidad del estímulo. # Existe un efecto adicional. Si se condiciona al sonido y al color separadamente,

cuando se aplican los estímulos simultáneamente, se observa un aumento en la magnitud de la respuesta.

# Las respuestas condicionadas pueden extinguirse [aunque, según Pavlov, nunca desaparecen en forma definitiva]. La falta de ejercicio las extingue. Lo mismo ocurre mediante la repetición continua del estímulo.

Todo órgano de reacción del cuerpo es factible de condicionamiento desde el mismo

nacimiento [probablemente antes]. Casi toda la organización del condicionamiento se efectúa por debajo del nivel de

verbalización. La sociedad experimenta incesantemente con el ensayo y el error, con el objeto de

provocar la reacción específica. Ésta, con frecuencia, actúa en masa. El conductista cree que su ciencia es fundamental para la organización y control de

la sociedad, confía en que la sociología pueda aceptar sus principios y rever los problemas que le son propios de una manera más concreta.

Podemos erigir una psicología basada en el sentido común si observamos a la gente de un modo sistemático y durante un período de tiempo lo bastante largo.

Cada ser humano posee considerables nociones de psicología. Cuanto mayor cantidad de observaciones se realizan, tanto mejor psicólogo se

vuelve uno. Emociones El conductista simplifica el problema acerca de las emociones y utiliza métodos

experimentales objetivos para su esclarecimiento. Cómo trabaja el conductista: la complicada naturaleza de las respuestas del adulto,

le impiden empezar con ellos sus estudios sobre la emoción. Debe hacerlo con el niño, en el cual el problema se presenta más sencillo.

Lo llevamos a nuestro laboratorio y los enfrentamos con determinadas situaciones. Ya a los tres años muchos niños están colmados de reacciones inútiles conocidas

bajo el nombre genérico de emociones. Históricamente fueron consideradas de origen hereditario. Tres tipos de respuesta emocional de origen no aprendido Existen tres formas de respuesta emocional provocables en el niño desde su

nacimiento: "miedo", "ira" y "amor". El conductismo toma esta denominación despojada de sus antiguas connotaciones.

Miedo Reacción ante los ruidos fuertes. Se produce un brinco, sacudimiento, pausa en la respiración, llanto.

Page 3: Conductismo John Watson

www.franjamorada-psico.com.ar

3

Un tono bajo y prolongado no lo provocan. Los tonos puros no resultan muy efectivos. Un estímulo que provoca esta reacción es la pérdida de la base de sustentación, en

especial cuando el cuerpo no está preparado para compensarla. En niños de pocas horas la reacción se debilita rápidamente. Por lo regular la reacción se presenta únicamente en la primera y la segunda

aplicación, y, luego de un descanso, vuelven a ser eficaces. También provocan esta reacción las aguas profundas y el agua caliente. Ira Se produce por la obstaculización de los movimientos corporales. Se advierte la rigidez de todo el cuerpo, los movimientos desordenados de pataleo y

manoteo, y la retención de la respiración. Se le pone la cara morada. Estas reacciones continuarán hasta tanto no se suspenda la situación irritante y, en

ocaciones, continuarán durante algún tiempo. Esta respuesta puede suscitarse oprimiéndole con algodón la cabeza o si se viste al

niño en forma brusca o apresurada. Amor Se produce esta respuesta al acariciar la piel, al hacerle cosquillas, mecerlo

suavemente o al toquetearle la barbilla. También por la estimulación de zonas "erógenas". Si está llorando, el llanto termina y se esboza una sonrisa: comienzan el gorjeo y el

arrullo. Las cosquillas suscitan violentos movimientos acompañados de risas. Los conductistas toman el término "amor" en un sentido más amplio que el popular.

Las respuestas "afectuosas", "amables" y "bondadosas" también entran en esta clasificación. Inclusive se comprenden en las mismas las relaciones sexuales de los adultos.

################################# No estamos seguros de que estos tres tipos de respuestas sean los únicos de base

hereditaria. Éstas no son los tipos de reacciones emocionales de la vida ulterior. Constituyen el

núcleo del cual proceden. Se condicionan con suma rapidez. Las emociones se relacionan con objetos de uso casi cotidiano. Aumenta enormemente el número de objetos y situaciones susceptibles de despertar

miedo, ira y amor. Al principio, la mera vista de un objeto no suscita estas emociones, mientras que en la vida posterior, pueden provocar las emociones primitivas.

Progresivo establecimiento de una respuesta emocional condicionada: el caso del "pequeño Albert".

Esta prueba del origen condicionado de la respuesta de miedo ubica nuestro estudio de la conducta emocional sobre una base científico-natural. Proporciona un principio explicativo que dará cuenta de la enorme complejidad de la conducta emocional adulta. Ya no necesitaremos recurrir a la herencia para esclarecer tal conducta.

El experimento mencionado con el pequeño Albert suministró una prueba indiscutible de la propagación o transferencia de los estímulos susceptibles de provocar una respuesta emocional.

Las respuestas emocionales condicionadas son similares a las otras respuestas condicionadas.

Creemos poder establecer una reacción diferencial tan definida en el terreno emocional como en cualquier otro.

La respuesta emocional condicionada diferencial parece ser lo que ocurre en la vida real.

Page 4: Conductismo John Watson

www.franjamorada-psico.com.ar

4

Respuestas emocionales transferidas: cuando recién se establece la respuesta emocional condicionada, ésta será provocada por una amplia serie de estímulos físicamente similares.

En las respuestas emocionales predominan los factores viscerales y glandulares y, éstos son posibles productos de genuina observación.

La sociedad no ha sabido apropiarse de estas reacciones ocultas e implícitas, de lo contrario hubiera querido educarlas.

No las verbalizamos. Hábitos manuales Cuanto más alto nos remontamos en la escala evolutiva, tanto más depende el

organismo de la conducta aprendida. A pesar de su estado indefenso, el niño se transformará en un ser sin par en todo el

reino animal. Tres sistemas de hábitos lo diferenciarán definitivamente: # hábitos viscerales o emocionales # hábitos laríngeos o verbales # hábitos manuales La masa de estímulos del interior del cuerpo constituye la otra parte del ambiente de

cada hombre. Ni siquiera durante el sueño el organismo se halla resguardado de la estimulación, ni

jamás se encuentra inmóvil. La única persona adaptada es la persona muerta. El organismo no puede estar

"adaptado" por un período mayor que el equivalente a un punto matemático. Adaptación: es el instante en que el individuo, merced a su acción, ha vencido un

estímulo o ha salido de la esfera de acción del mismo. Para lograrlo debe formar hábitos. Si, al encontrarse nuevamente en una situación vivida, logra resultados con más

rapidez y menos movimientos, ha aprendido y formado un hábito. Hábito: es una integración cada vez más elevada de reacciones. Elementos casi

siempre nuevos que se condicionan de tal manera que se unen y funcionan como una respuesta nueva de mayor complejidad.

Los movimientos no relacionados con el aspecto en cuestión se van eliminando. Alcanzar es el hábito manual básico del niño. La base de la resolución de un problema son las leyes de frecuencia y novedad, por

las cuales perdura sólo un movimiento y los demás se eliminan. Ejemplo: Un niño debe abrir una caja presionando un botón de madera, en la cual hay caramelos, los mismos sólo le serán dados si logra dar con la respuesta correcta.

El reflejo condicionado es la unidad constituyente de la totalidad del hábito. La sociedad y los accidentes ambientales disponen series según un cierto orden. Aspectos de la curva del aprendizaje El ser humano se aburre con el aprendizaje. Otras cosas lo estimulan. El ambiente

es complicado; el lenguaje interior [pensamiento], acaso sea un factor perturbador. Pueden hallarse factores sociales y económicos. Sus curvas de aprendizaje ofrecen a menudo mesetas de descanso: períodos en los cuales parece no realizarse progreso.

¿Cómo lograr que los individuos bajen de esas mesetas y empiecen de nuevo a progresar? Con incentivos. El resultado es una rápida mejora al comienzo, seguida, generalmente, por una nueva meseta.

Factores que influyen en la formación de los hábitos manuales Los resultados de los experimentos son contradictorios: # Efecto de la edad:

Page 5: Conductismo John Watson

www.franjamorada-psico.com.ar

5

No hay evidencia de que necesariamente el ser humano deba alguna vez dejar de aprender.

La mayoría de las personas no aprende pasados los treinta años, a causa de que ya ha explorado los misterios del sexo, y consigue alimentos y agua sin necesidad de hacer nada desacostumbrado. Aun en una situación mediocre puede seguir viviendo igualmente.

# Distribución de la práctica: Mientras menos frecuentemente se imparte la práctica, dentro de ciertos límites, más

eficaz resulta cada unidad de ella. Lashley dijo, que este mismo principio puede es válido para los seres humanos. # Ejercitación de las funciones aprendidas: Después de practicar un determinado acto durante un lapso suficiente, la curva del

aprendizaje se convierte en una horizontal . No se produce ningún progreso ulterior [a menos que se introduzcan nueva factores].

Las funciones son los hábitos bien aprendidos. # Efecto de las drogas sobre el ejercicio de una función: Es escaso el efecto sobre el rendimiento. En cantidades exageradas afectarán toda la coordinación motriz. Estado final en la formación de muchos hábitos Tiene lugar una segunda etapa de condicionamiento: los estímulos musculares

provenientes de los movimientos de los propios músculos es todo lo que necesitamos para que nuestras respuestas manuales se produzcan en el debido orden de sucesión.

Los órganos son órganos de respuesta y también sensoriales. Nuestros hábitos tienden a alcanzar este segundo estadío. Memoria: El conductista nunca emplea este término. Si durante determinado tiempo se deja de practicar un acto manual aprendido, se

verifica cierta pérdida en la eficiencia del hábito, pero generalmente la pérdida no es total. Si el período de desuso es suficientemente largo, puede producirse la pérdida completa de cualquier hábito. Varía según los individuos, y, un mismo individuo presenta índices distintos de pérdida en diferentes hábitos.

Para comprobar cuánto ha quedado y cuánto se ha perdido, el conductista no tiene más que poner al individuo en la antigua situación, después de un período sin ejercicio, y observar qué sucede.

Es sorprendente hasta qué punto se conservan los reflejos condicionados simples, tanto en los seres humanos como en los animales inferiores.

En lugar de emplear el término "memoria" el conductista habla de cuánta habilidad se ha conservado y cuánta se ha perdido en el período sin ejercicio.

¿Pensamos siempre con palabras? ¿o pensamos con todo nuestro cuerpo? ¿Cuando un individuo reacciona frente a un objeto o situación, es su cuerpo entero

el que reacciona. La organización verbal, visceral y manual, funcionan a un mismo tiempo [salvo

algunas excepciones]. Las manos, laringe y vísceras aprenden simultáneamente. Se organizan al mismo

tiempo como partes integrantes del sistema del hábito total. Lo que comúnmente llamamos "memoria" es la parte verbal de un hábito completo.

Una vez verbalizado un hábito corporal, siempre nos es dable hablar de él

Page 6: Conductismo John Watson

www.franjamorada-psico.com.ar

6

El ambiente al presentar siempre sus objetos en serie, obliga a un cierto orden en nuestra organización manual.

Las respuestas kinetsésicas, en el momento que dejan de ser respuestas se convierten en estímulos kinestésicos para la respuesta siguiente. Este puede ser sustituido por estímulos laríngeos o viscerales.

Ciertas organizaciones corporales parecen tener lugar sin la formación de los correspondientes hábitos verbales:

# Toda organización establecida en la infancia. # Toda organización establecida en cualquier período de la vida en que predominan

los segmentos viscerales. Se desarrolla un volúmen casi increíble de organización antes de que el niño pueda

hablar. Hasta los treinta meses no puede paralelizar cada unidad de hábito con un

correspondiente hábito verbal. De la organización visceral prácticamente no podemos hablar. Podemos hablar con palabras o sustitutos de palabras condicionadas, tales como

alzar los hombros u otra respuesta corporal. Siempre que el individuo piensa toda su organización corporal trabaja

[implícitamente]. Si predomina la organización manual o visceral, el pensar se realiza sin palabras. Pensamos y planeamos con todo el cuerpo, pero, cuando la organización verbal se

halla presente, es probable que en la mayoría de los casos ella domine sobre la organización visceral y manual.

Personalidad El hombre es una máquina orgánica montada y lista para funcionar. Todos los individuos sanos empiezan en condiciones iguales. Al estudiar la personalidad de un individuo [para qué sirve, para qué no y qué no

sirve para él] debemos observar cómo realiza sus complejas actividades cotidianas. La personalidad es la suma de las actividades factibles de descubrirse mediante una

observación real de la conducta, suficientemente larga como para que pueda suministrarnos una información segura. Es el producto final de nuestros sistemas de hábitos.

Nuestro procedimiento para estudiar la personalidad consiste en realizar un corte transversal de la corriente de actividad.

Hay sistemas dominantes en el campo manual [ocupacional], en el laríngeo [grandes pensadores] y en el visceral [tímido].

Estos sistemas dominantes son obvios, fáciles de observar, y sirven de base para la mayoría de los rápidos juicios que nos formamos de la personalidad de los individuos.

Al desarrollar tantos sistemas de hábitos es casi inevitable que alguna vez entren en conflicto. Cuando un estímulo provoca dos tipos opuestos de actividad en el mismo grupo muscular y glandular, la consecuencia es la inacción, la inseguridad, el temblor.

Únicamente un sistema de hábito [aquel cuya actividad se ha suscitado] puede trabajar con el máximo de eficacia.

En la juventud, la personalidad cambia rápidamente, ya que es cuando las pautas de hábitos se están formando, modificando y madurando.

La personalidad es una sección transversal de la organización completa del individuo a cualquier edad.

La personalidad es una sección transversal de la organización completa del individuo a cualquier edad.

Después de los treinta se modifica lentamente porque las pautas de hábitos ya se han fijado.

Page 7: Conductismo John Watson

www.franjamorada-psico.com.ar

7

El conductismo encara su estudio en forma práctica basándose en el sentido común y en la observación:

# Estudio del cuadro educacional del individuo # Estudio del cuadro de las realizaciones del individuo # Los tests psicológicos como método de estudio de la personalidad: podemos

examinar rápidamente la aptitud de un hombre, su nivel general de conocimientos, pero poco nos dice acerca de los hábitos de trabajo sistemático del individuo.

# Examen de cómo emplea su tiempo libre y de sus reacciones: es difícil que quien haya adquirido pericia en una actividad recreativa no sea también capaz en la profesión que le proporciona el sustento.

# Estudio del estilo emocional del individuo en situaciones prácticas: si es cargosa, miserable, imperativa en el trato con la gente. Es difícil obtener una sección transversal de las "virtudes morales". La única forma de descubrirlas es en la historia del individuo.

Un método más rápido Algo podemos aprender de un individuo en una entrevista personal: acerca de su

voz, gestos, aspecto personal... Estas características son importantes, pero nos dicen muy poco de la aptitud.

Algunas debilidades de nuestra personalidad adulta Lo que a menudo parece un síntoma de fortaleza, es, en realidad, una debilidad. # Nuestras inferioridades Equipos de reacciones las encubren, disimulan y ocultan. Una de estas formas es la timidez, el silencio o el mal humor. El egoísta tiene un esquema verbal bien organizado. El impuro clama por la pureza.

Quien tiene estatura baja habla en voz alta. La que no tiene un rostro hermoso tiene una figura exquisita.

Siempre se forma una organización verbal respecto del activo, pero nunca en relación al pasivo.

# Nuestra susceptibilidad a la adulación La adulación es un arma capaz de perforar cualquier coraza. Todos somos vulnerables ante ésta. # Nuestra constante lucha por imperar Es durante la niñez que adquirimos la mayor parte de estas aspiraciones. Cada hombre debería ser rey y cada mujer reina, pero, cada uno debería aprender

también que el dominio tiene fronteras. # Residuos infantiles causa general de la personalidad enferma Uno de los sistemas que transportamos es el de los afectos intensos. El nombre

genérico aplicable a estos residuos es el de hábito del nido. Debiéramos desembarazarnos de nuestros hábitos infantiles, en forma gradual, a

medida que las nuevas situaciones originadas por el crecimiento lo exijan. Pero ello no puede ocurrir hasta tanto los progenitores tengan menos residuos

infantiles. El análisis, la sección transversal de la personalidad, equivale al diagnóstico. En

combinación con él debe practicarse el incondicionamiento y luego el condicionamiento, procesos que constituirían la parte curativa.

En tanto se tenga el concepto erróneo de la existencia de "lo mental", creeremos que existirán las enfermedades mentales.

Page 8: Conductismo John Watson

www.franjamorada-psico.com.ar

8

Los términos utilizados por los conductistas son: enfermedad de la personalidad o enfermedad de la conducta o conflictos de hábitos.

Mediante el condicionamiento no sólo podemos establecer las complicaciones,

pautas y conflictos de conducta de las personalidades enfermas, sino también echar los fundamentos para los pródromos de variados cambios orgánicos que finalmente acarrean infecciones y lesiones, todo sin introducir los conceptos de la relación mente-cuerpo.

Corresponde al médico cambiar la personalidad del individuo enfermo. Durante el establecimiento de nuevos hábitos, los viejos comienzan a perderse por

desuso. Para cambiar la personalidad debemos desaprender lo aprendido [por

incondicionamiento activo o por desuso] y aprender cosas nuevas. La única manera de realizar un cambio integral de la personalidad consiste en

rehacer al individuo modificando su ambiente en forma tal que surja la necesidad de nuevos hábitos [ya que más cambien éstos más cambiará la personalidad].

La dificultad de modificar la personalidad mediante un cambio de ambiente, es que no podemos evitar que la persona lleve consigo su antiguo ambiente interno. El lenguaje bien desarrollado es una réplica manipulable del mundo en que vivimos.

Quizás el individuo pase toda la vida en su viejo mundo sustituido por palabras. Críticas Trata como hijos ilegítimos de la psicología introspectista a: La Gestalt: Dice que como teoría psicológica no puede progresar. Es oscura. Divaga acerca de la respuesta estructural innata. La Psicología Funcional: La mente desempeña el papel de "ángel de la guarda" adaptador. Toma como

respaldo la filosofía cristiana de Bekerley. Introspección: [Titchner y James] La conciencia para esta escuela es el objeto de estudio de la psicología. El concepto

de conciencia no es preciso, ni utilizable. El dogma del "dualismo" se remonta en la psicología a la más remota antigüedad. El

alma no se palpa ni se puede poner en un tubo de ensayo. La psicología y la filosofía ocupándose de objetos inmateriales no pudieron eludir el

lenguaje de la Iglesia. Psicología experimental: Wundt [1879]: Es el padre de la psicología experimental, quería una psicología científica. Se desenvolvió en una filosofía dualista. Su psicología es de transacción, sustituyó el alma por la conciencia [que no es tan

inobservable como el alma, la observamos de improviso]. Todos los estudiosos de la Introspección no dicen qué es la conciencia. Introducen

cosas en ella, y luego, al analizarla, encuentran lo que ellos mismos pusieron. La conciencia es intangible. Tenemos tantos análisis como psicólogos. No existe modo do experimentar, resolver

los problemas psicológicos y establecer métodos normativos. Se funda sobre hipótesis falsas. La autoobservación, además de no ser la manera más fácil de estudiar psicología,

resulta imposible. Dentro de nosotros mismos sólo podemos encontrar las formas más elementales de respuesta.

Page 9: Conductismo John Watson

www.franjamorada-psico.com.ar

9

Los escritos sobre emociones de freudianos y post-freudianos, tienen una falta

absoluta de base científica. James: Posición endeble en su teoría de las emociones. Provocó un retroceso en el estudio de las mismas. "Para él cada hombre debiera realizar sus propias introspecciones. No cabe método

experimental alguno, ni verificación de las emociones. El estudio científico de las emociones es imposible. Se trataba, según James, de genuinas herencias".

Utilizó el método introspectivo. Su lista de las emociones y la de McDoudali carecen de valor, ya que no procedieron

con método objetivo. La teoría de lo no verbalizado en la conducta humana abre un camino científico para

explicar muchas cosas que los freudianos llaman "complejos inconscientes", "deseos reprimidos", etc. La vida emocional crece y se desarrolla como los otros equipos de hábitos.

Lo que los psicólogos entienden por inadaptación sería la acción simultánea de dos

estímulos de tendencia opuesta que impiden al organismo salir de la esfera excitante. Hábitos: Muchos psicólogos dicen que se forman nuevas vías en el cerebro. Thorndike habla del placer de la respuesta exitosa y del displacer de los

movimientos infructuosos. Los conductistas: sobre la base de frecuencia y novedad se eliminan las

respuestas incorrectas y perdura sólo la que resuelve el problema. Objeción conductista al término "memoria": porque éste se halla cargado de

connotaciones filosóficas y subjetivas. Pensar: el pensamiento ha sido concebido como algo esencialmente incorpóreo,

algo sumamente intangible, algo esencialmente mental. Según el conductismo, los psicólogos no han renunciado a las enseñanzas religiosas. La naturaleza de la musculatura que lo realiza es oculta, el pensar ha sido inaccesible a la observación y a la experimentación directa.

El "pensar" de los psicólogos es para el conductista hablar con nosotros mismos. Los freudianos sostienen que los recuerdos de la infancia se pierden por represión

[hacia lo inconsciente]. Para el conductismo el niño nunca los ha verbalizado. "Ser consciente": para el conductismo es nombrar nuestro universo de objetos. "Introspección": El conductista lo define como el acto de denominar los cambios

que tienen lugar en los tejidos, en la respiración, etc. Ambas son meras formas literarias de expresión. "Atención": es el predominio de cualquier sistema de hábitos. Este término no tiene

aplicación en psicología. "Distracción": situación que no conduce inmediatamente al predominio de algún

sistema de hábitos. El individuo comienza por hacer una cosa, pero cae bajo el dominio parcial de otro estímulo.