4
Universidad Autónoma Del Estado De México Facultad De Ciencias De La Conducta Licenciatura En Psicología Reporte de corriente terapéutica: Conductismo. Por Axel Ramírez Garduño Teoría. El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo Americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana. En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos. La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego Pavlov había sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera.

Condustismo y Terapia Conductual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se explica brevemente el funcionamiento de la terapia conductual basada en la corriente conductista de la psicología.

Citation preview

Page 1: Condustismo y Terapia Conductual

Universidad Autónoma Del Estado De México

Facultad De Ciencias De La Conducta

Licenciatura En Psicología

Reporte de corriente terapéutica: Conductismo.

Por Axel Ramírez Garduño

Teoría.

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo

Americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente

o con la conciencia humana. En lugar de ello la psicología estaría interesada

solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser

estudiados objetivamente, como las ratas y los monos.

La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había

estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento

mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios

perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban

la campana sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego

Pavlov había sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía

salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el

sonido de la campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que

los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera.

Hoy el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien edificó su

reputación al comprobar las teorías de Watson en el laboratorio. Los estudios de

Skinner le llevaron a rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre los

reflejos y el condicionamiento. Él argumentaba que las personas responden a su

ambiente, pero también operan sobre el ambiente para producir ciertas

consecuencias. Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento operante,” la

idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de

conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Sin embargo, al igual que

Page 2: Condustismo y Terapia Conductual

Watson, Skinner negaba que la mente o los sentimientos jugaran algún rol en

determinar la conducta. En lugar de ello, nuestra experiencia o nuestros

reforzamientos determinan nuestra conducta. El conductismo se originó en el

campo de la psicología, pero ha tenido una influencia mucho más amplia. Sus

conceptos y sus métodos se usan en la educación, y muchos cursos de educación

en la universidad se basan en las mismas concepciones acerca del hombre que

sostiene el conductismo. El conductismo ha infiltrado la sociología, en la forma de

sociobiología, la creencia que los valores morales están arraigados en la biología.

Método terapéutico, definición y técnicas.

Según Yates (1970) la terapia conductual es el intento de utilizar

sistemáticamente el cuerpo de conocimientos empíricos y teóricos que resultan de

aplicar el método experimental en psicología y en disciplinas afines (fisiología y

neurofisiología) con el fin de explicar la génesis y el mantenimiento de los patrones

de conducta anormales: y aplicar este conocimiento al tratamiento o prevención de

tales anormalidades por medio de estudios experimentales controlados que se

llevan a cabo en el paciente individual. La modificación de conducta es la piedra

angular de la corriente conductista, al menos, en su estado más ortodoxo. Una de

las definiciones más recientes en la modificación en conducta o bien, de terapia

conductual, es la de Stumphauzer (1983) quien la define como “la aplicación

sistemática de los principios psicológicos del aprendizaje en la modificación de la

conducta humana”.

El método de la modificación de conducta dentro de la psicoterapia está

basado principalmente en el aprendizaje del ser humano, así como el re-

aprendizaje de nuevas conductas como tal. Contrario a la creencia popular, el

conductismo no es una corriente inhumana, o bien, que esté en contra de otras

corrientes psicológicas como el humanismo o el mismo psicoanálisis, incluso éstas

corrientes en la psicoterapia requieren de la modificación de la conducta humana

para así ayudar al consultante en la terapia. Las técnicas usadas dentro de la

Page 3: Condustismo y Terapia Conductual

terapia conductual son sistemáticas, metódicas, objetivas, observables, y por lo

tanto, medibles, es por eso que la clave del conductismo se encuentra en la

observación de la conducta, así como del análisis de la misma, y la identificación

de reforzadores para la persona, así como de estímulos aversivos. El uso correcto

de éstas técnicas en el tiempo, duración, latencia, y frecuencia correcta (así como

otras variables) puede ser increíblemente efectivo en el ámbito psicoterapéutico,

no obstante, el campo de utilización donde más se lleva a cabo la corriente

conductista es en el ámbito escolar y con los niños.

Referencias Bibliográficas.

Yates, Aubrey J. (1970). La Definición de Terapia Conductual. Revista

Latinoamericana de Psicología, 113-121.

Stumphauzer, S. J. (1983). Terapia conductual: Manual de entrenamiento

para psicólogos, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, pedagogos,

maestros. México: Trillas.