CONECTANDO REGISTROS VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN- Acosta et al.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 CONECTANDO REGISTROS VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN- Acosta et al.pdf

    1/7

    215

    CONECTANDO REGISTROS: VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA ENLA CUENCA DEL PARANÁ

    Alejandro Acosta (*), Sandra Escudero (**), Rosario Feuillet Terzaghi (***), Daniel Loponte (*) y LauraPérez Jimeno (****)

    * CONICET, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 3 de febrero 1370 (C1426BJN) Ciudad Autó-noma de Buenos Aires. E-mail: [email protected]; [email protected]

    ** Departamento de Arqueología (Secretaría de Cultura, Municipalidad de Rosario), San Lorenzo 2233 (2000) Rosario / Centrode Estudios Interdisciplinarios (Sede de Gobierno, Universidad Nacional de Rosario), Maipú 1065 (2000) Rosario.

    E-mail: [email protected]*** CONICET, Escuela de Posgrado (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario),

    Entre Ríos 758 (2000) Rosario. E-mail: [email protected]**** Departamento de Arqueología (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario), Entre Ríos 758 (2000Rosario / Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 3 de febrero 1370 (C1426BJN), Ciudad Autónoma

    de Buenos Aires. E-mail: [email protected]

    Resumen

    El propósito de este trabajo es comparar y dis-cutir el registro arqueológico generado por grupos decazadores recolectores que ocuparon diferentes regio-nes y/o sectores vinculados a la cuenca del río Paranádurante el Holoceno tardío. Para tal n se analizandistintas propiedades relacionadas con la subsistencia,la tecnología, además de algunos aspectos estilísticose ideológicos. Si bien esta comparación requiere de

    mayores precisiones debido, entre otros problemas, adefectos del muestreo, nuestro principal objetivo esestimular la discusión sobre la variabilidad arqueoló-gica y contribuir de este modo a incrementar el es-caso conocimiento que actualmente disponemos deesta problemática en una escala macroregional.

    Palabras claves: cuenca del Paraná - cazadores-reco-lectores - variabilidad arqueológica.

    Abstract

    The purpose of this paper is to compare anddiscuss the archaeological record generated by hun-ter-gatherers who occupied different regions and/or sectors of the Paraná River basin during the LateHolocene. Different properties related to subsisten-ce, technology, and some stylistic and ideological as-pects are discussed. This comparative analysis lacks offurther precision due to sample faults among other

    problems. However, our main objective is to stimula-te discussion about the archaeological variability andincrease the scarce knowledge available on this issueat a macroregional scale.

    Key words: Paraná basin - hunter-gatherers - ar-chaeological variability.

    Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana,editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte: 241-252.

    Editorial Libros del Espinillo (Ayacucho, Pcia. de Buenos Aires). ISBN 978-987-25159-4-2.

  • 8/18/2019 CONECTANDO REGISTROS VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN- Acosta et al.pdf

    2/7

    ALEJANDRO ACOSTA, SANDRA ESCUDERO, R OSARIO F EUILLET T ERZAGHI, DANIEL L OPONTE Y L AURA P ÉREZ JIMENO216 CONECTANDO REGISTROS: VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN LA CUENCA DEL PARANÁ 217

    Introducción

    Este estudio compara algunas propiedadesdel registro arqueológico de cuatro sectores del ríoParaná. El primero de ellos corresponde a la llanuraaluvial del Paraná medio, ubicado en las cercanías dela ciudad de Florencia del Departamento de GeneralObligado, en el extremo Norte de la provincia deSanta Fe (señalizado como sector 1 en la Figura 1).El segundo se encuentra en la cuenca del Salado-Coronda, también dentro el valle de inundación delParaná (área 2 de la Figura 1), muy cercano a la ciu-dad de Santa Fe. El tercero se desarrolla en el sectormeridional del valle de inundación del Paraná in-ferior, adyacente a la ciudad de Rosario (área 3 dela Figura 1). Finalmente, el cuarto sector comparadocorresponde a los Bajíos Ribereños, ubicados en elNordeste de la provincia de Buenos Aires, cercanohoy en día al Estuario Superior del Río de la Plata yde la ciudad de Buenos Aires (área 4 de la Figura 1).

    Una parte del registro arqueológico se en-cuentra fechado entre 2,4 y 0,5 ka C14 AP. Otros, si

    bien aún no cuentan con fechados, pueden ser ubi-cados igualmente ubicados dentro del Holoceno re-ciente (

  • 8/18/2019 CONECTANDO REGISTROS VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN- Acosta et al.pdf

    3/7

    ALEJANDRO ACOSTA, SANDRA ESCUDERO, R OSARIO F EUILLET T ERZAGHI, DANIEL L OPONTE Y L AURA P ÉREZ JIMENO218 CONECTANDO REGISTROS: VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN LA CUENCA DEL PARANÁ 219

    tiempo, están regulando la cantidad de peces en delregistro (cf. Loponte 2008).

    A nivel especíco,P. granulosus (un Silurifor-

    me) es el taxón mejor representado en todos los sec-tores. Sin embargo, en aquellos conjuntos donde seaplicaron Rayos X para la determinación taxonómi-ca de las vértebras, estos demostraron una notable su-premacía de discos vertebrales con patrones asteros-póndilos, propios de los Characiformes del sistemadel Paraná (cf . Musaliet al. 2003; Loponte 2008).

    Los mamíferos presentes en los sitios son bási-camente similares. El ciervo de los pantanos constitu- yó una de las presas más frecuentes, junto con el ve-nado de las pampas. Dada la representación anatómi-ca de ambos cérvidos en todos los conjuntos, la ten-dencia de acarreo indica que ingresaron mayormentecompletos a los sitios. La mazama, por el contrario,

    Sitio Sector 14C a. AP ± 1 s 14C a. AP ± 2 s Cód. Lab.

    Cerro Aguará 1 530 ± 70 471 - 650 LP-1431Cerro Aguará 1 895 ± 60 672 - 932 LP-139Barrancas Paranacito 1 (*)Isleta del Arbol Viejo 2Río Salado Coronda 2 1000 ± 30 760 - 1020 UGAMS-02472Playa mansa 3 2400 ± 20 2370 - 2473 UGAMS-03302Bajada Guereño 3 (**)La Bellaca 2 4 680 ± 80 528 - 729 LP-1288La Bellaca 1 4 1110 ± 70 917 - 1171 LP-1262Anahí 4 1020 ± 70 780 - 1060 Beta-148237

    Garín 4 1060 ± 60 832 - 1109 LP-240Aº Sarandí 4 1290 ± 40 1220 - 1500 UGA-10788Las Vizcacheras 4 1090 ± 40 930 - 1070 Beta-148237Las Vizcacheras 4 1070 ± 60 800 - 1070 LP-1401Guzunambí 4 940 ± 60 720 - 960 Beta-14109Túmulo Camp. S2 4 1640 ± 70 1380 - 1710 Beta-172059La Bellaca 3 4 (*)

    Tabla 1. Sitios Incluidos en este trabajo. (*) El depósito se encuentra en el horizonte A del suelo actual. (**) Elconjunto está incluido dentro del mismo paleosuelo identicado en Playa Mansa, sitio que se encuentra a pocos kmde distancia de Bajada Guereño. Dadas la historia geomorfológica de los Bajíos Ri bereños y la ausencia de elementos

    europeos, este depósito debe ubicarse entre 2000 y 400 años radiocarbónicos antes del presente. El sitio isleta del ÁrbolViejo se encuentra dentro del horizonte del suelo actual. La información recuperada por el momento proviene de

    recolecciones de supercie.

    S i t i o s

    C A

    B P

    B G

    P M

    A n a

    h í

    G a r

    í n

    L V

    G u a z u

    L B S 1

    L B S 2

    L B S 3

    S a r a n d

    í

    T C S 2

    T a x a

    N I S P

    %

    N I S P

    %

    N I S P %

    N I S P

    %

    N I S P

    %

    N I S P

    %

    N I S P

    %

    N I S P

    %

    N I S P

    %

    N I S P

    %

    N I S P

    %

    N I S P

    %

    N I S P

    %

    P e c e s

    2 0 0 9 4 8 4

    , 1

    6 9 8

    2 3 , 5

    2 7 2

    5 5 , 3

    1 2 1 3 4 8

    , 0

    8 3 9 5

    7 5 , 9

    1 7 8 8 5 1

    , 8 1 4 6 9 6 8 8

    , 1

    1 2 1 0 6 3

    , 4 3 5 6 7 8 4 , 7 2 6 1 6 3 8 6

    , 5 1 6 3 2 8 6

    , 1 4 6 5 8 8 2

    , 1 0

    5 9 1

    6 3 , 2

    0

    R e p t i l e s

    1 3 7

    0 , 6

    2 3 1

    7 , 8

    1

    0 , 0

    6 9

    0 , 6

    2 8

    0 , 8

    6

    8

    0 , 4

    6

    1

    0 , 1

    6

    0 , 1 1

    7

    0 , 7 5

    A v e s

    1 4 9

    0 , 6

    4 3 5

    1 4 , 6

    1

    0 , 2

    2 8

    1 , 1

    3 9

    0 , 4

    2 1

    0 , 6

    4

    2 3

    0 , 1

    R . a

    m e r i c a n a

    8

    9

    0 , 4

    3

    1

    1

    1

    0 , 1

    1

    0 , 1

    M a m m a l i a

    i n d e t .

    5 4 8

    2 , 3

    2 0 4

    4 1 , 5

    1 4 7 6

    1 3 , 3

    3 7 4

    1 0 , 8

    4 0 0

    2 , 4

    2 2 2

    1 1 , 6

    2 7 8

    6 , 6

    3 8 8

    1 , 3

    5 0

    2 , 6

    2 2 7

    4 , 0 0

    2 1 9

    R o d e n t i a

    i n d e t .

    1 9

    0 , 8

    C a r n i v o r a

    1

    1 2

    0 , 4

    3

    0 , 1

    7

    0 , 1

    1

    2

    0 , 1

    4

    1

    0 , 0 2

    1

    0 , 1 1

    C a n

    i d a e

    1

    0 , 0

    8

    0 , 1

    2

    0 , 1

    1

    0 , 1

    8

    O t a r i d a e

    3

    D a s y p o d

    i d a e

    1

    0 , 2

    1 0 7

    4 , 2

    1

    9

    A r t y o d a c t i l a

    4

    0 , 0

    1 4

    0 , 6

    7

    0 , 4

    0 , 0

    C e r v i

    d a e

    8 0

    0 , 3

    3 4

    1 , 1

    9

    1 , 8

    1 6

    0 , 6

    3

    1 6

    0 , 5

    2

    0 , 1

    6

    5

    0 , 3

    3

    0 , 0 5

    1

    B . d i c h o t o m u s

    1 7 7

    0 , 7

    2 1 2

    7 , 1

    4

    0 , 2

    1 9 1

    1 , 7

    1 5 7

    4 , 5

    1 8

    0 , 1

    2 0

    1 , 0

    1 2

    0 , 3

    7 5

    0 , 2

    2

    0 , 1

    8

    0 , 1 4

    3 9

    4 , 1 7

    O . b

    e z o a r t i c u s

    7 9

    0 , 3

    1 8 9

    6 , 4

    5

    0 , 2

    1 0 7

    1 , 0

    1 5 3

    4 , 4

    1 8

    0 , 1

    4 4

    2 , 3

    1 8

    0 , 4

    1 2 3

    0 , 4

    7

    0 , 4

    1 5

    0 , 2 6

    1 0

    1 , 0 7

    M . g

    u a z o u b

    i r a

    1

    0 , 0

    c f . L . g

    u a n i c o e

    1

    0 , 2

    2 1

    0 , 8

    3

    1

    2

    1 5

    0 , 8

    1

    5

    0 , 0 9

    1

    0 , 1 1

    H . h

    y d r o c h a e r i s

    3 5 5

    1 , 5

    7 9

    2 , 7

    1 7

    0 , 7

    2 5

    0 , 2

    0

    2

    0 , 1

    M c o y p u s

    2 0 2

    0 , 8

    1 2 6

    4 , 2

    4

    0 , 8

    7 1 4

    2 8 , 3

    5 0 1

    4 , 5

    8 9 1

    2 5 , 8

    4 0 1

    2 , 4

    1 4 3

    7 , 5

    2 6 4

    6 , 3

    1 3 0 8

    4 , 3

    1 0 5

    5 , 5

    5 1 7

    9 , 1 2

    5 5

    5 , 8 8

    C . a

    p e r a

    2 0 5 0

    8 , 6

    9 5 8

    3 2 , 2

    3 5 3

    1 4 , 0

    2 3 2

    2 , 1

    1 9

    0 , 6

    1 1 4 1

    6 , 8

    2 3 3

    1 2 , 2

    7 4

    1 , 8

    2 1 3 6

    7 , 1

    9 3

    4 , 9

    2 3 1

    4 , 0 7

    1 1

    1 , 1 8

    T O T A L E S

    2 3 8 8 4

    1 0 0

    2 9 7 4

    1 0 0

    4 9 2

    1 0 0

    2 5 2 6

    1 0 0 1 1 0 6 0

    1 0 0

    3 4 5 2

    1 0 0 1 6 6 8 7 1 0 0

    1 9 1 0

    1 0 0

    4 2 1 3

    1 0 0

    3 0 2 5 3

    1 0 0

    1 8 9 6

    1 0 0

    5 6 7 1

    1 0 0

    9 3 5

    1 0 0

    I n d i c e

    d e

    p e c e s

    0 , 8 5

    0 , 3 0

    0 , 5 5

    0 , 4 9

    0 , 7 7

    0 , 5 3

    0 , 8 9

    0 , 6 2

    0 , 8 5

    0 , 8 7

    0 , 8 7

    0 , 8 3

    0 , 6 4

    D s

    0 , 2 4

    0 , 8 0

    0 , 0 5

    0 , 6 5

    0 , 2 3

    0 , 5 7

    0 , 1 8

    0 , 4 5

    0 , 1 7

    0 , 2 3

    0 , 2 1

    0 , 2 6

    0 , 3 1

    T a b

    l a 2 . V a l o r e s d e

    N I S P y

    % N I S P d e l o s c o n

    j u n t o s a r q u e o f a u n í s t i c o s c o m p a r a

    d o s .

    C A : C e r r o

    A g u a r

    á . B P : B a r r a n c a s

    d e l P a r a n a c i t o . B

    G : B a j a

    d a G u e r e

    ñ o . P

    M : P

    l a t a

    M a n s a . A

    n :

    A n a

    h í . L

    V : L a s V

    i z c a c h e r a s . G

    u a z ú : G u a z u n a m

    b í . L B S 1 : L a

    B e l l a c a s i t

    i o 1 . L B S 2 : L a

    B e l

    l a c a s i t

    i o 2 . L B S 3 : L a

    B e l l a c a s i t

    i o 3 . S

    a r a n . : A

    r r o y o

    S a r a n d

    í . T C S 2 : T

    ú m u l o

    d e C a m p a n a

    s i t i o 2 . A l g u n a s c a t e g o r í a s t a x o n

    ó m i c a s

    h a n s i d o a g r u p a

    d a s , c o m o e s e l c a s o

    d e l o s r e p t i l e s , l

    a s a v e s

    ( e x c e p t o

    R . a

    m e r

    i c a n a ) , l

    o s c a r n

    í v o r o s

    ( e x c e p t o

    l o s c

    á n i d o s

    ) y l o s d a s

    i p ó d i d o s .

    Figura 2. Distribución del Índice de peces en el tiempo.

  • 8/18/2019 CONECTANDO REGISTROS VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN- Acosta et al.pdf

    4/7

    ALEJANDRO ACOSTA, SANDRA ESCUDERO, R OSARIO F EUILLET T ERZAGHI, DANIEL L OPONTE Y L AURA P ÉREZ JIMENO220 CONECTANDO REGISTROS: VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN LA CUENCA DEL PARANÁ 221

    importantes relacionadas con los sistemas de abaste-cimiento de rocas. Entre los sectores 1 y 4, que sonprecisamente los extremos geográcos de esta com-paración, las similitudes en los sistemas de armas in-cluyen diferencias estilísticas. Un ejemplo de ello sonlas puntas planas que habrían integrado un sistema depropulsión mediante el arco, dado su sección, aerodi-namia y escaso peso (cf. Loponte 2008). Estas puntasposeen un diseño similar en cuanto a algunas varia-bles métricas, el desarrollo de pedúnculos y aletas(Pérez Jimeno y Buc, en este volumen). Sin embargo,en el sector 1 se han determinado algunas con dise-ños más largos y por ende de mayor laminaridad, queconstituyen un notable aspecto de la variabilidad deeste grupo, pudiendo en este caso haber funcionadocomo puntas jas en astil (cf. Pérez Jimeno y Buc, eneste volumen). Por otro lado, aún se conocen pocosejemplares, especialmente en el sector 4, como paradeterminar las variaciones morfológicas derivadas delos procesos de reactivación. También existen simi-litudes en otros cabezales, como las bipuntas (Buc yLoponte 2007) y aquellas determinadas como pun-tas biconvexas rectiformes (Pérez Jimeno 2007) y enprincipio, una potencial mayor variabilidad en los ti -pos de cabezales óseos utilizados en el sector 1 (Pérez Jimeno 2007, Pérez Jimeno y Buc, en este volumen).También, ambos sectores comparten los cabezales dearpón, cuyo diseño es funcionalmente idéntico, peropresentan variaciones estilísticas en los oricios desujeción y en los dientes de retención. Parte de estavariabilidad se debería, en principio, a las diferentestécnicas de extracción de las formas-base (cf. Pérez Jimeno y Buc, en este volumen).

    Cerámica

    Este es un ítem donde existe la mayor variabi-lidad, y en el que a su vez, se conoce aún muy poco.En el sector 4 existen diferentes grupos estilísticos,que permiten ser tentativamente agrupados según sucronología, si bien estos agrupamientos no sólo sonexploratorios, sino que presentan una variabilidad in-terna que aún no ha sido analizada. A su vez, tambiénexisten conjuntos cerámicos que son en su mayoríalisos y que cronológicamente se solapan con aquellosque tienen una gran cantidad de cerámica incisa (Lo-ponte 2008). Dentro de este esquema, que asocia una

    parte de la variabilidad estilística con la cronología,puede incluirse Playa Mansa, del sector 3, fechado en2.400 ±.20 años C14 AP (UGAMS 3302) La alfareríade este sitio presenta una notable variabilidad en elestilo logrado por incisión y aplicación de pasta, enrelación con aquella conocida del sector 4 (ubicadoen el bloque temporal 1680 – 680 años C14 AP. En lacerámica de Playa Mansa se observan diseños incisosque podrían ser interpretados como zoomorfos, aligual que sucede en algunos conjuntos cerámicos delsector 4 (e.g . Garín; cf. Loponte 2008). Estos zoomor-fos no corresponden a modelados como aquellos re-cuperados en Túmulo de Campana s itio 1 (Zeballos y Pico 1878) que son similares a aquellos reprodu-cidos en los contextos tradicionalmente denomina-dos “Goya-Malabrigo” o “Ribereños Plásticos” (cf . Caggiano 1984; Rodríguez y Ceruti 1999; Serrano1972). Por el contrario, en los sectores 1 y 2, los si-tios Cerro Aguará, Barrancas del Paranacito e Isletadel Árbol Viejo, como muchos otros localizados en elParaná medio, poseen modelados zoomorfos. Esta si-tuación marca una notable diferencia entre el Paranámedio y los sitios de los sectores más meridionalescomparados aquí. Estas diferencias no tienen una basecronológica, sino que se solapan en el tiempo. Sabe-mos que las representaciones plásticas ya se estabangenerando como mínimo en 2 ka C14 AP en un áreacercana al sector 4 (Echegoy 1994) y que continua-ron prácticamente hasta la conquista española. Porotro lado, la alfarería incisa con patrón geométrico,que no incluye modelados zomorfos, ya se producíaen el Paraná inferior como mínimo en 2,4 ka C14 AP, y alcanza una cronología muy cercana al si glo XVI(cf. Loponte 2008) y probablemente se solape crono-lógicamente con la misma. De esta forma, existe unadiferencia notable en los estilos cerámicos entre elParaná medio y los sectores 3 y 4 comparados en esteestudio. Estas diferencias también son extensivas a losestilos incisos aplicados tanto en la alfarería con mo-delados zoomorfos como en aquella que carecen delos mismos. Sin embargo, los motivos o temas aún seencuentran pobremente documentados como parapoder avanzar sobre ellos en este estudio. Esto noimplica considerar que los modelados zoomorfos nollegan a incluir algunos sectores del Paraná inferior.De hecho, en los sitios San Nicolás las Tejas 1 y 2 (in-éditos) ubicados en el mismo paralelo que la ciudadbonaerense de San Nicolás (y por ende, al sur del sec-

    sigue apareciendo como un taxón relativamente raroen los sitios de toda la cuenca, aunque aquí puedenexistir problemas de identicabilidad, dada la simi-litud morfológica de algunos de sus huesos con elvenado de las pampas, que en conjuntos altamentefragmentados, puede limitar su identicación.

    Si bien las similitudes en las estructuras faunís-ticas son importantes, también existen variaciones.Algunas de ellas tienen cier tamente un origen clinal,como la presencia de yacaré en los sectores 1 y 2, quepor el momento, no ha sido detectado en los másmeridionales. El yacaré ha sido efectivamente mani-pulado por los grupos humanos en Cerro Aguará, yaque las huellas de corte son notables en algunos desus huesos (cf. Pérez Jimeno 2007). En forma inversa,la presencia de huesos de lobo mar ino en el sector 4,si bien muy escasa, se debe precisamente a la conec-tividad inmediata del estuario del Río de la Plata conel frente oceánico.

    Otro aspecto sumamente interesante, que yatiene un componente conductual, es la mayor fre-cuencia del carpincho en los conjuntos más septen-trionales. Si bien este roedor está presente en casitodos los sitios comparados, en el sector 1 su repre-sentación tiende a mostrar mayor completitud anató-mica, mientras que en los sectores 3 y 4 su represen-tación se concentra básicamente en los quiridios. Deuna forma contraria sucede con L. guanicoe . Sólo seha reconocido en los sectores 3 y 4. Sin embargo, síha sido identicado en el sitio Paraná Miní (Schmitzet al. 1972) adyacente a los sitios del sector 1. La-mentablemente no hay detalle de su representaciónanatómica en este sitio (Ceruti, com. pers. 2007). Porel contrario, en Playa Mansa se reconocieron dientes,rótulas, tarsianos, carpianos y falanges, en tanto enalgunos sitios del sector 4 se identicaron dientes ymetapodios.

    Sistemas de armas

    El análisis de los sistemas de armas dependenen gran medida de los artefactos que se recuperan, yla variedad de estos están directamente relacionadoscon la supercie excavada (cf. Leonard 1997). Este espor el momento el mayor impedimento que posee-mos para analizar su distribución entre los sectores

    comparados, ya que en algunos sitios las áreas exca-vadas son muy pequeñas. En el sector 4, que tiene elmuestreo más amplio, se han identicado o inferidoseis sistemas de armas diferentes: arco y echa, arpo-nes, lanzas, bolas de boleadora, ganchos de propulsor y redes de pesca (Buc 2007, Loponte 2008). En elsector 3, especícamente en Playa Mansa, se identi-có un punta de proyectil cuyo pequeño tamaño ymorfología sugieren que integró un sistema propul-sado por arco. Este cabezal, confeccionado en unasílice o en una caliza silicicada de tonalidad rojiza,presenta aletas divergentes y base cóncava. Este dise-ño se aleja un poco de aquellas provenientes del sec-tor 4; sin embargo debe considerarse que este cabezalse encuentra reactivado en un grado probablementeimportante, y que posee una diferencia cronológi-ca de más de 1.000 años radiocarbónicos con aque-llas recuperadas en el sector 4. Por otro lado, dada lapresencia de peces tanto en Playa Mansa como enBajada Guereño, es probable que se hayan emplea-do redes de pesca y/o arpones, que aún no han sidodetectados. En el sector 3 han sido reconocidos porFeuillet Terzaghi las denominadas puntas ahuecadas(cf. Buc y Loponte 2007) las cuales podrían habersido cabezales de lanzas e integrado un sistema dearmas propulsado por el brazo humano (cf. Loponte2008). También se ha recuperado una pieza confec-cionada en hueso de ave, que podría cor responder aun cabezal de proyectil impulsado por arco, debido asu bajo peso y simetría. La presencia de peces, tam-bién sugiere el empleo de redes de pesca y/o arpo-nes. En el sector 1, por el contrario, los sistemas dearmas presentan similitudes más amplias con aque-llos determinados en el sector 4, a excepción de losganchos de propulsor y las bolas de boleadora. Estasúltimas están presentes en otros sitios de la cuenca, y lo más probable es que su ausencia se deba a de-fectos del muestreo, pero los ganchos de propulsornunca se han identicado más al norte del sector 4.Estos tienen una distribución limitada en la cuencadel Paraná, con un área de distri bución conocida queabarca el nordeste de la provincia de Buenos Aires, elSur y Sudeste de la provincia de Entre Ríos y luegose distribuye por el Oeste del territorio uruguayo(cf. Loponte 2008). No es improbable que su distri-bución por el Paraná alcance el sector 3, que comodiscutiremos más abajo, no sólo es un área más cer-cana al sector 4, sino que posee algunas coincidencias

  • 8/18/2019 CONECTANDO REGISTROS VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN- Acosta et al.pdf

    5/7

    ALEJANDRO ACOSTA, SANDRA ESCUDERO, R OSARIO F EUILLET T ERZAGHI, DANIEL L OPONTE Y L AURA P ÉREZ JIMENO222 CONECTANDO REGISTROS: VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN LA CUENCA DEL PARANÁ 223

    tor 3) se han detectado sitios con notables evidenciasde modelados zoomorfos, además del mencionadoTúmulo de Campana sitio 1.

    Además de las diferencias estilísticas entre lossectores meridionales y septentrionales, hay una im-portante variabilidad tipológica. En Cerro Aguará esnotable la presencia de recipientes cuya boca es in-ferior al diámetro máximo, conformando vasijas deperles cerrados (Pérez Jimeno 2007). Algo similarsucede con Isleta del Árbol Viejo (Feuillet Terzaghi2009). Por el contrario, los recipientes en el sector4 están compuestos básicamente por recipientes deperles más abiertos, donde las bocas tienen a ex-pandirse a medida que las vasijas son más grandes,con excepción de un sitio analizado por Petrocelli(1975) donde las bocas tienden a cerrarse (Loponte2008). Esto no implica considerar que en los sectoresmás septentrionales no existan recipientes de perlesabiertos, pero aquí la variabilidad tipológica es mayor.Paralelamente, las dimensiones de estas dos últimasformas tienen valores muy variables. En el sector 4 elíndice de diámetros (IDD) de estos recipientes varíaentre 1,17 y 3,29, con una ligera asociación positivaentre mayor cantidad de peces presentes en el regis-tro y mayor tamaño de boca. En el sector 3, este va-lor oscila entre 1,59 (Bajada Guereño) y 1,71 (PlayaMansa) es decir, valores pequeños que se ajustan a ladistribución anterior (en es te caso, diámetros de bocapredominantemente pequeños y menor incidenciade los peces en el registro respectivo).

    En el sector 2, especícamente en Isleta delÁrbol Viejo el IDD alcanza a 2,13, un valor cercanoal promedio del sector 4. En el sector 1, en CerroAguará se determinó un valor de IDD de 1,68.

    Objetos suntuarios

    Sin duda, uno de los aspectos más complejosen los análisis de presencia/ausencia de los artefactossuntuarios es que su identicación también se rela-ciona con los tamaños de las supercies excavadas.Sin embargo, se han efectuado importantes avancesen el conocimiento de los mismos. Es probable quela identicación en el sector 4 de tembetás en formade T, confeccionados en valvas de moluscos, represen-ten uno de los aspectos más interesantes en términos

    de distribución de objetos suntuarios en la cuencadel Paraná). No sólo por su fácil identicación, sinopor el alto contenido simbólico de estos artefactos y sobre todo, porque su distribución es restri ngida.En efecto, su distribución comprende desde el sectorintermedio del es tuario del Río de la Plata, incluye alsector 4 y en forma concordante con la distribuciónde los ganchos de propulsor, penetra hacia el sudes-te de la provincia de Entre Ríos (Loponte y Acosta2008a). Por consiguiente, no alcanza, al menos con elmuestreo actual, el Paraná medio.

    Es importante consignar además que estostembetás han sido recuperados sólo en aquellos sitiosdel sector 4 que poseen cerámica lisa. Por el contra-rio, en los depósitos que poseen cerámica incisa nosólo no se han recuperado, sino que se identicó loque podría ser un botón labial circular, confecciona-do en un diente de un mamífero (Loponte 2008). Unartefacto que también podría ser un botón circular,pero elaborado en cerámica, fue recuperado en PlayaMansa, donde precisamente, la alfarería incisa es su-mamente signicativa.

    Otros artefactos suntuarios, como las cuentascirculares de malaquita y otras rocas semipreciosas,especialmente de tonos verdes o rojizos, como asítambién las de valvas de moluscos, parecen tener unadistribución más o menos continua a lo largo del Pa-raná, (Feuillet Terzaghi 2009; Loponte 2008; Lothrop1932; Pérez Jimeno 2007).

    Abastecimiento de recursos líticos

    En los sectores 3 y 4, la materia prima lítica másabundante son las calizas silicicadas, las calcedonias y principalmente las cuarcitas de grano no. Las pri-meras son indistinguibles de aquellas procedentes dela Formación Puerto Yeruá, cuyas áreas más cercanasde aoramientos están en el río Uruguay medio dellado argentino, y en el Oeste del territorio urugua- yo, pertenecientes a la Formación Mercedes, equi-valente a la anterior. Los cortes delgados efectuadoscon lascas procedentes del sector 4 demostraron unaimportante variabilidad textural y fosilífera, esta úl-tima vinculada con ambientes básicamente palustres(Loponte 2008; Sacur Silvestre y Lopontems.). Las

    cuarcitas recuperadas en ambos sectores son idénticasa ojo desnudo a aquellas procedentes de la Forma-ción Sierras Bayas de la provincia de Buenos Aires.Los cortes delgados y los análisis de uorescencia delascas de cuarcita procedentes de los sitios del sector4, demostraron ser equivalentes a las ortocuarcitas deesta última Formación (Loponte 2008). Esto implicaque ambos sectores, entre 2,4 y 0,5 ka tuvieron unsistema de abastecimiento de rocas similar, aunqueno exento de variabilidad (ver gura 3). Esta situa-ción tampoco implica dejar de considerar que dentrodel sector 4, existió una importante disponibilidaddiferencial en la cantidad de roca que ingresaba endiferentes sitios (cf. Loponte 2008). Sin embargo, aúncon esta variabilidad, las fuentes de abastecimientoson similares, relacionándose principalmente con uneje orientado hacia el río Uruguay por un lado, y conlas sierras septentr ionales bonaerenses por otro.

    Una situación muy diferente sucede con lossectores 1 y 2; aquí la ausencia de rocas es casi ab-

    soluta (Feuillet Terzaghi 2009, Pérez Jimeno 2007).Por esto, más allá del sistema de abastecimiento quehayan utilizado los grupos humanos de los sectores4 y 3, fue muy diferente de aquel que operó en lossectores 1 y 2.

    Discusión

    Los datos arqueofaunísticos muestran en tér-minos globales que los peces constituyeron un recur-so signicativo en todos los sectores. Sin embargo, lavariabilidad es igualmente importante. En Barrancasdel Paranacito, por ejemplo, los peces muestran unanotable disminución en su incidencia, algo que yafuera observado por Lafón (1972). Aquí también sonimportantes los microroedores. Lamentablemente nocontamos aún con información para explorar si es-tas diferencias se relacionan con la cronología o concuestiones tafonómicas. Sin embargo, existen otrosdepósitos en la cuenca donde los peces no represen-tan una fracción mayoritaria de los conjuntos. Estosucede particularmente en aquellos sitios donde lasprácticas agrícolas habrían sido sustancialmente im-portantes, como por ejemplo, en Arroyo Fredes. Sibien este sitio pertenece a grupos histór icamente co-nocidos como Guaraníes (Loponte y Acosta 2008b)esta situación también podría darse en sitios no gua-raníes ubicados básicamente al Norte del Paraná Pa-vón, donde las prácticas agrícolas parecen haber te-nido un desarrollo sustancial (Loponte 2008; Rodrí-guez 2001) y donde precisamente, los restos de pecesson escasos en el registro, asociados eventualmentecon alfarería que posee una importante cantidad demodelados zoomorfos.

    Existen algunas diferencias en la selección depresas entre los diferentes sectores que podrían teneralgún componente ideológico (e.g., tabú alimenti-cio) siendo éste e l caso del carpincho. Esta parece seruna alternativa posible para explicar la ausencia enlos sectores 3 y 4, con una representación limitadabásicamente a metapodios y falanges. Este patrón derepresentación sugiere que se habrían aprovechadolas pieles antes que la masa muscular, al menos den-tro del perímetro de lo que hoy reconocemos comositios arqueológicos. Por otro lado, sabemos que esteroedor era abundante entre 600 y 400 años C14 AP (y

    Figura 3. Distribución porcentual de las materias primaslíticas presentes: A (sector 3) y B (sector 4).

  • 8/18/2019 CONECTANDO REGISTROS VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN- Acosta et al.pdf

    6/7

    ALEJANDRO ACOSTA, SANDRA ESCUDERO, R OSARIO F EUILLET T ERZAGHI, DANIEL L OPONTE Y L AURA P ÉREZ JIMENO224 CONECTANDO REGISTROS: VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN LA CUENCA DEL PARANÁ 225

    Acosta, A. y L. Pafundi 2005. Zooarqueología y tafonomíade Cavia aperea en el humedal del Paraná inferior.Intersecciones en Antropología6: 59-74.

    Bonetto, A. A., E. Cordiviola de Yuan, C. Pignalberi, y O.Oliveros 1969. Ciclos hidrológicos del r ío Paraná y las poblaciones contenidas en las cuencas tem-porarias de su valle de inundación.Physis 29 (78):213-223.

    Bonetto, A., M. Canon Veron y D. Roldán 1981. Nuevosaportes al conocimiento de las migraciones de pe-ces en el río Paraná.Ecosur8 (16): 29-40.

    Buc, N. 2007. Ser o no ser: arpones y “arpones B” en el hu-medal del Paraná inferior. En Arqueología en las Pam-

    pas, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N.Flegenheimer y M. Frère. Tomo I: 325-342. Socie-dad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

    Buc, N. y D. Loponte. 2007. Bone tool types and microwearpatterns: Some examples from the Pampa region,South America. EnBones as Tools: Current Methodsand Interpretations in Worked Bone Studies editadopor C. Gates St-Pierre y R. B. Walker, BAR Inter-national Series 1622: 143-157. Oxford.

    Burkart, R., N. Bárbaro, R. Sánchez, y D. Gómez 1999.Ecoregiones de la Argentina. Administración de Par-ques Nacionales. Programa de Desarrollo Institu-cional Ambiental. Secretaría de Recursos Natura-les y Desar rollo Sustentable.

    Cabrera, L. y E. Zardini 1978.Manual de la Flora de los Alrededores de Buenos Aires. 2ª. Edición. EditorialACME, Buenos Aires.

    Caggiano, M. A. 1984. Prehistoria del NE Argentino ysus vinculaciones con la República Oriental delUruguay y Sur de Brasil.Pesquisas, Antropología38:5-109. Instituto Anchietano de Pesquisas, Brasil.

    Echegoy, C. 1994. Arqueología del Paraná. Los Fechados C 14 de Arroyo Aguilar . Museo Municipal de Arqueología y Paleontología de Reconquista, Reconquista. Ms.

    Feuillet Terzaghi, M. R. 2002.El Registro Arqueofaunístico deVertebrados del Sitio Playa Mansa I (Arroyo Seco, Dpto.Rosario, Pcia. de Santa Fe). Aportes y Perspectivas. Te-sis de Licenciatura. Departamento de Arqueología.Escuela de Antropología. Facultad de Humanida-des y Artes. Universidad Nacional de Rosar io.Ms.

    Feuillet Terzaghi, M. R. 2004. Arqueología de la cuencainferior del Río Salado, (Dpto. La Capital, Pcia. deSanta Fe): Estado actual de las investigaciones.XV

    Congreso Nacional de Arqueología Argentina.Univer-sidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.(enprensa).

    Feuillet Terzaghi, M. R. 2009 El registro arqueológico del usodel espacio en la cuenca inferior del Río Salado provinciade Sanra Fé. Trabajo presentado para optar el titulode Doctorado en la Facultad de Humanidades yArtes de la Universidad Nacional de Rosario.Ms.

    Feuillet Terzaghi, M. R. y S. Escudero 2007a. EstudiosTecno-Morfológicos en la Cerámica del Sitio Is-leta del Árbol Viejo (Dpto. San Jerónimo, Pcia. deSanta Fe-Argentina) Actas del XXVI Encuentro de Geohistoria Regiona: 161-165. IIGHI-CONICET ,Resistencia.

    Feuillet Terzaghi, M. R. y S. Escudero 2007b. Estudio yPotencial de las Prácticas Mortuorias en la Provin-cia de Santa Fe.Pacarina Revista de Arqueología y Et-nografía Americana I :177-182. FhyCs, UNJu. Publi-cación Especial Actas del XVI Congreso N acionalde Arqueología Argentina. Jujuy.

    Feuillet Terzaghi, M. R., D. Casal, L. Campagnolo y G.Cocco 2007. Intervención Arqueológica en un Si-tio con Enterratorios Múltiples en la Localidad deCoronda, Pcia. de Santa Fe. En Arqueología en LasPampas. C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Fle-genheimer y M. Frere (eds.). Tomo I: 95-108. So-ciedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

    Lafon, C. R. 1972. El replanteo para la arqueología delNordeste argentino. Antiquitas XVI: 1-16.

    Leonard, R. D. 1997. The sample size-richness relation: acomment on Plog and Hegmon. American Antiqui-ty 62: 713-716.

    López, H., C. Morgan y M. Montenegro 2002. Ichthyo-logical ecoregions of Argentina.Probiota Serie Do-cumentos nº 1, Facultad de Ciencias Naturales yMuseo, UNLP. La Plata.

    Loponte, D., A. Acosta L. De Santis 2004 (1998). Explo-tación diferencial de ungulados en el Norte Bo-naerense. En: C. Gradín y F. Oliva (Eds.).La RegiónPampeana, su pasado arqueológico:. 355-361. EditorialLaborde, Buenos Aires.

    Loponte, D. 2008. Arqueología del Humedal del Paraná In- ferior (Bajíos Ribereños meridionales). Serie Arqueo-logía de la Cuenca del Plata. Editado por Alejan-dro Acosta y Daniel Loponte. Instituto Nacionalde Antropología y Pensamiento Latinoamericano.Buenos Aires, 479 págs.

    presumiblemente durante gran parte del Holocenoreciente) en el Delta inferior, ya que su representa-ción es notable en el sitio Arroyo Fredes (Loponte yAcosta 2008b). Por el contrario, en los sectores 1 y 2la representación tiende a ser mucho más completa(Feuillet Terzaghi 2009; Pérez Jimeno 2007).

    En el caso del guanaco, su representación tam-bién es fragmentaria, ya que se reconoce el ingresode los quiridios (desde las falanges hasta la rótula) enPlaya Mansa, además del cráneo, debido a la presen-cia de molares superiores, lo que marca un ingresode partes anatómicas sustancialmente importante. EnRío Luján, ubicado en el sector 4, también se identi-có un molar que incumbe al menos el ingreso de lamandíbula (Salemme 1987). En el resto de los sitiosdel sector 4, su representación incluye principalmen-te a los metapodios y las falanges, con una notableproporción de animales menores al año de vida (Lo-ponte 2008) lo cual ha sido interpretado como elingreso de pieles para su terminación o como partede equipos conservados (Loponteet al. 2004). En to-dos los sectores, al igual que en el caso del guanaco, lapresencia del ñandú, un taxón propio de las llanurasinteriores, también es escasa y fragmentaria. Tambiénes notoria la ausencia o muy baja frecuencia de cás-caras de huevo de esta ave, una situación que sugiereque las nidadas se encontraban precisamente alejadasdel rango de acción de los grupos asentados en elvalle uvial del Paraná y del estuario superior delRío de la Plata.

    Las diferencias señaladas entre los sectoresdel Paraná medio e inferior respecto a cuestionesideológicas vinculadas a la potencial excepción delconsumo de carpincho, también se encuentran enotras propiedades del regis tro arqueológico. En efec-to, más allá de que cada sector presenta en sí mismouna compleja variabilidad, es notable el cambio en elestilo y en la tipología de la alfarería, como así tam-bién los cambios señalados en las cadenas de abaste-cimiento de la materia prima lítica. Estas diferenciashacen que las calizas silicicadas y las cuarcitas nosuperen el sector 3. Es evidente que los resultadosobtenidos aquí están limitados al muestreo actual-mente disponible, pero también es notable que en si-tios como Isleta del Árbol Viejo, ubicado en el sector2 y con abundante material en supercie, no se hayandetectado estas materi as primas. Por otro lado, como

    hemos visto, estos límites referidos a la distribuciónde algunos artefactos y estilos son difusos, y es pro-bable que estos hayan sido dinámicos. Por los tanto,también es probable que nuestra percepción al res-pecto tenga una relación más o menos directa con e lestado actual del muestreo regional. Sin embargo, laidenticación de estas propiedades y su distribuciónespacial quedan planteadas dentro de una agenda re-gional de investigación.

    El estado actual del muestreo también impideavanzar en la discusión de algunas otras propieda-des que por el momento son discontinuas, como porejemplo los tembetás en forma de T. Según nuestroconocimiento, su extensión es limitada a lo largo dela cuenca, como así también los ganchos de propul-sor, que comienzan a formar un packing de artefactoscon una distribución algo más precisa. Algo similares posible esperar respecto a ciertos estilos y pastascerámicas pero aún esta información se encuentra enelaboración en los diferentes sectores comparados eneste trabajo.

    Finalmente, este estudio marca el comienzode una agenda de trabajo, donde el planteo de es-tos y otros problemas aquí señalados, forman partede un diseño de investigación conjunta, que nos estápermitiendo observar tendencias de mediana y granescala a lo largo de la cuenca.

    Bibliografía

    Acosta, A. A. 2005.Zooarqueología de cazadores recolectores

    del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires(humedal del Paraná Inferior, Región Pampeana). Tesisdoctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales yMuseo, Universidad Nacional de La Plata. MS.

    Acosta, A., D. Loponte, S. D/uran, L. Mucciolo, J. Musali,L. Pafundi y D. Pau 2004. “Albardones naturalesvs. culturales”: Exploraciones tafonómicas sobre ladepositación natural de huesos en albardones delnordeste de la provincia de Buenos Aires. En: G.Martínez, M. A. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds.) Aproximaciones contemporáneas ala arqueología Pampeana. Perspectivas Teóricas, Metodo-lógicas, Analíticas y Casos de Estudio: 77-91. Facultadde Ciencias Sociales, UNCPBA. Olavarría.

  • 8/18/2019 CONECTANDO REGISTROS VARIABILIDAD ARQUEOLÓGICA EN- Acosta et al.pdf

    7/7

    226

    Loponte, D. y A. Acosta 2008a. El registro arqueológico deltramo nal de la cuenca del Plata.Entre la tierra y elagua: Arqueología de humedales del Este de Sudamérica (D. Loponte y A. Acosta compiladores):125-164.

    Asociación Amigos del Instituto Nacional de An-tropología y Pensamiento Latinoamericano, Secre-taría de Cultura de la Nación. Buenos Aires.

    Loponte, D. y A. Acosta 2008b. Estado actual y perspectivasde la arqueología de la “Tradición Tupí-guaraní”en Argentina.Os Ceramistas Tupiguarani , T. AndradeLima y A. Prous (eds.), Vol. 1: 181-196. Brasil.

    Lothrop, S. 1932.Indians of the Paraná Delta River . Annals ofthe New York Academy of Sciences XXXIII: 77-232. New York.

    Musali, J., A. Acosta y D. Loponte 2003. Methodologicalissues: an attempt to assess bone representation ofPampa’s Wetland ichthyoarchaeological record.Pre-sence of the Archaeoichthyology in Mexico. Memories ofthe 12 th Conference of the ICAZ Fish Remains Wor-king Group: 117-124. Guadalajara, México.

    Neiff, J. J. 1999. El régimen de pulsos en ríos y grandeshumedales de Sudamérica. En:Tópicos sobre hume-dales Subtropicales y Templados de Sudamérica, editadopor A. I. Malvárez: 97-146. Universidad de BuenosAires.

    Pérez Jimeno, L. 2001. Análisis Arqueofaunístico del sitioBarrancas del Paranacito. Florencia, DepartamentoGeneral Obligado. Provincia de Santa Fe.Revista

    Arqueología de la Sección Prehistórica:175-201. Bue-nos Aires.

    Pérez Jimeno, L. 2002. Explotación de materia prima ósea y la optimización en la utilización de los recursos. Actas y Memorias del XIV Congreso Nacional de Ar-queología Argentina. Rosario. En prensa.

    Pérez Jimeno, L. 2004. Análisis Comparativo de dos con- juntos de artefactos óseos procedentes de la llanuraaluvial del Paraná y la Pampa Bonaerense. Aproxi-maciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana.Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio: 319-333. Martínez G., Gutiérrez M. A.,Curtoni R., Berón M. y P. Madrid Editores. Facul-tad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina.

    Pérez Jimeno, L. 2007. Investigaciones arqueológicas en el sectorseptentrional de la llanura aluvial del Paraná –margensantafesina–: La variabilidad del registro arqueológico Te-sis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales

    y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Ms.Petrocelli, J. 1975. Nota preliminar sobre hallazgos ar-

    queológicos en el Valle del Río Luján (PoblaciónRío Luján, Campana, Provincia de Buenos Aires).

    Actas I Congreso Arqueología Argentina : 251-270.Rosario.

    Rodríguez, J. A. 2001. Nordeste prehispánico. En: E. Ber-berián y A. Nielsen (Eds.)Historia Argentina Pre-hispánica, tomo II: 693-736. Editorial brujas, Cór-doba.

    Rodríguez, J. A. y C. N. Ceruti 1999. Las tierras bajas delnordeste y litoral mesopotámico. En:Nueva Historiade la Nación Argentina, tomo I: 109-133. EditorialPlaneta, Buenos Aires.

    Salemme, M. 1987.Paleoetnozoología del Sector Bonaerense dela Región Pampeana. Tesis doctoral inédita. Facultadde Ciencias Naturales y Museo, Universidad Na-cional de La Plata. Ms.

    Schmitz, P. I.; C. N. Ceruti, A. R. González y A. Rizzo1972. Investigaciones arqueológicas en la zona deGoya (Corrientes, Rep. Argentina).Dédalo, Revis-ta de Arqueología y Etnología, VIII (l5): ll-121. SaoPaulo.

    Serrano, A. 1972. Líneas Fundamentales de la Arqueología delLitoral (Una Tentativa de Periodización). Instituto deAntropología, Córdoba.

    Zeballos, E. A. y P. Pico 1878. Informe sobre el túmulo deCampana. Anales de la Sociedad Cientíca Argentina VI: 244-260. Buenos Aires.