14
EJERCICIOS DE CONECTORES 1. Los ejércitos de la época feudal eran un conglomerado de hombres que miraba exclusivamente su propio interés, .................., trataban de salir vivos de la guerra con un rico botín, ................. fuera a costa de sus compañeros. A) por lo tanto porque B) es decir aunque C) vale decir siempre D) cuando no obstante E) salvo si bien 2. Entre todas las mitologías de la antigüedad, la creada por los pueblos griegos es, ........................., la que ha alcanzado mayor fama, ......................... ha sido vista como la mitología por antonomasia. A) indudablemente porque B) generalmente pues C) también ya que D) siempre aunque E) sin duda incluso 3. A través de la música, la persona desarrolla la capacidad de expresarse, crear con ideas propias su vida interior; es lamentable, ................................, que las múltiples posibilidades de crecimiento personal que nos brinda esta forma de expresión humana sean ................................. mal aprovechadas. A) por eso también B) sin embargo frecuentemente C) si bien indudablemente D) con todo ya E) en consecuencia tan 4. Cuando las personas vivían en pueblos y ciudades pequeñas las noticias se informaban de boca en boca, ........................... este sistema, además de lento era poco eficiente, ........................... cada relator agregaba algo de su imaginación a la historia. A) más puesto que B) sin embargo aunque C) pero porque D) sin que entonces E) ya que por lo tanto

Conectores 3 Nov

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conectores 3 Nov

EJERCICIOS DE CONECTORES

1. Los ejércitos de la época feudal eran un conglomerado de hombres que miraba exclusivamente su propio interés, .................., trataban de salir vivos de la guerra con un rico botín, ................. fuera a costa de sus compañeros.

A) por lo tanto porque B) es decir aunque C) vale decir siempre D) cuando no obstante E) salvo si bien

2. Entre todas las mitologías de la antigüedad, la creada por los pueblos griegos es, ........................., la que ha alcanzado mayor fama, ......................... ha sido vista como la mitología por antonomasia.

A) indudablemente porque B) generalmente pues C) también ya que D) siempre aunque E) sin duda incluso

3. A través de la música, la persona desarrolla la capacidad de expresarse, crear con ideas propias su vida interior; es lamentable, ................................, que las múltiples posibilidades de crecimiento personal que nos brinda esta forma de expresión humana sean ................................. mal aprovechadas.

A) por eso también B) sin embargo frecuentemente C) si bien indudablemente D) con todo ya E) en consecuencia tan

4. Cuando las personas vivían en pueblos y ciudades pequeñas las noticias se informaban de boca en boca, ........................... este sistema, además de lento era poco eficiente, ........................... cada relator agregaba algo de su imaginación a la historia.

A) más puesto que B) sin embargo aunque C) pero porque D) sin que entonces E) ya que por lo tanto

5. Las obras literarias más famosas de Lewis Carroll son, ............................, sus dos primeras novelas, .................... el arte del disparate es llevado a su máxima expresión.

A) también cuando B) sin embargo con que C) sin duda donde D) siempre ya que E) en consecuencia pues

Page 2: Conectores 3 Nov

6. El siglo de las luces levanta a la razón humana, razón .......... la minoría que piensa, ............ los dogmas de la Iglesia y los privilegios de la nobleza.

A) ante no obstante B) con a pesar de C) más sin D) como con E) de contra

7. Hegel sostuvo que la historia es el desarrollo de una idea absoluta........... un proceso dialéctico que asciende............ formas superiores de la razón y de la libertad.

A) en de B) de solo C) a través de hacia D) a causa de sin E) en consecuencia hasta

8. Tolstoi llegó a creer que podría efectuar una transformación moral de la sociedad ............. dos hechos: ............. las fuerzas de su propio intelecto ............. por la energía espiritual que sentía brotar dentro de él.

A) a pesar de tanto por como B) por primero por ,además C) a causa de desde hasta D) no obstante no solo sino también E) a raíz de por una parte, por y, por otra parte,

9. Ernesto Cardenal, poeta y monje, ha orientado su poesía ............ la expresión de una mística social, comprometida con los valores del cristianismo ............. con la causa de los pobres.

A) a pero B) sobre como C) hasta sin D) hacia y E) no obstante pero

10. El artista............ es el que vislumbra cosas que otros no ven.......... piensa y medita sobre circunstancias que otros no perciben.

A) además , sino tambiénB) no , ademásC) sólo , tambiénD) no solo , sino que tambiénE) no ,sino que

11. El historiador debe narrar los acontecimientos .......... lo secundario aparezca siempre subordinado .......... lo esencial.

A) de manera que aB) en los que respecto aC) a fin de que anteD) siempre que porE) de modo tal que frente a

Page 3: Conectores 3 Nov

12. .......... la Antigüedad clásica se encuentran indicios de la creencia en una "cuarta región" del mundo,............ pretenden ser objetivos,.......... son mitológicos.

A) Durante y que cuandoB) Desde y peroC) A partir los cuales y, en cambio,D) Hasta que y, además,E) En los que aunque en realidad,

13. ........... entusiasmado que estaba, el investigador no se dio cuenta ........... los resultados del experimento no comprobaban su hipótesis.

A) Tan cómoB) Por lo muy de queC) Por más si es queD) Debido a lo siE) Por lo que si14. Los argumentos ......... el filósofo pretendía probar su doctrina, deslumbraban ......... convencían.

A) en los que y, en cierto sentido,B) sobre los cuales aunque noC) con que pero noD) según los cuales más queE) mediante los cuales y no

15. La violencia ha estado siempre presente en nuestra literatura,................ lo ha estado en nuestra historia.

A) puesto queB) tal comoC) yD) por lo queE) si bien16. Las sustancias antipiréticas tienen la propiedad de bajar la fiebre, .............. no logran eliminar la causa de ella.

A) por lo tanto,B) en la medida en queC) mientrasD) aunqueE) dado que17. La psiquiatría señala que la presencia de un amigo imaginario en la edad preescolar es positiva .................. necesaria. ....................... advierte que si esta realidad se manifiesta más allá de los siete años puede ser producto de alguna alteración emocional.

A) , e incluso Sin embargo,B) pero no Por lo queC) tanto como Pese a ello,D) y Por lo tanto,

Page 4: Conectores 3 Nov

E) , y por eso En consecuencia,18. …………… es cierto que existe preocupación por la enseñanza de la ciencia, no se ha invertido lo suficiente en la construcción de laboratorios.

A) Si bienB) En realidad,C) Dado queD) Claro queE) No obstante,19. En una primera etapa, se formulará el proyecto …………… se determinará el monto de la inversión, sus costos, tiempo y personal necesarios. En una segunda etapa, se evaluará el proyecto, …………… se medirá la rentabilidad de la inversión.

A) , por ejemplo, así,B) , es decir, o sea,C) , pues porqueD) , ya que en seguida,E) ; por lo tanto, por cuanto,20. La venganza o Némesis, castigaba a aquellos culpables …………… no alcanzaba la justicia humana; por ejemplo, los ingratos, los orgullosos, los perjuros, los inhumanos; sus castigos …………… rigurosos eran justos …………… los reyes podían librarse de ellos.

A) a quienes , aunque , y ni aunB) ya que muy ; niC) para quienes más y tampocoD) a los cuales también yE) que , quizás , aun cuando

EJERCICIOS DE PLAN DE REDACCIÓN

1. EL JUEGO DE CARTAS1. Se desconoce exactamente cuál es su origen.2. Hay testimonio de que se jugaba en la Europa del Medioevo.3. No son pocos quienes plantean el origen del juego en Oriente.4. La imprenta permitió que el juego se hiciera masivo.5. Cada carta era pintada a mano, por lo que era un juego propio de la aristocracia.

A) 1-3-2-5-4B) 1-3-5-2-4C) 1-2-5-3-4D) 1-2-3-4-5E) 1-3-5-4-2

2. EXHIBICIÓN PICTÓRICA DE MATTA1. Lugar escogido: Museo Nacional de Bellas Artes.2. El pintor chileno, Roberto Matta realiza una exposición.3. Lo más granado de la cultura se da cita en la inauguración.4. La exhibición: un conjunto de cuadros que marcan sus distintas tendencias.

A) 2-1-4-3B) 1-3-2-4

Page 5: Conectores 3 Nov

C) 3-1-2-4D) 2-4-3-1E) 4-3-1-2

3. VICENTE BENAVIDES1. Derrota de Benavides a manos de Joaquín Prieto.2. Ataque de Benavides a Chillán con 1500 hombres.3. Fusilamiento fallido. Sobrevive y se refugia.4. Captura definitiva del rebelde en 1822.5. Condena a Benavides a muerte después de la batalla de Maipú por traición.

A) 3-1-2-4-5B) 5-3-2-1-4C) 2-5-3-1-4D) 2-3-4-5-1E) 4-5-3-2-1

4. CALENDARIO GREGORIANO1. Rectificación de dicho problema por medio del calendario gregoriano en el siglo XVI.2. El resultado es más exactitud en la medición del tiempo.3. Así, cada cuatro años, el bisiesto agregaba un día al final de febrero.4. Agrega 24 días en un cada siglo por medio de los años bisiestos.5. El calendario de Julio César, instaurado en el 46 a.C. no consideraba unos minutos que, al acumularse, distorsionaban el tiempo.

A) 5 - 4 - 3 - 1 - 2B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5C) 5 - 1 - 2 - 4 - 3D) 5 - 1 - 4 - 3 - 2E) 5 - 1 - 3 - 4 – 2

5. “William Shakespeare”1. Nació el 23 de Abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra.2. Falleció el 23 de Abril de 1616 a la edad de 52 años en su ciudad natal3. Dramaturgo, poeta y actor inglés.4. Buscaba sus argumentos en períodos borrascosos de la historia inglesa.5. Entre las obras que constituyen su legado a la literatura universal se cuentan “Romeo y Julieta” y “Otello, el moro de Venecia”.6. Desde su juventud escribió dramas de gran calidad y trascendencia.

A) 1-2-3-4-5-6B) 1-3-4-2-5-6C) 3-1-4-6-5-2D) 3-1-6-4-2-5E) 6-3-1-4-2-5

Page 6: Conectores 3 Nov

6. “El Preciosismo”1. Se esforzó por lograr el refinamiento del lenguaje y las costumbres.2. Fue iniciada en Francia en el siglo XVIII.3. Es una tendencia literaria.4. Sus principales figuras fueron Sevigné, Corneille y Bossuet.5. Su desarrollo se enlaza con ciertas influencias españolas e italianas.

A) 2-3-4-5-1B) 3-2-5-1-4C) 3-2-1-5-4D) 3-1-2-5-4E) 4-3-2-1-5

7. “Pedro Salinas”1. Poeta español nacido en Madrid en 1891.2. Es uno de los principales representantes de la generación del 27.3. Dentro de este grupo representa, antes que nada, al poeta del amor.4. Falleció en Boston en 1951.5. Estudió Derecho, Filosofía y Letras.6. Supo cantar honda y delicadamente este sentimiento universal.

A) 1-2-3-4-5-6B) 2-3-1-5-6-4C) 1-2-3-6-4-5D) 1-5-2-3-6-4E) 1-2-3-5-6-4

8. “La novela picaresca”1. El pícaro, a pesar de su condición, capta la simpatía del lector2. Uno de los pícaros más famosos hasta nuestros días es el Lazarillo de Tormes.3. La novela picaresca se desarrolla en los siglos XVI y XVII.4. Propone, por primera vez en la literatura, a un protagonista con características de personaje marginal.5. Retrata la vida de delincuentes y truhanes.

A) 1-2-3-4-5B) 3-4-5-1-2C) 3-4-2-1-5D) 3-5-4-1-2E) 3-5-2-1-4

9. “Humanismo”1. Su origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica.2. El movimiento tuvo una estética plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, conocida como letra humanística.

Page 7: Conectores 3 Nov

3. Imitaba a la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a los incómodos palotes de la letra gótica medieval.4. Es una corriente filosófica, educativa y filológica europea estrechamente ligada al Renacimiento.5. Se mantuvo hegemónica allí, hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando gracias a los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa.

A) 4-1-5-2-3B) 1-2-4-3-5C) 4-2-1-3-5D) 2-4-1-3-5E) 4-5-1-3-2

10. “La narración”1. Origen anónimo, creación colectiva, difusión oral: rasgos de toda narrativa primitiva.2. Creencias religiosas, leyendas históricas: primeros temas de los relatos primitivos.3. La tradición popular conservada en cuentos de hadas y folklóricos, y la creación literaria culta vertida en cuentos y novelas: dos corrientes narrativas universales.4. Escuchar relatos de sucesos fantásticos o reales: eterna afición de los seres humanos.5. La narración: la forma de arte literario más difundida en la actualidad.

A) 5-1-3-2-4B) 2-1-3-5-4C) 1-2-3-5-4D) 4-1-2-3-5E) 4-5-2-3-1

11. “El secreto de tus ojos” 1. Su director, Juan José Campanella, había sido premiado anteriormente por la Academia de Hollywood con la película El hijo de la novia. 2. Película argentina basada en la novela La pregunta de sus ojos y estrenada en junio de 2009. 3. Entre sus galardones destaca el Oscar como mejor producción de habla no inglesa. 4. Trata sobre un oficial del Juzgado de Instrucción de Buenos Aires que busca sanar un pasado trágico por medio del intento de escribir una novela. 5. Estuvo nominada en variados certámenes internacionales, entre ellos: Premios del Cine Europeo y los Premios Goya.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 B) 2 – 5 – 3 – 1 – 4 C) 4 – 2 – 3 – 5 – 1 D) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 E) 2 – 4 – 5 – 3 – 1

12. “Café” 1. Cafeína: alcaloide que se obtiene de las semillas y de las hojas del café; su ingestión provoca un estado de alerta general, es analgésico, pero puede ocasionar taquicardia y acidez estomacal. 2. En los últimos años, en Chile se ha producido un importante incremento en el consumo de café. 3. La semilla contiene el principio activo (cafeína) de la cual se prepara la infusión del mismo nombre. 4. Café: semilla del cafeto, como de un centímetro de largo, de color amarillento verdoso, convexa por una parte, plana con un surco longitudinal, por la otra. 5. A los locales ya tradicionales de consumo de café (Haití, por ejemplo), se suman ahora una serie de compañías internacionales (Starbucks, Juan Valdez, entre otras).

A) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

Page 8: Conectores 3 Nov

B) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 C) 3 – 1 – 4 – 2 – 5 D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 E) 3 – 4 – 1 – 2 – 5

13. “Henry Ford” 1. Primer automóvil: fabricado en un modesto taller en su casa. 2. Magnate de la industria automovilística. 3. Fundación de su primera compañía de construcción de automóviles en serie en 1899. 4. Ford “T”: automóvil fabricado en serie que le dio más fama. 5. Oficio: tornero mecánico y maquinista.

A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 B) 5 – 2 – 4 – 1 – 3 C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1 D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 E) 2 – 1 – 5 – 4 – 3

14. “Los Olmecas” 1. Pueblo de agricultores y comerciantes que desarrolló una civilización avanzada. 2. Llamados hombres de maíz, ya que ese cultivo era su principal base alimenticia. 3. Antiguo pueblo que vivió hace unos tres mil años en el actual territorio de México. 4. Principales excavaciones arqueológicas: San Lorenzo, la Veta y Tres Zapadores. 5. Alfarería fúnebre y extraordinaria escultura monumental.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

15. “El Archaeopteryx: antepasado de las aves” 1. Exhibición de fósiles de Archaeopteryx en el museo Humboldt, en Alemania y el Museo de Historia Natural, en Londres. 2. Su esqueleto era similar al de un dinosaurio carnívoro, pero también tenía alas. 3. Su nombre significa “ala antigua”, pues es considerado el antepasado más antiguo de las aves. 4. Dinosaurio minúsculo con plumas, del tamaño de un cuervo actual. 5. Sus alas eran similares a las de las aves actuales tanto por su forma como por el patrón en el que estaban dispuestas.

A) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5 C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1 E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

16. “Montaje de la obra Sobre la cuerda floja” 1. Los muñecos articulados, el abuelo y la nieta, están minuciosamente elaborados, al punto que parecen reales. 2. Obra dirigida por las actrices nacionales Paola Giannini y Aline Kuppenheim. 3. La obra muestra a un abuelo que transforma el luto en una mágica aventura para su nieta.

Page 9: Conectores 3 Nov

4. La puesta en escena conjuga la utilización de muñecos articulados y la forma de animación del stop motion. 5. El stop motion muestra lo que la representación en vivo no puede, dándole un tiempo de fantasía a la acción.

A) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 C) 2 – 4 – 1 – 3 – 5 D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 E) 3 – 4 – 1 – 2 – 5

17. “El uso del diccionario” 1. Búsqueda por orden alfabético. 2. Definición y función del diccionario. 3. Lectura de las diferentes acepciones. 4. Selección de la acepción correcta según el contexto de lectura. 5. Forma de uso del diccionario.

A) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 C) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 E) 5 – 1 – 3 – 4 – 2

18. “Teatro del absurdo” 1. Este teatro suele destacarse por una fuerte crítica social, y por reflejarse en él los principales rasgos del Existencialismo. 2. Tendencia en la literatura dramática que emerge en el París de los años cuarenta y principios de los cincuenta. 3. El término “absurdo” se aplica entre otros motivos por la aparente carencia de significado de las obras dramáticas y sus diálogos inconexos. 4. Entre sus autores más representativos, se distinguen Samuel Beckett y Eugène Ionesco. 5. Una de sus fuentes teóricas más importantes fue El teatro y su doble, obra de Antonin Artaud publicada en 1938.

A) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 D) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

19. “El diablo cojuelo” 1. El Diablillo, en agradecimiento, lleva a Cleofás por el aire y le muestra y comenta la vida nocturna de la gente de Madrid. 2. Participación de Cleofás y el Diablo cojuelo en una sesión de la Academia de los ingenios sevillanos. Por instancia de doña Tomasa, detención de los dos forasteros. 3. Huida del Diablo cojuelo, ante la presencia de su amo Satanás. Para escapar de doña Tomasa, huida de Cleofás hacia Alcalá. 4. Durante el día, recorrido por lugares de Madrid, de Toledo y arribo a Sevilla para descansar. Viaje del Diablo cojuelo por varias ciudades de Europa.

Page 10: Conectores 3 Nov

5. Liberación del Diablo cojuelo que está dentro de una botella, por parte del estudiante Cleofás Leandro Pérez.

A) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 B) 5 – 1 – 4 – 2 – 3 C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4 E) 2 – 3 – 4 – 1 – 5

20. “La noticia” 1. La noticia como género de información. 2. Estructura formal de la noticia. 3. Cuerpo o desarrollo de la noticia. 4. Géneros periodísticos: informativos y de opinión. 5. Titular: epígrafe, título y bajada de título.

A) 1 – 4 – 5 – 3 – 2 B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 C) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 D) 4 – 1 – 5 – 3 – 2 E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

21. “Descubrimiento de fósiles de homínidos” 1. Se encuentra un cráneo de Neanderthal en la prisión militar de Gibraltar, también por casualidad. 2. En Kabwe, provincia de Zambia, ubicada en la zona centro sur de África, se encontró, en 1921, el cráneo de Broken Hill. 3. Eugène Dubois es el primer investigador que, deliberadamente, encuentra evidencia fósil: la mandíbula del “hombre de Java”. 4. El primer descubrimiento de fósiles de homínido ocurrió en Gales, por accidente. 5. Los científicos, basándose en Dubois, recorren el mundo, descubriendo en África una gran cantidad de evidencia fósil de distintos homínidos.

A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3 C) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2 E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

22. “Chuflay” 1. En la actualidad: preparado con pisco y aguardiente. 2. Los navegantes ingleses repetían en una de sus canciones el estribillo ¡Shoo Fly! (¡Chu flai!) que significa ¡Ah, mosca! 3. Nombre del trago: chilenización de la expresión inglesa. 4. Antiguo preparado compuesto de cerveza o coñac con limonada.

Page 11: Conectores 3 Nov

5. Bebida preferida por los marineros ingleses del siglo pasado durante sus alegres celebraciones en puertos chilenos.

A) 5 – 2 – 3 – 4 – 1 B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3 C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3 E) 4 – 5 – 2 – 3 – 1

23. “Los mandingas” 1. El pueblo manden ha sido predominantemente musulmán desde el siglo XIII. 2. Los mandingas o manden conforman un grupo étnico de África Occidental, característico por su origen, lengua, religión y arte. 3. Su expresión artística se caracteriza por la confección de joyas, máscaras, campanas y tejidos. 4. Las lenguas manden comunes son el mandita en Gambia y Senegal, el malinké en Guinea y Malí, y el soniké en los estados meridionales de África Occidental. 5. El pueblo manden tiene su génesis en el mayor de los antiguos imperios del oeste africano.

A) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3 C) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 E) 5 – 2 – 4 – 1 – 3

24. “Yoga: una práctica de meditación” 1. Bases del yoga: armonía entre el conocimiento, el cuerpo y el alma. 2. Una de las seis escuelas ortodoxas de la filosofía hindú. 3. Estudiosos del yoga occidental del siglo XX: De Rose, Oursel y Eliade. 4. De Rose: “equivalencia del yoga a la supresión de la inestabilidad mental”. 5. Tipos clásicos de yoga: rāja yoga, jñāna yoga y karma yoga.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2 D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

25. “El Ñu: un gran herbívoro de la sabana” 1. El Ñu: herbívoro de aspecto desgarbado, cabeza alargada, cornamenta en machos y hembras. 2. El Ñu azul (Connochaetes taurinus) y el Ñu de cola blanca (Connochaetes gnu). 3. Época de reproducción y nacimientos sincronizados antes de la estación de lluvias. 4. Los diversos herbívoros de la sabana: rebaños diurnos, corredores, de migración anual. 5. Hábitat: desde la región del Serengeti a las altas tierras del cráter Gnorongoro.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 D) 4 – 1 – 5 – 2 – 3 E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4