16
USO DE CONECTORES LÓGICOS Los conectores lógicos son elementos lingüísticos especializados en conectar frases, con el objeto de que la relación lógico – semántica entre éstas resulte clara, perspicua y no ambigua. Tienen como función básica señalar al lector, de manera explícita, el sentido con el que van encadenándose los diferentes fragmentos de un texto, para guiarlo en el proceso de interpretación del mismo. Algunos especialistas han sugerido una comparación muy clarificadora al relacionar el funcionamiento de los conectores lógicos con los de las señales de tránsito: de la misma manera que las señales viales indican itinerarios como “vuelta a la derecha”, “curva peligrosa”, etc., los conectores lógicos brindan instrucciones como “la información que viene a continuación constituye la causa de la cual se deduce lo que vendrá detrás”, “la información que sigue se opone a la anterior”, o “atención, ahora llega la conclusión, y por tanto, la información que realmente interesa”. En consecuencia, los conectores lógicos o marcadores del discurso funcionan en un texto como señales indicativas al lector que un escritor eficaz distribuye a lo largo de su discurso, para que su lector siga sin esfuerzo ni dificultades el camino interpretativo trazado. Ahora bien, ese mismo autor debe tener mucho cuidado en que su lector no se despiste del camino diseñado y realice una interpretación contraria a lo que sugiere, o por decir lo menos, que encuentre muy difícil llegar a la conclusión que se propone; para evitarlo, el escritor deberá vigilar escrupulosamente los conectores que inserta en su texto, y tendrá buen cuidado de que éstos expresen exactamente lo que conviene al sentido del texto.

Conectores lógicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conectores lógicos

USO DE CONECTORES LÓGICOS

Los conectores lógicos son elementos lingüísticos especializados en conectar frases, con el objeto de que la relación lógico – semántica entre éstas resulte clara, perspicua y no ambigua.

Tienen como función básica señalar al lector, de manera explícita, el sentido con el que van encadenándose los diferentes fragmentos de un texto, para guiarlo en el proceso de interpretación del mismo. Algunos especialistas han sugerido una comparación muy clarificadora al relacionar el funcionamiento de los conectores lógicos con los de las señales de tránsito: de la misma manera que las señales viales indican itinerarios como “vuelta a la derecha”, “curva peligrosa”, etc., los conectores lógicos brindan instrucciones como “la información que viene a continuación constituye la causa de la cual se deduce lo que vendrá detrás”, “la información que sigue se opone a la anterior”, o “atención, ahora llega la conclusión, y por tanto, la información que realmente interesa”.

En consecuencia, los conectores lógicos o marcadores del discurso funcionan en un texto como señales indicativas al lector que un escritor eficaz distribuye a lo largo de su discurso, para que su lector siga sin esfuerzo ni dificultades el camino interpretativo trazado.

Ahora bien, ese mismo autor debe tener mucho cuidado en que su lector no se despiste del camino diseñado y realice una interpretación contraria a lo que sugiere, o por decir lo menos, que encuentre muy difícil llegar a la conclusión que se propone; para evitarlo, el escritor deberá vigilar escrupulosamente los conectores que inserta en su texto, y tendrá buen cuidado de que éstos expresen exactamente lo que conviene al sentido del texto.

Para ello es menester conocer la naturaleza de los diferentes conectores lógicos, que son las siguientes:

A) CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOS

Se trata de conectores que presentan un contraste o discusión entre dos ideas, aunque esa relación de contraste muchas veces debe inferirse; por ejemplo, en la oración “Marcos es rubio, pero de ojos azules”, parece sugerirse que no es habitual que alguien rubio tenga los ojos oscuros.

Page 2: Conectores lógicos

Sin embargo, debe tenerse mucho cuidado de que esa inferencia no llegue al extremo de ser incomprensible, como en la oración “Marisa es inteligente; no obstante, pesa 53 kilos”; según puede apreciarse, no es posible inferir relación alguna entre el peso de una persona y su inteligencia. En ese caso, es preferible sustituir el conector por una frase en que se explique adecuadamente la relación deseada.

De manera general, los conectores de esta naturaleza se oponen a una idea anterior; por tanto, para aplicarlos debe verificarse la existencia de esa idea previa, a la cual el conector introducirá una idea opuesta. Ello se aprecia mejor con el siguiente ejemplo:

“El exceso o defecto en el cumplimiento de una ejecutoria protectora de garantías, no puede hacerse valer en amparo directo, sino a través del recurso de queja.”

Es evidente que la idea previa es la relativa a que el exceso o defecto en el cumplimiento de una sentencia de amparo no se puede invocar en un nuevo juicio de garantías, y la idea posterior es la introducida por el conector sino, que denota la oposición de esta última a la primera.

Los conectores contraargumentativos pueden dividirse en fuertes, débiles y de contraste.

Son de la primera categoría aquéllos que cambian por completo la línea argumentativa.

En cambio, si conceden una parte, pero se contraponen en otra, serán de la segunda categoría.

Por último, si a diferencia de los dos anteriores no anulan una conclusión a la que parecía conducir el argumento precedente, sino que realizan un ejercicio comparativo con una connotación de oposición, serán de contraste.

Page 3: Conectores lógicos

Esta distinción es importante, ya que puede confundirse al lector al sustituir un conector fuerte por uno débil, o por otro de contraste, y por tanto, la connotación del texto no será la misma. Por ejemplo: en la mayoría de los casos no es posible sustituir “pero” por “aunque”, dado que el primero implica una oposición total a la idea de la que va precedida, y el segundo la acepta en parte, mas hace evidente alguna otra idea que se opone a la primera, y que le hace perder validez.

Son conectores contraargumentativos fuertes:

Pero

Mas

Sin embargo

No obstante

Empero

Con todo

A pesar de todo

Sino

Son conectores contraargumentativos débiles:

Aunque

Aun así

A pesar de

Eso sí

Pese a

Page 4: Conectores lógicos

Son conectores contraargumentativos de contraste:

En cambio

Mientras que

En tanto que

De todas maneras

Si bien

De todos modos

De todas formas

No debe soslayarse que dentro de las tres clases de conectores contraargumentativos, algunos enfatizan más la oposición que otros. En este sentido, el autor debe ser muy cuidadoso en aplicar el conector que resulte exactamente aplicable al grado de oposición que desea expresar.

Lo anterior se comprende si se advierte que “pero”, implica una oposición a la idea de la que va precedido más fuerte a la que nos denota la partícula “mientras que”, aunque ambos nos introducen a un cambio en la línea argumentativa, característica de los conectores contraargumentativos fuertes.

Asimismo, la expresión “pese a”, conlleva una expresión contrastiva más vigorosa que la que pudiera inferirse de la palabra “aunque”. Véase el siguiente ejemplo:

“Aunque existen numerosos mitos al respecto, los pilares más sólidos sobre los que suele apoyarse el matrimonio – amor, felicidad y seguridad – son frágiles.”

Page 5: Conectores lógicos

“Pese a los numerosos mitos al respecto, los pilares más sólidos sobre los que suele apoyarse el matrimonio – amor, felicidad y seguridad – son frágiles.”

Mención aparte merece el conector “ahora bien”. La mayoría de los autores coinciden en que es de naturaleza contraargumentativa; sin embargo, constituye además un organizador del discurso.

Como todos los conectores contraargumentativos, la partícula “ahora bien”, debe ir precedida siempre de una idea, para introducirnos a otra posterior.

A su vez, no debe perderse de vista que “ahora bien” no cumple en todos los casos la misma función, ya que en general, puede responder adecuadamente a dos intenciones:

a) Aceptar la idea y fuerza del argumento que le precede, pero introducirnos a otro razonamiento que elimina la conclusión a la que podría conducir el primero; o

b) Matizar la idea anterior, y al mismo tiempo, nos introduce a un argumento que es de mayor importancia, prominencia o de mayor jerarquía que la información proporcionada en el alegato precedente.

La expresión en comento jamás puede ir precedida de las conjunciones “y”, y “pero”, toda vez que “Pero ahora bien” e “Y ahora bien” no constituyen secuencias aceptables en español.

De igual modo, “Ahora bien” sólo puede ocupar la posición inicial de una frase. Véanse los ejemplos siguientes:

“Es muy despistado. Ahora bien, los asuntos profesionales los tiene siempre perfectamente controlados.”

Page 6: Conectores lógicos

“Es muy despistado. Los asuntos profesionales, ahora bien, los tiene siempre perfectamente controlados.”

“Es muy despistado, pero ahora bien los asuntos profesionales los tiene siempre perfectamente controlados.”

“Es muy despistado, y ahora bien los asuntos profesionales los tiene siempre perfectamente controlados.”

El primer ejemplo es una muestra del empleo correcto del conector en cita; las otras tres frases evidencian una construcción inadecuada de éstas, como consecuencia de la impropia ubicación del conector, o del uso incorrecto de las conjunciones mencionadas. En las tres últimas frases, cuando menos el lector siente que algo no está bien.

B) CONECTORES CONSECUTIVOS O DE CONSECUENCIA.

Esta clase de conectores, como su nombre lo indica, nos conducen al resultado de la línea argumentativa que se esté desarrollando.

El autor debe cuidar al emplearlos, que exista un argumento en desarrollo, y que las ideas que serán introducidas a través del conector, sean producto de dicho razonamiento.

Son conectores de consecuencia:

De manera que

Por lo que

De ahí que

Así que

Page 7: Conectores lógicos

Por eso

En consecuencia

Por consiguiente

Por ende

Así pues

Luego

Entonces

Resulta que

A causa de

Ya que

Por lo tanto

Al igual que los conectores contraargumentativos, esta clase de marcadores del discurso se distingue porque cada uno de ellos denota una mayor o menor fuerza en la conclusión. Así, el empleo de “en consecuencia” o “por lo tanto” introduce al lector, sin duda alguna, en una conclusión definitiva, mientras que partículas como “ya que”, si bien revelan una conclusión, no evidencian que ésta sea definitiva o toral.

C) CONECTORES ADITIVOS DE LA INFORMACIÓN

Los conectores de esta naturaleza son aquéllos que abundan respecto de una idea anterior.

Se distinguen dos tipos de conectores aditivos: los que sólo sirven para advertirnos que se va a agregar información a la ya expuesta, y los que, al abundar en la idea, introducen un matiz importante en ésta, o conllevan una valoración de la misma.

Page 8: Conectores lógicos

Son del primer grupo:

Asimismo

Igualmente

De igual modo

Del mismo modo

De la misma manera

A su vez

Y pertenecen al segundo tipo de estos conectores:

Además

Encima de

Es más

Incluso

Por añadidura

Más aún

Aparte

Por si fuera poco

Al emplear estos conectores, debe vigilarse que existe una línea argumentativa previa, y que el conector avise que se van a presentar más ideas al respecto, por lo que las expresiones subsecuentes no deben oponerse a las anteriores, sino reafirmarlas.

Page 9: Conectores lógicos

D) CONECTORES ORGANIZATIVOS

Son los que nos dan aviso de que existe un orden consecutivo en una serie de ideas subsecuentes.

Pertenecen a esta clase conectores como “por otra parte”, así como “en primer lugar”, y sus derivados.

Evidentemente al autor, al usar estos conectores, debe poner especial cuidado en que éstos liguen argumentos o ideas consecutivas, es decir, que se siguen unas a otras.

E) CONECTORES DE EJEMPLIFICACIÓN

Este tipo de conectores anuncia que el autor va a explicar un argumento que ya expuso, con el objeto de hacerlo más claro, o de ejemplificarlo.

Para emplearlos es requisito la existencia de una idea previa, y que aquélla que es introducida por le conector cumpla con las funciones descritas en el párrafo previo.

Son conectores ejemplificativos:

Es decir

En otras palabras

Por ejemplo

Como si

Como

Dicho de otro modo

Page 10: Conectores lógicos

Esto es

Lo anterior significa

F) CONECTORES DE REAFIRMACIÓN O RESUMEN.

Esta clase de conectores sintetiza la información de la que van precedidos, o la reiteran.

Son considerados de esta clase conectores como:

En efecto

En breve

Para terminar

En otros términos.

En tales circunstancias.

Cabe mencionar que el conector “en efecto”, puede ser empleado para reafirmar o resumir una idea anterior, pero a diferencia de los otros, también puede ser preparatorio al desarrollo de una idea. Ello sucede cuando, apartándose de las reglas del razonamiento lógico – formalista, se inicia el argumento con la conclusión del mismo, y después se desarrolla una explicación que justifique tal conclusión.

Como ejemplo de lo anterior puede tomarse el estilo argumentativo de la mayoría de los juzgadores en segunda instancia o en el juicio de amparo; después de reseñar las alegaciones de la parte recurrente o quejosa, lo cual no forma, técnicamente, parte de su argumentación, inician ésta con una conclusión: “son inoperantes las anteriores afirmaciones…”, y luego proceden a explicar la causa por la que arribaron a esa conclusión. Para comenzar el desarrollo de dicha exposición, es válido emplear el conector “en efecto”.

Page 11: Conectores lógicos

ADVERTENCIA FINAL.

Las listas de conectores que aquí se presentan no son limitativas, sino sólo ejemplificativas; por tanto, se recomienda que el lector agregue a dichos enlistados los conectores que correspondan a cada género de marcadores del discurso, y que empleé cotidianamente, conforme a su práctica y estilo personal.

FRASES EMPLEADAS EN FORMA INCORRECTA

|FORMA INCORRECTA |FORMA CORRECTA |

| | |

|Luego entonces |Luego, o entonces |

|Deviene en |Deviene |

|Dispuesto por el artículo |Dispuesto en el artículo |

|En base a |Con base en |

|Hubieron varias preguntas |Hubo varias preguntas |

|Mucho muy |Mucho, o muy |

|Pero sin embargo |Pero, o sin embargo |

|De acuerdo “a” las leyes |De acuerdo con las leyes |

|De motu propio |Motu proprio |

Page 12: Conectores lógicos

|Mas sin embargo |Mas, o sin embargo |

|En relación con |Con relación a (excepto cuando se estén relacionando |

| |preceptos legales) |

|NO USAR |POR |

|Desapercibido |Inadvertido |

|(Desprevenido; desprovisto de lo necesario |(No advertido) |

| | |

|Secuela | |

|(Consecuencia o resultado de una cosa) |Etapas, secuencia, etc. |

| |(Por tanto, al hablar de etapas del procedimiento, no |

| |debe decirse en la secuela del procedimiento) |

|Estipular | |

|(Hacer contrato verbal; contratar por medio de la |Establecer, disponer. |

|estipulación. Convenir, concertar, acordar. [Por tanto, | |

|la ley o los artículos no estipulan, las estipulaciones | |

|se dan en los contratos]). | |

| | |

|Aludir | |

Page 13: Conectores lógicos

|(Referirse a una persona o cosa sin nombrarla) | |

| | |

|La tercero perjudicada |Mencionar, citar, etc. |

| | |

|La apelada | |

|(Para referirse a la contraparte del apelante. Lo que se | |

|apela es la sentencia; en consecuencia, ésta es la |La tercera perjudicada |

|apelada, o en su caso, puede serlo la autoridad, pero no | |

|la contraria.) | |