4

Click here to load reader

Confederación de Trabajadores de México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Confederación de Trabajadores de México

7/23/2019 Confederación de Trabajadores de México

http://slidepdf.com/reader/full/confederacion-de-trabajadores-de-mexico 1/4

80

Confederación deTrabajadores de México

Alicia Ivette Romero Martínez*Coordinador:  C.Dr. Federico Anaya Ojeda**

  * Alumna destacada de la Universidad Anáhuac.  ** Licenciado en derecho por la UNAM con mención especial. Maestro en administración por la UVM con mención honoríca.

 Alta dirección por la Universidad Europea de Madr id. Candidato a doctor en derecho por la Universidad Anáhuac. Candidatoa doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la rma legal “Anaya Valdepeña” establecidaen 1932. Profesor de licenciatura en la Universidad Anáhuac. Profesor de posgrado en la Universidad Anáhuac de Querétaro.Profesor de posgrado en la UVM. Abogado general de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado. Abogado general dela Cámara Nacional de la Industria del Vestido. Asesor laboral de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.

 Abogado laboral de la Universidad Anáhuac. Coordinador de la Comisión de Derecho de la Empresa del Ilustre y Nacio-nal Colegio de Abogados de México. Miembro de la Comisión Revisora del Contrato Ley de la Industria Textil del Ramode Géneros de Punto. Miembro de la Comisión de Arbitraje ante la Concamin. Miembro de la Comisión de Trabajo antela Concamin. Coordinador de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido.Columnista de las revistas Pyme y PAF en el espacio “Laboral y de Seguridad Social”. Articulista invitado en Excélsior . Autorde diversas obras jurídicas. Asesor de empresas nacionales e internacionales. Conferencista en diversos foros, televisión yradio. Ex consejero Consultivo Delegacional y Regional del IMSS. Ex vicepresidente de la Comisión de Jóvenes Empresariosen la Coparmex. Ex profesor de derecho laboral en la Escuela Superior de Ciencias Jurídicas de la UNAM. Ex profesorde licenciatura en la Universidad del Valle de México. Ex columnista de la revista Laboral . [email protected]

Esta confederación surgió como la mayor organización obrera deMéxico, cuya finalidad fue proteger los intereses de los trabajado-res mexicanos. Los antecedentes históricos que originaron sufundación y le otorgaron su estructura, mismos que incluso dieronorigen a su ideología y más tarde a la regulación, surgieron de1936 a 1941.

La problemática que se vivía en México a partir de 1918, llevó a unagran parte de la sociedad a unirse para comenzar a generar cambiossociales y buscar una mayor protección a las clases menos favorecidas,quienes realizaban trabajo arduo con muy poco salario, es por eso queeste tipo de movimientos sindicales fueron símbolo de lucha para de-fender los derechos de los trabajadores.

 A partir de las huelgas de Río Blanco y Cananea, el desarrolloobrero y las luchas para la protección y reconocimiento de sus de-rechos marcó una pauta importante para el sindicalismo en México,en el cual la Confederación de Trabajadores de México (CTM) co-menzó a intervenir en el desarrollo, político, social y económico enel país.

Esta confederación ha sido la central sindical más fuerte de Méxicodebido a la estructura, organización, ideologías y funcionamiento. Tuvo

Page 2: Confederación de Trabajadores de México

7/23/2019 Confederación de Trabajadores de México

http://slidepdf.com/reader/full/confederacion-de-trabajadores-de-mexico 2/4

81

   L  a   b

  o  r  a   l   y

   d  e   s  e  g  u  r   i   d  a   d

   s  o  c   i  a   l

   P   o   r   A   n   a  y   a

   V   a   l   d   e   p   e   ñ   a

principalmente como piedra medu-lar para su desarrollo a uno de lospartidos políticos fundamentalesen la historia de México, el PartidoRevolucionario Institucional (PRI),estas dos organizaciones trabaja-ron mano a mano para conformar-

se la una con la otra.Una confederación de trabaja-dores se conforma por diversossindicatos, en México es la másgrande que ha existido, en la ac-tualidad tiene una fuerza muygrande para la clase trabajadora.

 A partir de la creación de estaconfederación, de manera másformal se comienza a tomar impor-tancia y a regular las relacionesobrero patronales, este origen se

llevó a cabo en una época muycrítica para el país.

En la época de la RevoluciónMexicana y la influencia de loseventos sucedidos en otras partesdel mundo, los movimientos socia-les comienzan a tomar fuerza parala búsqueda del reconocimiento desus derechos.

El proletariado en México, laclase obrera, conformaban unnúmero alto de habitantes en el

país, vivían limitados y reprimidos

por el gobierno mexicano, inclu-so por las pocas posibilidades quese les presentaba en esa época.Es por eso que después de todaslas reacciones sociales que sur-gieron en el país a partir de 1918se formalizó lo que más tarde se

le conocería como la CTM.Como primer momento se creala Confederación Regional ObreraMexicana, dos años más tarde seorganiza la Confederación Generalde Trabajadores, las cuales buscansocializar los instrumentos de laproducción económica, declarandola lucha a través de la acción po-lítica del proletariado.

Los personajes por los cualesse desarrolló la fundación de esta

confederación fueron Álvaro Obre-gón, Plutarco Elías Calles y Láza-ro Cárdenas. En esta época lostrabajadores empezaron a lucharno por transformar el régimen dela propiedad privada o por estable-cer una estructura gubernamentaldel proletariado, sino porque secumplan las leyes y postulados quefueron planteados en la RevoluciónMexicana.

La Confederación se fundó el

24 de febrero de 1936 a las 17:10

horas formalmente en la ArenaNacional de la Ciudad de

México. El primer comitéejecutivo fue constituido

por Vicente LombardoToledano, Fidel Ve-lázquez Sánchez,Juan Gutiérrez, Car-los Samaniego, Pe-dro A. Morales, Fran-

cisco Zamora y Miguel Ángel Velasco. Anteriormente la Con-

federación se integraba por2,810 sindicatos de empresas,

gremiales, industriales, federacio-nes regionales y nacionales deindustria con un total de 533,400miembros.

 Actualmente se integra por di-versos sindicatos de industria y dela empresa. Para realizar las acti-vidades materiales previstas en losestatutos se divide en comitésnacionales, los cuales son la ca-beza administrativa de direcciónde funciones y los comités regio-

nales o estatales, que organizan yregulan a los grupos minoritariosque buscaban unicarse y resolverlos conictos obrero patronales.Desde un inicio se integró porsecretarías distintas para una me- jor organización de funcionestanto nacionales como regiona-les, derivadas de los distintoscomités que la integran.

Por otro lado, el estatuto de laCTM establece que las organiza-

ciones constitutivas de la Confe-deración se conforman por:

• Agrupaciones campesinas (co-munidades agrarias).

• Sindicatos campesinos.• Agrupaciones de trabajadores

al servicio del Estado.• Sindicatos gremiales.• Sindicatos de empresa.• Federaciones regionales.• Federaciones industriales.

• Sindicatos industriales.

Después de todas lasreacciones sociales quesurgieron en el país a partir de 1918se formalizó lo que más tarde se leconocería como la CTM

Page 3: Confederación de Trabajadores de México

7/23/2019 Confederación de Trabajadores de México

http://slidepdf.com/reader/full/confederacion-de-trabajadores-de-mexico 3/4

82

Su órgano supremo es el Congreso Nacional,integrado por representantes de los sindicatoscampesinos, gremiales y de empresa, principal-mente. Existe una sección administrativa queregula los fondos, este órgano es una Comisiónde Vigilancia Hacendaria integrada por tres miem-bros.

La ideología se desarrolla a través de un pactode solidaridad que consiste en establecer solucionesa distintos problemas de la clase trabajadora (pri-mera base). A través de este pacto se sientan lasdemás bases para la constitución de los distintoscomités.

La segunda base dentro de este pacto contieneotro pacto de no agresión, el cual obliga a las distin-

tas agrupaciones que integran a la Confederación arespetar la integridad de las instituciones, obligatambién a abstenerse de lanzarse ataques.

Como tercera base fundamental de esta ideologíase encuentra la autonomía de las agrupaciones,especicando cuáles serán los derechos y obligacio-nes que den soporte a esta autonomía de las orga-nizaciones de la CTM rmantes de este pacto desolidaridad.

Existe como cuarta base la integridad gremial,la cual consiste en impartir, a través de manifesta-ciones, mítines, propaganda, etcétera, ayuda a las

distintas agrupaciones integrantes de los comités,incluso cuando representen dificultades econó-micas.

La huelga es una práctica importante que confor-ma a la quinta base de esta ideología, establecién-dola como un medio general de defensa de los de-rechos fundamentales de los trabajadores.

Respecto de su sexta base ideológica se en-cuentra el congreso de unicación, el cual consisteen organizar y preparar las actividades de los co-mités para homologar las tareas y fortalecer losideales.

La lucha de clases es la séptima base, la cualpermite fundar sus actividades reconociendo lacontradicción que existe entre los intereses dela clase proletaria y la clase patronal, entre los quese considera que no existe colaboración posible.

Por último, la base octava consiste en la admisiónde nuevas organizaciones con el n de alcanzar lasmayorías necesarias para fortalecer la fuerza obrera,siempre y cuando sean aceptadas por las agrupa-ciones rmantes.

Hay un estatuto y un reglamento que regulalas bases ideológicas de la CTM y su estructura

orgánica.

Dividida en los siguientes segmentos:

• Constitución: basada en una democracia sin-dical.

• Nombre, lema y domicilio de la Confederación:“Por una sociedad sin clases”.

• Estructura de la Confederación y sus órganosrepresentativos.

• Competencia del congreso, consejo y comité na-cionales, requisitos necesarios para validar a estosórganos.

• Elecciones y nombramientos de los representativosy el tiempo de duración en sus funciones.

• Obligaciones, derechos y facultades de las or -ganizaciones constitutivas y cuerpos represen-

tativos.• Conictos como consecuencias del ejercicio desus derechos.

• Disposiciones disciplinarias.• Admisión de nuevas organizaciones, cuotas con-

federadas y modo de administrarlas.• Reglas para la disolución y liquidación de la

Confederación.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) en su Título Sép-timo, Relaciones colectivas de trabajo, Capítulo IISindicatos, federaciones y confederaciones, establece

en sus artículos 381, 382, 383, 384 y 385 cómo debenformarse o retirarse las confederaciones, cuál debeser el contenido de sus estatutos, cómo, dónde y elprocedimiento para registrarse.

Respecto del registro se hará ante la Secretaríade Trabajo y Previsión Social (STPS), con la copiaautorizada de la asamblea constitutiva, lista de de-nominación, domicilio de los miembros, copia auto-rizada de los estatutos y la directiva; el retiro podrárealizarse en cualquier momento salvo que se pactelo contario; los estatutos deberán contener domicilio,condiciones de adhesión de miembros y cómo esta-

rán representados.Esta Confederación se caracteriza a nivel

mundial como el organismo más poderoso res-pecto del programa encomendado a su tutela, susformas de lucha, sus tendencias y contingentesregistrados en la historia del derecho social. Esasí que se da a conocer como un organismo cuyofin principal es proteger al movimiento obrerobuscando vincularse con las organizaciones detrabajadores de Estados Unidos, América Latinay con las centrales nacionales e internacionalesque representan las corrientes sindicales en

Europa.

Page 4: Confederación de Trabajadores de México

7/23/2019 Confederación de Trabajadores de México

http://slidepdf.com/reader/full/confederacion-de-trabajadores-de-mexico 4/4

83

   L   a   b   o

   r   a   l   y

   d   e 

   s   e   g  u   r   i   d   a   d 

   s   o   c   i   a   l

Después de esta vinculación laCTM se une a la Federación Sin-dical Internacional con sede en Ámsterdam, la cual busca unicara la clase trabajadora de todo elmundo.

La CTM forma parte de diver-sos eventos internacionales queterminan por fortalecerla y darlemás estructura a su ideología;entre estos eventos se encuentranlas visitas a las organizacionesobreras, centros de estudio e ins-tituciones dedicadas a problemasde carácter social en Estados

Unidos; visita a las Islas de Hawaipara establecer relaciones con lostrabajadores de la industria azu-carera, asistencia a la XII Confe-rencia Internacional de Trabajo enGinebra, VII Congreso de la Fe-deración Sindical Internacional enLondres, Congreso de la Federa-ción Americana de Maestros enFiladela, Congreso Internacionalpor la Paz en Bruselas y la Con-ferencia Popular por la Paz de

 América en Buenos Aires. Todoesto símbolo de la fuerza, poten-cialización y unión de esta Con-federación.

En la actualidad la CTM sedesarrolla bajo los mismos estatutosanteriormente mencionados ysobre el desarrollo de los seisprimeros Comités Nacionales, loscuales se encargaron de consoli-dar los fundamentos, organización

y objetivos de esta confederación. El Comité que rige actualmente esel de 2010-2016, y su Secretario General es Joaquín Gamboa Pascoe.

De lo anterior se desprende la idea del crecimiento de la Confede-ración a través de una estructura que permita manejar a todos losmiembros que integran a la Confederación.

 Actualmente el trabajo de la Confederación abarca todos los sectoresde la sección de trabajadores, de lo cual su evolución histórica le hapermitido ampliar su campo de acción. A través de diversos programasayudan a la problemática social de las clases trabajadoras, buscandoproteger sus derechos y velar por sus intereses a través de movimien-tos distintos.

La CTM es la organización sindical más grande que ha existido enMéxico, misma que conformó gran parte de la historia de este país yque a la fecha sigue funcionando de manera estable y ecaz en bene -cio de los trabajadores mexicanos.

Podemos denir a esta Confederación como la unión de muchossindicatos mexicanos, la cual tutela sus derechos y obligaciones, ver-sando sobre las diversas materias sindicales en el mundo del derecholaboral.

Bibliografía

PRI, Historia documental de la Confederación de trabajadores de México,  Ed. ICAP,tomo 1, México, 1981, pp. 61-74, 108-119, 135-138, 223, 224.

CTM 1936-1941, Centro de Estudios Filosócos, Políticos y Sociales V icente LombardoToledano, 2a. ed., vol. I 1936-1937, México, 2011, pp. 94-99, 268-281.

CTM 1936-1941, Centro de Estudios Filosócos, Políticos y Sociales Vicente Lom-bardo Toledano, 2a. ed., vol. II 1938-1939, México, 2011, pp. 543-550.

CTM 1936-1941, Centro de Estudios Filosócos, Políticos y Sociales Vicente LombardoToledano, 2a. ed., vol. III 1940-1941, México, 2011, pp. 1155-1170.

Sitio en internet

www.ctmorganizacion.org.mx

a CTM se dene como la unión de muchossindicatos mexicanos, la cual tutela sus derechos yobligaciones, versando sobre las diversas materias

sindicales en el mundo del derecho laboral

L