2
Conferencia 2: Alberto Bernal, “Dentro y fuera, algunas reflexiones estéticas sobre la música y el mundo que la contiene” Martes 24 de enero de 2012, 18:30 hrs. Centro de Artes y Nuevas Tecnologías CANTE, del Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario Sobre la conferencia: Casi como una obsesión, la relación entre el mundo real exterior y el discurso artístico de la sala de conciertos o exposiciones ha acompañado la mayoría de mis procesos creativos desde hace varios años, materializándose en forma de obras instrumentales, electroacústicas, mixtas, performances, instalaciones, obras gráficas... en esa tierra de nadie entre las cuestionables categorías de música escrita, arte sonoro, improvisación, performance, videoarte... y haciendo mía la frase de Adorno: “el arte es, en realidad, el mundo otra vez más”. La presente ponencia se propone exponer algunas cuestiones relativas a la conexión que se entreteje en mis obras entre elementos musicales (música instrumental o electroacústica), elementos verbales y elementos extraños o externos (grabaciones de campo, otras músicas, sonidos exteriores y ajenos al “discurso”...). Su principal objetivo es poner sobre la mesa diversas formas de cristalización de esta omnipresente y supuesta dualidad "dentro/fuera" mediante el comentario de obras propias y ajenas. Sobre el ponente: Alberto Bernal. Madrid (1978). Estudia Piano, Teoría de la Música y Composición en los conservatorios de MadridFerraz y Superior de Salamanca, trasladándose seguidamente a la Escuela Superior de Música de Friburgo, donde estudia Composición (Mathias Spahlinger), Música Electroacústica (Mesías

Conferencia 2: Alberto Bernal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dentro y fuera, algunas reflexiones estéticas sobre la música y el mundo que la contiene

Citation preview

Page 1: Conferencia 2: Alberto Bernal

 

 

Conferencia 2: Alberto Bernal, “Dentro y fuera, algunas reflexiones estéticas sobre la música y el 

mundo que la contiene” 

Martes 24 de enero de 2012, 18:30 hrs. 

Centro de Artes y Nuevas Tecnologías CANTE, del Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario 

 

 

Sobre la conferencia: 

 

Casi como una obsesión, la relación entre el mundo real exterior y el discurso artístico de la 

sala de conciertos o exposiciones ha acompañado la mayoría de mis procesos creativos desde 

hace varios años, materializándose en forma de obras instrumentales, electroacústicas, 

mixtas, performances, instalaciones, obras gráficas... en esa tierra de nadie entre las 

cuestionables categorías de música escrita, arte sonoro, improvisación, performance, 

videoarte... y haciendo mía  la frase de Adorno: “el arte es, en realidad, el mundo otra vez 

más”.  

 

La presente ponencia se propone exponer algunas cuestiones relativas a la conexión que se 

entreteje en mis obras entre elementos musicales (música instrumental o electroacústica), 

elementos verbales y elementos extraños o externos (grabaciones de campo, otras músicas, 

sonidos exteriores y ajenos al “discurso”...). Su principal objetivo es poner sobre la mesa 

diversas formas de cristalización de esta omnipresente y supuesta dualidad "dentro/fuera" 

mediante el comentario de obras propias y ajenas. 

 

Sobre el ponente: 

 

Alberto Bernal. Madrid (1978). 

  

Estudia Piano, Teoría de la Música y Composición en los conservatorios de Madrid‐Ferraz y 

Superior de Salamanca, trasladándose seguidamente a la Escuela Superior de Música de 

Friburgo, donde estudia Composición (Mathias Spahlinger), Música Electroacústica (Mesías  

Page 2: Conferencia 2: Alberto Bernal

 

 

Maiguashca y Orm Finnendahl) y entre 2002 y 2005 ocupa el cargo de Tutor del Estudio de 

Música Electrónica de dicha escuela. Posteriormente realiza una estancia en el Estudio de 

Música Electrónica de la Universidad Técnica de Berlín, recibiendo también lecciones del 

compositor Peter Ablinger. Durante 2006‐07 fue compositor residente del CDMC en el 

Museo Reina Sofía (Madrid).   

 

Junto con sus estudios „clásicos“, recoge un gran número de influencias de otro tipo de 

tradiciones y acercamientos musicales, ello le lleva a introducirse en el mundo del jazz, del 

arte sonoro, de la improvisación libre y en otras prácticas musicales que trascienden lo 

notacional. Es miembro fundador del trío de improvisación endphase (www.endphase.net), 

con el que mantiene una actividad continua y regular en diferentes países y eventos. 

 

Interesado profundamente por la reflexión y divulgación en torno a la música 

contemporánea, publica regularmente artículos en varios medios e imparte cursos y 

conferencias (Conservatorios Superiores de Pekín, Friburgo, Lisboa y Salamanca, Academia 

de verano de Waldkirch, Centro Lysebu en Oslo, Centro Cultural de Belgrado, Cursos 

Internacionales de Darmstadt, CDMC‐LIEM, Casa da Musica de Oporto...).  

 

Hasta ahora, ha estado representado en varios lugares de Alemania, Noruega, Holanda, 

Hungría, China, Serbia, Italia, Portugal y España. Su trabajo ha sido reconocido por medio de 

varios premios y becas: Festival Internacional de Darmstadt (2002 y 2004), Fundación 

Humboldt, DAAD/Fundación La Caixa, Ministerio de Cultura, Instituto Goethe, Comunidad de 

Madrid, SWR Stuttgart, Academia Europaea, Residencia de Estudiantes, Casa Velázquez, 

Matadero Madrid. 

 

Actualmente es profesor de música electroacústica y análisis en el Conservatorio Superior de 

Palma de Mallorca, España, y la academia Aula de Músicas (Madrid).